959800201400054369302021-12-31959800201400054369302020-12-31959800201400054369302021-01-012021-12-31959800201400054369302020-01-012020-12-31959800201400054369302019-12-31959800201400054369302020-01-012021-12-31959800201400054369302020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054369302020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400054369302020-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054369302020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054369302020-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400054369302020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400054369302021-01-012021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400054369302021-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400054369302019-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400054369302020-01-012020-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMemberiso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares




























Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2021














Balance del Grupo consolidado al 31 de diciembre de 2021 y 2020 (Euros)



      Activo     

      Notas     

      31.12.2021     


      31.12.2020     

  ACTIVO NO CORRIENTE     


    346.147.129,78  


    375.032.120,05  


Inmovilizado Intangible


6


50.825.548,16



50.764.189,83

a) Fondo de Comercio


39.978.956,49


39.888.522,31

b) Otro inmovilizado intangible


10.846.591,67


10.875.667,52

Inmovilizado material

5

265.752.632,08


259.061.297,64

Inversiones Inmobiliarias

5

5.000.388,27


4.462.617,21

Inversiones contabilizadas aplicando el método de la





participación

8

1.670.186,94


2.349.185,34

Activos financieros no corrientes

7

20.286.901,53


54.934.208,87

a) A valor razonable con cambios en resultados


8.075,54


7.218,27

b) A valor razonable con cambios en otro resultado global


11.614.741,22


45.416.826,02

c) A coste amortizado


8.664.084,77


9.510.164,58

Derivados no corrientes

7

589.497,04


1.183.871,72

Activos por impuesto diferido

21

2.021.975,76


2.276.749,44

  ACTIVO CORRIENTE     


    463.649.031,47  


    419.449.823,91  


Existencias


9


74.211.090,03



78.886.773,89

Deudores Comerciales y otras cuentas a cobrar

10

76.147.374,36


59.499.547,00

a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios


64.038.309,48


50.095.712,77

b) Otros Deudores


12.109.064,88


9.403.834,23

Activos por impuesto corriente


8.534.827,26


6.881.488,86

Activos financieros corrientes

11

210.369.121,47


213.702.079,57

a) A valor razonable con cambios en resultados


210.298.046,14


213.611.068,09

c) A coste amortizado


71.075,33


91.011,48

Derivados corrientes

11

1.298.624,52


949.257,77

Otros activos corrientes


1.961.120,51


1.285.323,03

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

13

91.126.873,32


58.245.353,79

Activo corriente distinto de los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta



463.649.031,47



419.449.823,91

TOTAL ACTIVO


    809.796.161,25  


    794.481.943,96  


Las Notas 1 a 31 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del balance consolidado al 31 de diciembre de 2021 y 2020



1















      Pasivo     

      Notas     

      31.12.2021     


      31.12.2020     

PATRIMONIO NETO

14

459.018.779,87


434.024.844,75

Capital escriturado


4.639.077,00


4.639.077,00

Prima de Emisión


662,89


662,89

Ganancias Acumuladas incluyendo el Resultado del ejercicio


475.962.068,18


431.990.022,70

Menos: Acciones y participaciones en patrimonio propias


(15.023.683,07)


(15.023.683,07)

  OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO     


   (14.122.273,59)  


      4.817.848,77  

Partidas que no se reclasifican al resultado del periodo: Instrumentos de patrimonio con cambios otro resultado integral



83.991,88



21.655.237,03

Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al resultado del periodo: Operaciones de cobertura



(1.593.875,76)



(3.883.989,34)

Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al resultado del periodo: Diferencias de Conversión



(12.612.389,71)



(12.953.398,92)

PATRIMONIO NETO ATRIBUIDO A LA ENTIDAD CONTROLADORA


451.455.851,41


426.423.928,29

PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS

15

7.562.928,46


7.600.916,46

  PASIVO     


    350.777.381,38  


    360.457.099,21  

  PASIVO NO CORRIENTE     


    233.936.370,03  


    251.672.390,46  

Provisiones no corrientes

16

6.377.167,61


5.385.816,04

Pasivos financieros no corrientes


184.911.079,63


201.707.121,19

a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores

negociables


20


177.899.237,23



193.334.592,13

b) Otros pasivos financieros no corrientes

17

7.011.842,40


8.372.529,06

Derivados no corrientes

17

3.615.049,93


5.974.402,06

Pasivos por Impuesto Diferido

21

39.033.072,86


38.605.051,17

  PASIVO CORRIENTE     


    116.841.011,35     


108.784.708,75  

Provisiones corrientes

16

1.766.954,38


1.738.560,97

Pasivos financieros corrientes


46.721.614,08


50.896.714,41

a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores

negociables


20


44.408.632,41



47.355.532,78

b) Otros pasivos financieros corrientes


2.312.981,67


3.541.181,63

Derivados corrientes


180.605,81


69.090,22

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

18

66.983.172,10


53.090.887,11

a) Proveedores por ventas y prestación de servicios


47.708.649,50


36.961.925,38

b) Otros acreedores


19.274.522,60


16.128.961,73

Pasivos por impuesto corriente


1.182.083,32


2.820.735,21

Otros pasivos corrientes


6.581,66


168.720,83

Pasivo corriente distinto de los pasivos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta



116.841.011,35



108.784.708,75

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


    809.796.161,25  


    794.481.943,96  


Las Notas 1 a 31 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del balance consolidado al 31 de diciembre de 2021 y 2020














Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021 y 2020

(Euros)


Pérdidas y Ganancias


Notas


31.12.2021


31.12.2020


  INGRESOS DE EXPLOTACIÓN     





     363.423.717,27  



     302.479.225,71  

Importe neto de la cifra de negocios


24


358.259.043,15


291.214.226,91

Otros ingresos de explotación




3.110.569,37


1.274.665,01

Decremento (incremento) de las existencias de productos terminados y en curso




(4.385.512,84)


6.340.804,20

Otros trabajos realizados por la entidad y capitalizados


4a


6.439.617,59


3.649.529,59


  GASTOS DE EXPLOTACIÓN     





  (330.566.458,18)  



  (247.643.541,86)  

Aprovisionamientos


23


(137.443.550,12)


(96.881.118,44)

Gastos de personal


23


(43.354.203,84)


(40.527.096,91)

Otros gastos de explotación


23


(124.960.505,26)


(91.795.007,69)

Amortización y deterioro del inmovilizado


5 y 6


(24.713.968,58)


(18.730.577,92)

Resultado por enajenaciones del inmovilizado y otros




(94.230,38)


290.259,10

BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN




      32.857.259,09  


      54.835.683,85  

Ingresos financieros




1.730.459,20


6.634.778,93

Gastos financieros




(4.155.660,60)


(4.311.666,94)

Variación de Valor razonable en instrumentos financieros




722.691,29


1.086.685,23

Diferencias de cambio




(568.586,88)


(2.294.703,80)

Participación en los resultados de asociadas


8


(461.788,83)


133.376,79

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS




      30.124.373,27  


      56.084.154,06  

Impuesto sobre sociedades


21


(6.581.189,64)


(12.569.020,43)

RESULTADO DE LAS OPERACIONES CONTINUADAS DESPUÉS DE IMPUESTOS




23.543.183,63


43.515.133,63

RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS DESPÚES DE IMPUESTOS




(599.317,77)


-

RESULTADO DEL EJERCICIO




      22.943.865,86  


      43.515.133,63  

Resultado atribuible a participaciones No Dominantes


15


843.994,58


2.723.229,71

Resultado atribuible a los Accionistas de la Sociedad Dominante




22.099.871,28


40.791.903,92





Euros / acción


Euros / acción

Beneficio por acción básico


27


45,32


83,65

Beneficio por acción diluido


27


45,32


83,65


Las Notas 1 a 31 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada para los ejercicios finalizados al 31 de diciembre de 2021 y 2020














Estado de ingresos y gastos reconocidos consolidados correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021 y 2020

(Euros)



Estado del Resultado Global Consolidado

Notas


31.12.2021


31.12.2020







BENEFICIO DEL EJERCICIO



    22.943.865,86  


    43.515.133,63  


  OTRO RESULTADO GLOBAL DEL EJERCICIO     




      9.103.047,64  



      (545.420,98)  

Otro Resultado Global - Partidas que no se reclasifican al Resultado del ejercicio



6.498.187,06


5.713.335,02

Instrumentos de Patrimonio con cambios en otro resultado Integral



6.498.187,06


5.713.335,02

Otro Resultado Global - Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al Resultado del ejercicio




3.118.372,30



(6.463.443,95)

  Operaciones de cobertura     



      2.832.248,00  


      (914.133,89)  

a) Ganancias / (Pérdidas) por valoración



-


-

b) Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias



(607.652,46)


(1.593.270,37)

c) Importes transferidos al valor inicial de las partidas cubiertas



3.439.900,46


679.136,48

  Diferencias de conversión     



      286.124,30  


   (5.549.310,06)  

a) Ganancias / (Pérdidas) por valoración



286.124,30


(5.549.310,06)

b) Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias



-


-

Efecto impositivo Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al Resultado



(513.511,72)


204.687,95

  TOTAL RESULTADO GLOBAL DEL EJERCICIO NETO DE IMPUESTOS     



    32.046.913,50  


    42.969.712,65  

Atribuible a las Participaciones No Dominantes



910.195,64


1.618.942,88

Atribuible a los Propietarios de la Dominante



31.136.717,86


41.350.769,77



Las Notas 1 a 31 descritas en la memoria son parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos consolidados de los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2021 y 2020

















Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado de los ejercicios 2021 y 2020 (Euros)






PERIODO ACTUAL



Capital escriturado


Prima de Emisión

Ganancias Acumuladas incluyendo el Resultado del

ejercicio

Acciones y participaciones en patrimonio propias


Otro resultado global acumulado


Intereses minoritarios



Total


Saldo al 31 de diciembre de 2020


4.639.077,00

662,89

431.990.022,70

(15.023.683,07)

4.817.848,76

7.600.916,46

434.024.844,75


Total Resultado Global de 2021


-

-

50.169.303,92

-

(19.032.586,05)

910.195,64

32.046.913,50


Distribución de dividendos


-

-

(5.364.106,00)

-

-

(1.452.424,71)

(6.816.530,71)


Otras operaciones con socios o

propietarios



-


-


(740.688,74)


-


-


504.241,07


(236.447,67)


Otras variaciones en el patrimonio

neto



-


-


(92.463,70)


-


92.463,70


-


-


Saldo al 31 de diciembre de 2021


4.639.077,00

662,89

475.962.068,18

(15.023.683,07)

(14.122.273,59)

7.562.928,46

459.018.779,87





PERIODO ANTERIOR


Capital escriturado


Prima de Emisión

Ganancias

Acumuladas incluyendo el Resultado del ejercicio

Acciones y participaciones en patrimonio propias

Otro resultado global acumulado


Intereses minoritarios



Total

Saldo al 31 de diciembre de 2019

4.639.077,00

662,89

420.175.261,17

(15.023.683,07)

3.726.231,19

8.776.917,27

422.294.466,45

Total Resultado Global de 2020

-

-

40.924.735,76

-

426.034,52

1.618.942,37

42.969.712,65

Distribución de dividendos

-

-

(28.444.391,18)

-

-

(2.894.943,18)

(31.339.334,36)

Otras operaciones con socios o

propietarios


-


-


-


-


-


100.000,00


100.000,00

Otras variaciones en el patrimonio

neto


-


-


(665.583,05)


-


665.583,05


-


-

Saldo al 31 de diciembre de 2020

4.639.077,00

662,89

431.990.022,70

(15.023.683,07)

4.817.848,76

7.600.916,46

434.024.844,75



Las Notas 1 a 31 de la memoria forman parte integrante del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado de los ejercicios 2021 y 2020














Estado de flujos de efectivo consolidado de los ejercicios terminados a 31 de diciembre de 2021 y 2020 (Euros)



Notas

31.12.2021


31.12.2020

  A. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN     


      50.191.918,37  


      64.503.662,26  

Resultado antes de impuestos


30.124.373,27


56.084.154,06

Ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)


28.646.543,61


17.781.999,99

Amortizaciones del inmovilizado (+)

5 y 6

22.004.526,30


18.572.485,82

Otros ajustes del resultado (netos) (+ / -)


6.642.017,31


(790.485,83)

Cambios en el capital corriente


384.934,87


(6.229.535,95)

Cobros / (Pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-)

21

(9.717.051,20)


(3.348.416,78)

Otros Cobros / (Pagos) de actividades de explotación (+/-)


753.117,82


215.460,94

  B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN     


      15.498.885,38  


    (70.744.408,13)  

Adquisición de Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias (-)

5

(29.040.028,26)


(30.544.552,35)

Adquisición de Inmovilizado intangible (-)

6

(1.785.835,79)


(1.181.291,01)

Adquisición de otros activos a largo plazo (-)


(155.586.733,45)


(209.189.120,92)

Venta de otros activos a largo plazo (+)


200.522.658,43


164.396.543,28

Cobros de dividendos (+)


1.396.347,36


4.710.778,43

Cobros de intereses (+)


266.759,16


963.234,44

Otros cobros / Pagos de las actividades de inversión (+/-)


(274.282,07)


100.000,00

  C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN     


    (34.006.310,05)  


    (44.345.478,36)  

Emisión (+) de instrumentos de pasivo financiero


83.669.997,38


92.498.365,34

Devolución y amortización (-) de instrumentos de pasivo financiero


(106.049.284,23)


(100.476.195,41)

Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio

14

(7.385.391,28)


(32.157.233,98)

Pago de intereses


(4.241.631,92)


(4.210.414,31)

Aumento / (Disminución) antes de la variación de los tipos de cambio


31.684.493,70


(50.586.224,23)






  D. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO     


      1.197.025,83  


      (1.158.845,43)  

E. AUMENTO / (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES (A+B+C+D)


32.881.519,53


(51.745.069,66)


F. Efectivo y equivalentes al inicio del Periodo



58.245.353,79



109.990.423,45

G. Efectivo y equivalentes al final del Periodo (E + F)

13

91.126.873,32


58.245.353,79


Las Notas 1 a 31 de la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de flujos de efectivo consolidado de los ejercicios 2021 y 2020
















Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Memoria consolidada correspondiente a las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2021



Nota 1.  Información General y actividad del grupo


Minerales y Productos Derivados, S.A. es la Sociedad Dominante del Grupo Minersa, que integra a diversas sociedades con una gestión y accionariado comunes. La Sociedad Dominante y el Grupo no han modificado su forma de identificación respecto al ejercicio precedente.

La Sociedad se constituyó en España como Sociedad Anónima con fecha 30 de junio de 1942, su duración es indefinida, teniendo como actividad principal la explotación de yacimientos mineros, así como la prestación de servicios de gestión y la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español.

Las citadas actividades podrán asimismo ser desarrolladas total o parcialmente de modo indirecto, a través de participaciones en otras sociedades de idénticos o análogos objetos.

La Sociedad Dominante Minerales y Productos Derivados, S.A. figura inscrita en el Libro de Sociedades Registro Mercantil de Bizkaia, Sección 3ª hoja BI-579-A y tiene su domicilio social en Avenida Algorta 16 - 48992 Getxoprovincia de Vizcaya.

Mediante las sociedades en las que Minerales y Productos Derivados, S.A. participa mayoritariamente, los principales sectores de actividad del Grupo se centran en la explotación de yacimientos mineros, la producción y venta de productos químicos de uso industrial, así como en la administración de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio españolEl grupo opera en un ámbito multinacional, a través de las sociedades en las que participa mayoritariamente, con actividades en España, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Sudáfrica, Senegal, México y Marruecos.



Nota 2.  Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas.


  1. Consideraciones generales. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Minersa correspondientes al ejercicio anual terminado al 31 de diciembre de 2021 han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad Dominante, de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante "NIIF") emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y adoptadas por la Unión Europea, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas














contables y de los criterios de valoración de aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo.

Cada sociedad prepara sus cuentas anuales siguiendo los principios contables en vigor en el país en que realiza las operaciones por lo que en el proceso de consolidación se han introducido los ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar entre sí tales principios y criterios para adecuarlos a las NIIF y a los criterios del CINIIF.


  1. Imagen fiel. Las cuentas anuales consolidadas adjuntas se han preparado a partir de los registros de contabilidad individuales de Minerales y Productos Derivados, S.A. y de cada una de las Sociedades Participadas consolidadas y muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera al 31 de diciembre de 2021 y de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el estado de ingresos y gastos reconocidos y en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo, todos ellos consolidados, que se han producido en el Grupo durante el ejercicio cerrado en dicha fecha.


Las normas, modificaciones e interpretaciones obligatorias, como consecuencia de su aprobación, publicación y entrada en vigor el 1 de enero de 2021 han sido las siguientes:




La aplicación de estas normas, interpretaciones y modificaciones no ha tenido un impacto relevante en las cuentas anuales consolidadas del presente ejercicio.


A continuación, se detallan las normas, modificaciones e interpretaciones aprobadas por la Unión Europea y que entran en vigor el 1 de junio de 2022:



















A continuación, se detallan las normas, modificaciones e interpretaciones aprobadas por la Unión Europea y que entran en vigor el 1 de enero de 2023 y siguientes:



Las normas emitidas por el IASB pendientes de adopción por la Unión Europea son las siguientes:






El Grupo se encuentra en fase de análisis de los impactos que puedan llegar a tener la nueva normativa en las cuentas anuales consolidadas, aunque no se espera que sean significativos.


Ninguna de estas normas y modificaciones ha sido aplicada anticipadamente.


  1. Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas. La información contenida en estas cuentas anuales consolidadas es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad Dominante.


En las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2021 se han utilizado ocasionalmente estimaciones realizadas por la Dirección del Grupo y de las entidades consolidadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos y compromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente, estas estimaciones se refieren a:





















  1. Impacto de la COVID-19 sobre la actividad del Grupo. La propagación de la COVID- 19 a lo largo de estos dos últimos años ha generado un entorno de incertidumbre, volatilidad, crisis sanitaria y económica que ha afectado a prácticamente todas las economías del mundo.


Ante la situación causada por la pandemia COVID-19 el Grupo está centrando la gestión en dos ejes:




Respecto a la situación de liquidez, no están previstas tensiones en 2022 como consecuencia de la evolución proyectada del Grupo e igualmente no se han identificado indicios de deterioro relevantes del análisis de posibles deterioros sobre los activos, inmovilizado intangible, material, clientes o existencias. Como consecuencia de la evolución del mercado y las medidas de mitigación y control del riesgo implementadas, la pandemia COVID-19 no ha supuesto cambios en la orientación estratégica, operaciones, resultados financieros, situación económica y flujos de caja.


  1. Comparación de la información. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2020 que se incluyen a efectos comparativos también han sido elaboradas de acuerdo con lo establecido en las NIIF adoptadas por la Unión Europea de forma consistente con las aplicadas en el ejercicio 2021.


  1. Corrección de errores. En la elaboración de las cuentas anuales consolidadas adjuntas no se ha detectado ningún error significativo que haya supuesto la reexpresión de los importes incluidos en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2020.


  1. Principios de consolidación y Sociedades consolidadas. Los criterios seguidos para determinar el método de consolidación aplicable a cada una de las sociedades que integran el perímetro de consolidación han sido los siguientes:















  1. Integración global. Se ha aplicado este método a las sociedades en las que la Sociedad Dominante controla la mayoría de los derechos de voto o, sin darse esta situación, tiene facultad para dirigir las políticas financieras y operativas de las mismas.


  1. Método de la participación. Se ha aplicado este método para las sociedades asociadas, considerando como tales aquéllas en cuyo capital social la participación directa o indirecta de Minerales y Productos Derivados, S.A. se encuentra entre un 20% y un 50% o aún sin alcanzar estos porcentajes de participación, se posee una influencia significativa en la gestión.


Este método consiste en registrar la participación en el balance de situación por la fracción de su patrimonio neto que representa la participación del Grupo en su capital una vez ajustado, en su caso, el efecto de las transacciones realizadas con empresas del Grupo, más las plusvalías tácitas que correspondan al fondo de comercio pagado en la adquisición de la sociedad que se mantengan en el momento de la valoración.


La información más relevante en relación al epígrafe anterior es la siguiente:














% Participación de Minerales y Productos

      Derivados, S.A.     







31.12.2021

31.12.2020









Directa e




Directa e

Método de

Nombre


Domicilio social


Actividad principal


Directa

      

indirecta


Directa


indirecta

consolidación

      (8)


  QUÍMICO     













Derivados del Flúor,

S.A.U. (1)



Getxo-España


Fabricación de productos químicos



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG





y anhidrita









Derbi XXI, S.A.


Castro Urdiales-España


Sin actividad


0,00%

51,00%


0,00%


51,00%

IG

  ARCILLAS     














Sepiol, S.A.U. (2)


Azuqueca de Henares- España


Explotación de yacimientos



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG





mineros









Sepiolsa France, S.A.R.L.


Saint Germain en Laye Francia


Acondicionamiento y comercialización



0,00%


100,00%



0,00%



100,00%


IG


Senegal Mines, S.A.



Mbodiene Senegal


Explotación de yacimientos



0,00%


85,00%



0,00%



80,00%


IG

Puremin, S.A.P.I. de

C.V. (3)



México


Acondicionamiento y comercialización



75,96%


75,96%



68,00%



68,00%


IG

Minera Volkat, S.A.P.I. de C.V.



México


Explotación de yacimientos mineros



0,00%


75,96%



0,00%



68,00%


IG

  SULFATO SÓDICO     




mineros










S.A.U. Sulquisa (4)


Colmenar de Oreja- España


Explotación de yacimientos



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG





mineros










Minmaroc, s.r.l.a.u.



Casablanca-Marruecos


Adquisición, venta y comercialización de



0,00%


100,00%



0,00%



100,00%


IG





materias primas,

productos y mercancías









  COMERCIAL     













Mercados Mundiales













Import Export, S.A.U.


Getxo-España


Distribución y

comercialización de


100,00%

100,00%


100,00%


100,00%

IG
















% Participación de Minerales y Productos

      Derivados, S.A.     






31.12.2021

31.12.2020








Directa e




Directa e

Método de

Nombre

Domicilio social


Actividad principal


Directa

      

indirecta


Directa


indirecta

consolidación

      (8)













MORTEROS

AUTONIVELANTES














Anhydritec, S.L.U.


Castro Urdiales- España



Desarrollo, fabricación y

aplicación




100,00%



100,00%




100,00%




100,00%



IG




de ecomortero

autonivelante










Anhydritec, SAS


Francia


Distribución de morteros



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG




autonivelantes de

anhidrita










Anhydritec GmbH (5)


Alemania


Fabricación y distribución de

morteros



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG




autonivelantes de

anhidrita










Anhydritec BV


Holanda


Fabricación y distribución de

morteros



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG




autonivelantes de

anhidrita










Anhydritec Ltd.


Gran Bretaña


Distribución de morteros



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG




autonivelantes de

anhidrita









Rocal Boxberg GmbH & Co.

Anhydritproduktion KG


Alemania


Fabricación y comercialización de Anhidrita



0,00%


50,00%



0,00%



50,00%


PE

Rocal Boxberg Verwaltungs GmbH

Alemania


Sociedad Holding;


0,00%

50,00%


0,00%


50,00%

PE




tenencia de

participaciones






















% Participación de Minerales y Productos

      Derivados, S.A.     







31.12.2021

31.12.2020









Directa e




Directa e

Método de

Nombre


Domicilio social


Actividad principal


Directa

      

indirecta


Directa


indirecta

consolidación

      (8)





tenencia de

participaciones









  SALES     













Ibérica de Sales, S.A. (6)



Remolinos-España


Explotación de yacimientos



80,00%


100,00%



80,00%



100,00%


IG





mineros










Salinera de Cardona, S.L.U.



Cardona-España



Explotación de yacimientos



0,00%


100,00%



0,00%



100,00%


IG





mineros









Salinas de la Olmeda, S.L.


La Olmeda de Jadraque-Guadalajara


Producción de sales minerales,



0,00%


34,24%



0,00%



34,24%


PE





salmueras y su

comercialización










Salinas de Imón, S.L.


Plaza de Santo Domingo 3,

Guadalajara



Producción de sales minerales,



0,00%


20,00%



0,00%



20,00%


PE





salmueras y su

comercialización










Quadrimex SELS



Francia


Producción de sales minerales,



0,00%


93,74%



0,00%



93,74%


IG





salmueras y su

comercialización










Salin de L'Aude



Francia


Producción de sales minerales,



0,00%


91,55%



0,00%



70,31%


IG





salmueras y su

comercialización










Salin de la Palme



Francia


Actividades ligadas al turismo, la



0,00%


30,23%



0,00%



23,21%


PE





restauración, la

hostelería y otras






















% Participación de Minerales y Productos

      Derivados, S.A.     







31.12.2021

31.12.2020









Directa

e




Directa

e

Método de

Nombre


Domicilio social


Actividad principal


Directa

      

indirecta


Directa


indirecta

consolidación

      (8)





restauración, la

hostelería y otras









  FLUORITA     













Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. (7)


República de Sudáfrica


Explotación de yacimientos



74,00%


74,00%



74,00%



74,00%


IG





mineros










Vergenoeg Exploration Company (Pty) Ltd.



República de Sudáfrica


Adquisición y explotación de

nuevas



0,00%


54,76%



0,00%



54,76%


IG





concesiones

mineras










Leralla Development Company (Pty) Ltd.



República de Sudáfrica


Agricultura, desarrollo de

nuevos negocios



0,00%


74,00%



0,00%



74,00%


IG





y tenencia de

propiedades











MPD Fluorspar, S.L.U.




Gijón-España



Explotación de yacimientos




100,00%



100,00%




100,00%




100,00%



IG





mineros










Ivory Pewter Trading 79 (Pty) Ltd.



República de Sudáfrica


Agricultura, desarrollo de

nuevos negocios



74,00%


74,00%



74,00%



74,00%


IG





y tenencia de

propiedades y participaciones

financieras









  OTROS     













Fluoritas Asturianas, S.L.U.



Gijón-España


Arrendamiento de bienes inmuebles



100,00%


100,00%



100,00%



100,00%


IG

Minersa Brasil Consultoria em













Negocios de

Productos de

Extracao













Mineral LTDA


Brasil


Consultoría de

servicios


98,50%

100,00%


94,82%


100,00%

IG














  1. La sociedad Derivados del Flúor, S.A. es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por la filial Derbi XXI, S.A.

  2. La sociedad Sepiol, S. A. es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por las filiales Sepiolsa France, E.U.R.L. y Senegal Mines

  3. La sociedad Puremin, S.A.P.I. de C.V. es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por Puremin, S.A.P.I. de C.V. y Minera Volkat,

S.A.P.I. de C.V.

  1. La sociedad SA Sulquisa es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por la filial Minmaroc, S.R.L.A.U.

  2. La sociedad Anhydritec GMBH participa en el 50% de las sociedades Rocal Boxberg Gmbh & Co. Anhydritproduktion KG y Rocal Boxberg Verwaltungs Gmbh.

  3. La sociedad Ibérica de Sales, S.A. es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por Salinera de Cardona, S.L.U., Sales Olmeda, S.L.,

Salinas de Imon, S.L., Quadrimex SELS, Salin de L´Aude y Salin de la Palme

  1. La sociedad Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. es cabecera de un subgrupo de sociedades formado por Vergenoeg Exploratión Company (Pty) Ltd. y Leralla Development Company (Pty) Ltd.

  2. Método de consolidación:

I.G.: Integración global

P.E.: Puesta en equivalencia.



Las principales fases seguidas en el proceso de consolidación de las cuentas anuales del Grupo Minersa han sido las siguientes:


  1. Homogeneización valorativa. Con objeto de presentar de una forma homogénea las distintas partidas que componen las cuentas anuales consolidadas adjuntas, se han aplicado los siguientes criterios básicos de homogeneización sobre la presentación de las cuentas anuales individuales del Grupo Minersa:



  1. Eliminación de operaciones internas. En las cuentas anuales consolidadas adjuntas han sido eliminados todos los saldos y transacciones de consideración entre las sociedades integradas en el perímetro de consolidación, así como el importe de las participaciones mantenidas entre ellas.


  1. Diferencias de primera consolidación. En base al cumplimiento de la NIIF 3, las diferencias surgidas en la eliminación de inversión y fondos propios se han asignado, hasta donde ello era factible, a activos, pasivos y pasivos contingentes cuyo valor razonable, en la fecha de la combinación difería del reflejado en el balance de situación de la empresa adquirida. Los importes remanentes no asignables se imputan a "Fondo de comercio de consolidación", cuando la diferencia es positiva y en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, si resulta negativa.


El fondo de comercio se considera un activo de la sociedad adquirida y, por tanto, en el caso de una sociedad dependiente con moneda funcional distinta del euro, se valora en la moneda funcional de esta sociedad, realizándose la conversión a euros al tipo de cambio vigente a la fecha del balance de situación.














Los cambios en la participación en las Entidades Dependientes que no den lugar a una toma o pérdida de control, se registran como transacciones de patrimonio, ajustándose el importe en libros de las participaciones de control y de las participaciones de accionistas minoritarios para reflejar los cambios en sus participaciones relativas en la subsidiaria. La diferencia que pueda existir entre el importe que se ajuste la participación de accionistas minoritarios y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida, se reconoce directamente en el Patrimonio de la Sociedad Dominante. La valoración del porcentaje adquirido por los socios externos tendrá en cuenta la parte atribuible previa a la Sociedad Dominante del importe neto de los activos y pasivos de la filial reconocidos en el balance consolidado (incluyendo el fondo de comercio).


  1. Conversión de estados financieros de sociedades extranjeras. Los estados financieros de las entidades extranjeras denominados en moneda distinta al euro han sido convertidos a euros utilizando los siguientes criterios: los activos y pasivos al tipo de cambio de cierre, el capital y las reservas al cambio histórico y los ingresos y gastos al cambio medio del período en que se produjeron. Todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo mencionado anteriormente, se reconocerán como un componente separado del Patrimonio Neto, dentro del apartado "Otro resultado global" que se denomina "Diferencias de Conversión".


Los tipos de cambio respecto del euro de las principales divisas de las sociedades del Grupo Minersa a 31 de diciembre de 2021 y 2020 han sido:





31.12.2021


31.12.2020


Tipo de

Tipo


Tipo de


Tipo


cierre

medio


cierre


medio


Rand_República de Sudáfrica (ZAR)



18,063


17,639



18,022



19,049

Libra_Reino Unido (GBP)

0,840

0,856


0,899


0,893

Franco_CFA de Senegal (XOF)

655,957

655,957


655,957


655,957

Dirham_Marruecos (MAD)

10,517

10,646


10,935


10,817

Real Brasileño_Brasil (BRL)

6,310

6,069


6,374


5,894

Peso Mejicano_Mexico (MXN)

23,144

23,659


24,416


26,028



  1. Intereses minoritarios. Los intereses de socios externos representan la parte alícuota de los fondos propios al 31 de diciembre de 2021 de aquellas Sociedades Dependientes que se consolidan por el método de integración global, en las cuales la propiedad es compartida con terceros.














  1. Variación del perímetro de consolidación. Los cambios en el perímetro de consolidación fueron los siguientes:



Ejercicio 2021


Durante el ejercicio 2021 se han producido las siguientes variaciones del perímetro de consolidación:


En Junio de 2021 se ha realizado una ampliación de capital en Puremin S.A.P.I. de C.V. de

13.575.198 MXN con una prima de emisión de 37.874.802 MXN, suscrita íntegramente por Minerales y Productos Derivados, S.A., lo cual ha dado lugar a un incremento en el porcentaje de participación del 68% al 75,96%.


En Julio de 2021 se ha realizado una ampliación de capital en la sociedad Salins de L'aude,

S.A.S. por importe de 1.400.000 euros que ha supuesto una variación de la participación en dicha sociedad del 75% al 97,66%.


En Noviembre de 2021 se ha formalizado la compra por parte de Sepiol, S.A. del 5% del capital social de Senegal Mines, S.A., lo que ha supuesto una variación de la participación en dicha sociedad del 80% al 85%.



Ejercicio 2020


Durante el ejercicio 2020 no se han producido variaciones del perímetro de consolidación.



Nota 3.     Distribución de resultados de la Sociedad Dominante



Los Administradores de Minerales y Productos Derivados, S.A. han acordado solicitar a la Junta General de Accionistas la aprobación de la distribución del resultado del ejercicio 2021, de acuerdo a la siguiente propuesta:



Base de Reparto


(Euros)

Beneficio del ejercicio (pérdida)


18.359.140,96




Aplicación



A Dividendos


16.092.318,00

A Reserva Voluntaria


1.087.014,65

A Dotación a Factor de Agotamiento


1.179.808,31



18.359.140,96















Nota 4.     Normas de valoración



  1. Inmovilizaciones materiales. El inmovilizado material se halla valorado a precio de adquisición o coste de producción, ajustado de acuerdo con las sucesivas actualizaciones de valor practicadas en ejercicios precedentes al amparo de lo dispuesto por la legislación vigente en cada momento y entre las que se encuentra el Real Decreto-Ley 7/1996. La NIIF 1 permite mantener estas revalorizaciones practicadas conforme a la normativa vigente con anterioridad al 1 de enero de 2004.


Las plusvalías o incrementos netos del valor resultante de las operaciones de actualización se amortizan en los períodos impositivos que restan por completar la vida útil de los elementos actualizados.


Las adiciones posteriores se hallan valoradas a precio de adquisición, el cual incluye los gastos adicionales generados hasta la puesta en condiciones de funcionamiento del bien.


Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los gastos de mantenimiento se cargan directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias. Los costes de ampliación o mejora que dan lugar a una mayor duración del bien o un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia, son capitalizados como mayor valor del mismo.

Los trabajos realizados para el inmovilizado se valoran en función de los costes incurridos de mano de obra, materiales y otros indirectos. Durante el ejercicio las sociedades que integran el Grupo han realizado para sí misma obras y trabajos susceptibles de ser registrados como mayor coste del inmovilizado por importe de 6.439.617,59 euros (3.649.529,59 euros durante el ejercicio 2020).


La amortización de los activos se inicia en relación a su fecha de adquisición y/o puesta en condiciones de funcionamiento, calculándose de forma lineal en función de los años de vida útil estimados y aplicándose sobre los valores de coste, según el siguiente detalle:



      Grupo de elementos     

% Amortización

Construcciones

2 - 7

Instalaciones técnicas y maquinaria

5 - 15

Otras instalaciones, utillaje y mobiliario

5 - 25

Otro inmovilizado

10 - 25















Los criterios contenidos en la norma del inmovilizado material anterior son de aplicación a las inversiones inmobiliarias.

Los solares sin edificar se valoran por su coste de adquisición más los gastos de acondicionamiento, como cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y drenaje, los de derribo de construcciones cuando sea necesario para poder efectuar obras de nueva planta, los gastos de inspección y el levantamiento de planos cuando se efectúen con carácter previo a su adquisición.

Corresponden principalmente a inmuebles destinados al uso de oficinas y a su alquiler, cuya amortización se realiza de forma lineal en 50 años.


El desarrollo de los yacimientos, tanto subterráneos como a cielo abierto, incluye los costes de sondeos, de extracción de estéril, construcción de la infraestructura de la mina y trabajos previos a las labores normales de explotación que permiten el acceso a las reservas de mineral que son recuperables en el futuro. Los costes asociados con el desarrollo de la mina se capitalizan cuando permiten el acceso al cuerpo del mineral, mientras que los costes asociados con la extracción del mineral de las secciones donde se encuentra el cuerpo del mineral se registran como costes operativos.

Asimismo, dichos costes son capitalizados en la medida en que se espera que den lugar a beneficios económicos futuros y comienzan a amortizarse en el momento en que se inicia la extracción del mineral. Dichos costes de desarrollo de la mina capitalizados se encuentran registrados en el epígrafe "Inmovilizado material" del activo no corriente del balance consolidado.

Las actividades de desarrollo comienzan después de la aprobación del proyecto por parte de los departamentos de ingeniería de minas y de geología del Grupo, que requiere por su parte de la realización de estimaciones y juicios acerca de que el proyecto ha llegado a una etapa en la que existen reservas económicamente recuperables. Cualquiera de estas estimaciones y juicios puede cambiar a medida que nueva información esté disponible.














La explotación de una mina generalmente ocurre en fases, con secciones que entran en producción mientras que otros niveles permanecen en preparación. El Grupo asigna los costes de desarrollo activados a las zonas productoras donde se encuentra el mineral, que corresponden a minas o secciones de yacimientos geográficamente distintas, en función de la evaluación de factores tales como la geología y la planificación minera.

Las infraestructuras compartidas se evalúan para determinar si contribuyen a las áreas de producción. Cuando contribuyen a la producción, los costes atribuibles se transfieren a los activos de producción y comienzan a depreciarse. Los costes transferidos comprenden los costes directamente atribuibles a las zonas productoras o, cuando corresponda, las estimaciones de la parte de la infraestructura compartida que se atribuyen a las zonas productoras.

El procedimiento de amortización aplicado a las infraestructuras de extracción de minerales es el método de la unidad de producción, que corresponde a un cálculo variable basado en las reservas probadas al inicio del ejercicio y el mineral extraído durante el ejercicio. En dicho cálculo se tiene en consideración las reservas probadas y el mineral extraído asignado a los activos de las secciones donde se encuentra el cuerpo del mineral.

Las estimaciones de reservas son realizadas por el departamento de geología del Grupo, usando métodos estándar en la industria minera, y que están soportados, entre otros, por las experiencias históricas e hipótesis sobre los costes de extracción y procesamiento. Las reservas minerales probadas reflejan cantidades estimadas de reservas económicamente recuperables, que pueden recuperarse en el futuro a través de depósitos de minerales conocidos.

Adicionalmente, el Grupo solicita la evaluación adicional de las reservas a expertos independientes únicamente en determinados casos tales como combinaciones de negocio, filiales mineras con fondos de comercio significativos, etc. En este sentido, en el ejercicio 2018 para la determinación de las reservas de mineral de la filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. se solicitó los servicios del experto independiente VBKOM (Pty) Ltd., que emitió un informe sin salvedades y con un alcance del 100% de las reservas.

Las inversiones correspondientes a la adquisición de reservas probadas en combinaciones de negocios ("Inversiones en zonas con reservas (derechos mineros)"), se amortizan a lo largo de la vida comercial estimada del yacimiento en función de la














relación existente entre la producción del período y las reservas probadas al inicio del período de amortización (fecha de la combinación de negocios).

Los costes de desmantelamiento de las minas del Grupo figuran registrados en el inmovilizado material siendo su contrapartida provisiones a largo plazo.


Los cambios en las estimaciones de reservas se tienen en cuenta en el cálculo de las amortizaciones y el deterioro con carácter prospectivo.


El Grupo al cierre del ejercicio 2021 no tiene registrados activos que procedan de la actividad de exploración y evaluación de recursos minerales. Los sondeos (labores mineras) que ha realizado el Grupo hacen referencia a las actividades de desarrollo de concesiones mineras que ya se encuentran en explotación comercial.


Además de los anteriores porcentajes, en caso de que se detecten factores identificativos de obsolescencia a que pudieran estar afectados los inmovilizados, se dotan las oportunas provisiones por depreciación.


No existen partidas del inmovilizado material que figuren en el activo por una cantidad fija.


  1. Fondo de comercio y Otros activos intangibles.




Su amortización se efectúa linealmente, en un plazo máximo de cuatro años.


Los derechos de uso sobre activos alquilados y la deuda financiera asociada a los mismos representan el derecho a usar el activo en cuestión y la obligación de hacer pagos en virtud del contrato de arrendamiento, respectivamente (véase Nota 6.1.).














Los activos por derecho de uso sobre activos alquilados se valoran a coste que comprende lo siguiente:



Los activos por derecho de uso se amortizan de forma lineal durante la vida útil del activo o el plazo de arrendamiento, el menor de los dos.


La deuda financiera asociada al derecho de uso de los activos alquilados incluye el valor actual neto de los pagos por arrendamiento.


Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el tipo incremental de endeudamiento del arrendatario, siendo éste el tipo que el arrendatario individual tendría que pagar para pedir prestados los fondos necesarios para obtener un activo de valor similar al activo por derecho de uso en un entorno económico similar con términos, garantías y condiciones similares.


El Grupo está expuesto a potenciales incrementos futuros en los pagos por arrendamiento basado en un índice o tipo, que en caso de variación, el pasivo por arrendamiento se evalúa de nuevo y se ajusta contra el activo por derecho de uso.


Los pagos por arrendamiento se asignan entre principal y coste financiero. El coste financiero se carga a resultados durante el período de arrendamiento de forma que produzcan un tipo de interés periódico constante sobre el saldo restante del pasivo para cada período.


El plazo de los arrendamientos, se determina como el período no cancelable. En el caso que el Grupo tenga una opción unilateral de ampliación o terminación y exista certeza razonable de que se ejercitará dicha opción se considerará también el correspondiente plazo de ampliación o terminación anticipada.


El plazo de arrendamiento se vuelve a evaluar si una opción realmente se ejerce (o no ejerce) o el Grupo llega a estar obligado a ejercerla (o no ejercerla). La evaluación de la certeza razonable se revisa sólo si ocurre un evento o un cambio significativo en las circunstancias que afecta a esta evaluación y que está bajo control del arrendatario.


  1. Deterioro de valor de los activos no financieros. A la fecha de cierre de cada ejercicio, o en aquella fecha que se considere necesario, se analiza el valor de los activos para determinar si existe algún indicio de que dichos activos hubieran sufrido una pérdida por deterioro. En caso de que exista algún indicio se realiza una estimación, del importe














recuperable de dicho activo para determinar, en su caso el importe del saneamiento necesario. Si se trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente, se estima el valor real de la Unidad Generadora de Efectivo (UGE) a la que el activo pertenece.


El importe recuperable se define como el mayor entre el valor de mercado minorado por el coste necesario para su venta y el valor de uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados. La Dirección del Grupo considera como su mejor estimación del valor recuperable de las UGE's el valor razonable determinado a partir del descuento de flujos de efectivo, para aquellas UGE's que tengan un fondo de comercio o existan indicios de deterioro.


Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores son revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su importe recuperable aumentando el valor del activo con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el saneamiento. Inmediatamente se reconoce la reversión de la pérdida por deterioro de valor como ingreso en la cuenta de resultados, excepto en el caso del fondo de comercio cuyos deterioros no son reversibles.


En el caso de Unidades Generadoras de Efectivo (UGEs) a las que se han asignado fondos de comercio, el análisis de su recuperabilidad se realiza de forma sistemática al cierre de cada ejercicio.


En cumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 36 "Deterioro del Valor de los Activos", se han realizado los estudios sobre el posible deterioro del valor de los activos de las UGEs del Grupo, consistente en estimar a fecha de la valoración el importe recuperable de la UGE asociada a la compañía adquirida, considerando el criterio de valor en uso, mediante la aplicación del método de Descuento de Flujos de Caja Libres antes de impuestos, con el objeto de comparar el valor así obtenido respectivamente con el valor en libros de la Unidad Generadora de Efectivo.


La Dirección del Grupo ha implantado un procedimiento anual con el objetivo de identificar posibles minusvalías en el coste registrado con respecto al valor recuperable de los mismos. El procedimiento para la realización del denominado "test de deterioro", donde todas las hipótesis empleadas han aplicado criterios de prudencia, son los siguientes:


La Dirección del Grupo ha definido la UGE como las sociedades al considerar, entre otros parámetros, los segmentos de negocio, las áreas geográficas donde operan las compañías y el nivel más bajo para el que es posible identificar flujos de efectivo independientes.


Para aquellas UGEs que han requerido del análisis de posibles pérdidas por deterioro, la Dirección del Grupo ha preparado su plan de negocio para los cinco próximos años.














Los principales componentes de dicho plan son:




Las proyecciones incorporan las mejores estimaciones disponibles de ingresos y costes de la UGE, siendo éstas consistentes con la información procedente del exterior, la experiencia del pasado y las expectativas futuras.


 Para el caso de los ingresos, su evolución ha sido estimada por la Dirección del Grupo considerando las previsiones futuras respecto a los precios de venta y la demanda en base a su conocimiento de mercado de la zona geográfica de influencia de la UGE correspondiente.


 Por lo que respecta a los gastos, su evolución se ha considerado en base a las evoluciones previstas de los IPC correspondientes, así como en función de la evolución proyectada de la actividad.


 Asimismo, se ha considerado el impacto de las inversiones a realizar, tanto de mantenimiento y mejora de instalaciones, para lo que se han utilizado las mejores estimaciones disponibles en base a la experiencia de la UGE y teniendo en cuenta la evolución de actividad proyectada.


Las principales hipótesis utilizadas en el cálculo del test de deterioro por el Grupo para calcular los flujos de caja actualizados, los cuales determinan el valor de uso de la UGE, son las siguientes:




Tasas (pre-tax)

Segmento


2021


2020


Fluorita



10,04%



15,90%

Autonivelantes


5,93% - 6,86%


7,15% - 8,70%

Sales


5,90%


7,90%

Arcillas


6,18% - 7,50%


7,80% - 8,25%
















Crecimiento

Segmento


2021


2020


Fluorita



1,00%



1,00%

Autonivelantes


0,50% - 1,00%


0,50% - 1,00%

Sales


1,00%


1,00%

Arcillas


0,50% - 1,00%


1,00%


Los parámetros considerados para la composición de las tasas de descuento anteriores han sido los siguientes:


Asimismo, para estimar los flujos de efectivo futuros en el cálculo de los valores residuales, se han considerado todas las inversiones de mantenimiento y, en su caso, las inversiones necesarias para mantener la capacidad productiva de las UGEs.


Al margen de las tasas de descuento, los aspectos más destacados que se incluyen en las proyecciones utilizadas, donde las hipótesis que se han empleado han partido del conocimiento del negocio y del mercado que se dispone en el Grupo.


De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de las que disponen los Administradores del Grupo y del análisis realizado, las previsiones de los flujos de caja atribuibles a las UGEs a las que se encuentran asignados los activos, permiten recuperar el valor neto de los activos registrados en las presentes cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2021. Se ha realizado un análisis de sensibilidad en el que la principal hipótesis clave es la tasa de descuento utilizada para el cálculo del valor en uso. La sensibilidad de esta hipótesis clave ha sido medida a través del valor mediante el cual se llega a la situación de coincidencia entre el valor actual de los flujos de caja futuros y el valor de la UGE, umbral a partir del cual empezaría a considerarse que existe deterioro. El valor de estas tasas para 2021 y 2020 ha sido el siguiente:















Tasas

Segmento


2021


2020


Fluorita



62,01%



34,95%

Autonivelantes


9,43% - 54,29%


12,10% - 79,50%

Sales


8,84%


10,40%

Arcillas


4,81% - 18,07%


9,90% - 19,00%




El análisis de sensibilidad realizado a 31 de diciembre de 2021, así como variaciones en las tasas de descuento (considerando razonable una asunción de un incremento o descenso del 0,75%), la holgura con respecto a las tasas de descuento empleadas, así como, que cualquier variación razonable del valor actual de los flujos con respecto al valor en libros de la UGE permite su recuperabilidad, nos hizo concluir que salvo en el caso de la UGE de Arcillas en Senegal en la que se ha contemplado un deterioro de 1.761 miles de euros, en el resto no existen indicios de deterioro al cierre de los ejercicios 2021 y 2020.



  1. Instrumentos financieros.


A efectos de valoración, el Grupo clasifica sus activos financieros en la fecha de su reconocimiento inicial teniendo en consideración el modelo de negocio y las características de los flujos de efectivo contractuales, y solo reclasifica, en su caso, los activos financieros cuando y solo cuando cambia su modelo de negocio para gestionar dichos activos, en las siguientes categorías:


En el momento inicial se registran a su valor razonable y posteriormente a su coste amortizado, usando para su determinación el método de tipo de interés efectivo. El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del coste amortizado de un activo financiero y de imputación del ingreso financiero a lo largo del periodo relevante. El tipo de interés efectivo es el tipo de














actualización que iguala exactamente el valor de un instrumento financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida remanente.


Cualquier ganancia o pérdida que surja cuando se dan de baja se reconoce directamente en el resultado consolidado y las pérdidas por deterioro del valor se registran como una partida separada en la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.



En el caso de participaciones en sociedades no cotizadas se establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen el uso de transacciones recientes de instrumentos análogos entre partes interesadas y debidamente informadas y, en caso de no haberlas, a modelos de valoración suficientemente contrastados y reconocidos por la comunidad financiera internacional, tales como el análisis de flujos de efectivo futuros descontados (Nivel 2 y 3). En el caso de que la información disponible reciente sea insuficiente para determinar el valor razonable, o si existe toda una serie de valoraciones posibles del valor razonable y el coste representa la mejor estimación dentro de esa serie, se registran las inversiones a su coste de adquisición minorado por la pérdida por deterioro, en su caso.


Las valoraciones a valor razonable llevadas a cabo en las presentes cuentas anuales consolidadas se clasifican utilizando una jerarquía de valor de las variables utilizadas para llevar a cabo dichas valoraciones. Esta jerarquía consta de tres niveles:


















Las compras y ventas de activos financieros se contabilizan utilizando la fecha de negociación.


El deterioro del valor de los activos financieros se basa en un modelo de pérdida esperada. El Grupo contabiliza la pérdida esperada, así como los cambios de ésta, en cada fecha de presentación, para reflejar los cambios en el riesgo de crédito desde la fecha de reconocimiento inicial, sin esperar a que se produzca un evento de deterioro. El Grupo aplica el modelo general de pérdida esperada para los activos financieros, a excepción de los Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar sin componente financiero significativo, para los que aplica el modelo simplificado de pérdida esperada.


El modelo general requiere el registro de la pérdida esperada que resulte de un evento de impago durante los próximos 12 meses o durante la vida del contrato, dependiendo de la evolución del riesgo crediticio del activo financiero desde su reconocimiento inicial en balance. Bajo el modelo simplificado se registran desde el inicio las perdidas crediticias esperadas durante la vida del contrato considerando la información disponible sobre eventos pasados del cliente (como el comportamiento histórico de pagos, características del cliente, información financiera), condiciones actuales y elementos prospectivos (mantenimiento de exposiciones mínimas al riesgo de crédito mediante la contratación de seguros de crédito, factores macroeconómicos como evolución de PIB, desempleo, inflación, tipos de cambio…) que puedan impactar en el riesgo de crédito de los deudores del Grupo.















A estos efectos se incluyen las inversiones con vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de la adquisición.



Las deudas financieras se clasifican como pasivos corrientes a menos que su vencimiento tenga lugar a más de doce meses desde la fecha del Balance consolidado.


Cuando se producen modificaciones contractuales de un pasivo a coste amortizado que no resulta en baja del balance, los flujos contractuales de la deuda refinanciada deben ser calculados manteniendo la tasa de interés efectiva original, y la diferencia obtenida se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en la fecha de la modificación.


En el caso de los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar corrientes se presentan como pasivos financieros a corto plazo que se valoran inicialmente a valor razonable, no devengan explícitamente intereses y se registran por su valor nominal. En su caso, se consideran deudas no corrientes las de vencimiento superior a doce meses.


  1. Inversiones contabilizadas por el método de la participación. Durante los ejercicios 2021 y 2020 aparecen registradas por este método, las participaciones que posee la sociedad Anhydritec, GmbH (antes Gyvlon GmbH), sobre las alemanas Rocal Boxberg GmbH & Co. Anhydritproduktion KG y Rocal Boxberg Verwaltungs GmbH (Véase Nota 8).


Así mismo se integraron por este mismo método las participaciones que posee la sociedad adquirida Ibérica de Sales, S.A. sobre Sales Olmeda, S.L. Salinas de Imón, S.L.


En el ejercicio 2021 y 2020 se ha integrado por este mismo método la participación de Salin de L´Aude en Salin de la Palme.


El método de la participación consiste en sustituir el valor neto contable por el que la inversión figura en los estados financieros de la Sociedad Dominante por el importe correspondiente al porcentaje sobre los fondos propios de la sociedad asociada, una vez ajustado, en su caso, el efecto de las transacciones realizadas con el Grupo, más














las plusvalías tácitas que correspondan al fondo de comercio pagado en la adquisición de la sociedad.


Los dividendos percibidos de estas sociedades se registran reduciendo el valor de la participación, y los resultados obtenidos por las sociedades asociadas que corresponden al Grupo conforme a su participación, se incorporan, netos de su efecto fiscal, a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el epígrafe "Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos por el método de la participación".


  1. Instrumentos financieros derivados y contabilización de coberturas.


Determinadas sociedades del Grupo utilizan instrumentos financieros derivados para cubrir los riesgos a los que se encuentran expuestos sus actividades, operaciones y flujos de efectivo futuros. Fundamentalmente, estos riesgos son de variaciones en los tipos de interés sobre determinados contratos de préstamo y de tipos de cambio sobre determinados contratos de ventas a clientes. En el marco de dichas operaciones el Grupo contrata instrumentos financieros de cobertura. El Grupo alinea su contabilidad con la gestión de los riesgos financieros que lleva a cabo, revisando periódicamente los objetivos de la gestión de riesgos y la estrategia de cobertura.


Los derivados se registran por su valor razonable en la fecha del balance de situación consolidado, dentro del Activo si su valor es positivo o del Pasivo si su valor es negativo. Las variaciones posteriores en el valor de mercado de los derivados de cobertura de valor razonable de activos o pasivos son reconocidos en el balance de situación consolidado.


El valor de mercado de los diferentes instrumentos financieros se calcula mediante los siguientes procedimientos:





El método para el reconocimiento de la ganancia o pérdida depende de si se califica el derivado como un instrumento de cobertura. Para que cada operación de cobertura se considere eficaz, el Grupo documenta que la relación económica entre el instrumento de cobertura y el elemento cubierto está alineada con sus objetivos de gestión de riesgo.














El Grupo únicamente realiza coberturas de flujos de caja, en este sentido, a efectos de su contabilización las operaciones se clasifican de la manera siguiente:


  1. Derivados que califican para la contabilidad de coberturas


En el caso en que el derivado haya sido designado como instrumento de cobertura la parte efectiva de cambios en el valor razonable de los derivados designados y calificados como cobertura de flujos de efectivo se reconoce en el patrimonio neto. Los resultados correspondientes a la parte ineficaz de las coberturas, si los hubiere, se registran directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.


La contabilización de coberturas es interrumpida cuando el instrumento de cobertura vence, o es vendido, finalizado o ejercido, o deja de cumplir los criterios para la contabilización de coberturas. En ese momento, cualquier beneficio o pérdida acumulados correspondiente al instrumento de cobertura que haya sido registrado en el Patrimonio neto se mantiene dentro de dicho Patrimonio hasta que se produzca la operación prevista. Cuando no se espera que se produzca la operación que está siendo cubierta, los beneficios o pérdidas acumulados netos reconocidos en el Patrimonio neto se transfieren a los resultados netos consolidados del período.


Los importes acumulados en el patrimonio neto se traspasan a la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el ejercicio en que la partida cubierta afecta a la ganancia o pérdida, tal como sigue:




  1. Derivados que no califican para la contabilidad de cobertura


Ciertos derivados financieros no cumplen el criterio para poder aplicar la contabilidad de cobertura. En este caso, los cambios en el valor razonable se reconocen inmediatamente en la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.


  1. Existencias.

Materias primas y otros aprovisionamientos. Se valoran al precio de adquisición de acuerdo con el método del precio medio ponderado. Al importe obtenido se le deduce la corrección valorativa por pérdidas reversibles. La estimación de tales pérdidas se realiza al cierre del














ejercicio cuando el valor de mercado de las materias primas y otros aprovisionamientos es inferior a su precio de adquisición.

Productos en curso, semiterminados y terminados. Se valora por el coste de producción que se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto, así como la parte que corresponde de los costes indirectamente imputables al mismo en la medida en que tales costes corresponden al proceso de fabricación del período correspondiente.

La valoración de los productos obsoletos, defectuosos o de lento movimiento se ha reducido a su posible valor de realización.


  1. Valores propios.


Las acciones de la Sociedad Dominante poseídas por el Grupo se contabilizan como una reducción del patrimonio neto. No se reconoce ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la compra, venta o amortización de las acciones propias, que se registra directamente en el patrimonio.


  1. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.


Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se registran por su valor nominal, cancelándose contra resultados aquellos saldos que el Grupo haya considerado de difícil recuperabilidad.


  1. Provisiones a largo plazo.


Las obligaciones existentes a la fecha del balance de situación consolidado surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales para el Grupo cuyo importe y momento de cancelación son indeterminados se registran en el balance de situación consolidado como provisiones por el valor actual del importe más probable que se estima que el Grupo tendrá que desembolsar para cancelar la obligación.

Al 31 de diciembre de 2021 la provisión incluida en el balance consolidado correspondiente a las emisiones previstas por el Grupo para dicho ejercicio asciende a 1.876.835,25 euros (1.040.602,24 euros a 31 de diciembre de 2020) (véase Nota 16).
















  1. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.


Los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar se registran por su valor nominal.


  1. Reconocimiento de ingresos y gastos.


Los ingresos derivados de los contratos con clientes deben de reconocerse en función del cumplimiento de las obligaciones de desempeño ante los clientes.


Los ingresos ordinarios representan la transferencia de bienes o servicios comprometidos a los clientes por un importe que refleje la contraprestación que el Grupo espera tener derecho a cambio de dichos bienes y servicios.


Se establecen cinco pasos para el reconocimiento de los ingresos:



En base a ese modelo de reconocimiento, El Grupo reconoce las ventas cuando el control sobre los distintos bienes es transferido al cliente; esto es, cuando el cliente controla el uso de los bienes transferidos y obtiene sustancialmente todos los beneficios aparejados a los mismos, o, en caso aplicable, los servicios han sido prestados, siempre y cuando exista un contrato con derechos y obligaciones ejecutables, y entre otros, sea probable que el Grupo recaude la contraprestación a la que tenga derecho, teniendo en cuenta la calidad crediticia del cliente. El ingreso por ventas es el precio de la transacción al que el Grupo espera tener derecho. Si un contrato hace referencia a distintos bienes, el precio de la transacción es asociado a las distintas obligaciones de desempeño sobre la base de los precios de venta independientes relativos de cada bien distinto. El ingreso es reconocido para cada obligación de desempeño en un momento determinado o a lo largo del tiempo.


La mayor parte de la cifra de negocio el Grupo la realiza mediante venta spot o con contratos de duración máxima anual. Por la naturaleza de los productos que comercializa y, en su caso, de los contratos firmados con clientes, los ingresos se














reconocen en el momento en el que el control de los bienes pasa al comprador, que normalmente coincide con el momento de entrega de los bienes.


Los gastos se reconocen atendiendo a su devengo, de forma inmediata en el supuesto de desembolsos que no vayan a generar beneficios económicos futuros o cuando no cumplen los requisitos necesarios para registrarlos contablemente como activo.


Las ventas se valoran netas de impuestos y descuentos y se eliminan las transacciones entre compañías del Grupo.


  1. Transacciones en moneda distinta de la funcional.


Las operaciones realizadas en moneda distinta de la funcional de cada sociedad se registran en la moneda funcional del Grupo (euros) a los tipos de cambio vigentes en el momento de la transacción. Durante el ejercicio, las diferencias que se producen entre el tipo de cambio contabilizado y el que se encuentra en vigor a la fecha de cobro o pago se registran como resultados financieros en la cuenta de resultados consolidada.


Asimismo, la conversión de los saldos a cobrar o a pagar al 31 de diciembre de cada año en moneda distinta de la funcional en la que están denominados los estados financieros de las sociedades que forman parte del perímetro de consolidación se realiza al tipo de cambio de cierre. Las diferencias de valoración producidas se registran como resultados financieros en la cuenta de resultados consolidada.


  1. Situación fiscal.


El Grupo de consolidación fiscal, representado por Minerales y Productos Derivados, S.A. como Sociedad Dominante, tributa desde el ejercicio 2008 conforme al "Régimen especial de consolidación fiscal", regulado en el Texto Refundido de la Ley del Impuesto Sobre Sociedades, lo que implica la determinación de forma conjunta del resultado fiscal del Grupo y las deducciones y bonificaciones a la cuota. Se entiende por grupo de sociedades, a estos efectos, el formado por la Sociedad Dominante y las sociedades dependientes de nacionalidad española en las que la Sociedad Dominante tenga una participación, directa o indirecta, de al menos el 75% del capital social, a excepción de las sometidas al Régimen Foral Vasco.


El gasto por impuesto sobre las ganancias del ejercicio, se calcula mediante la suma del gasto por impuesto corriente y el impuesto diferido. El gasto por impuesto corriente se calcula, en cada una de las sociedades consolidadas, en función del resultado del ejercicio considerándose las diferencias que pudieran existir entre el resultado contable y el resultado fiscal, entendido éste como la base imponible del impuesto, así como las bonificaciones y deducciones a la cuota del impuesto que son consideradas como un menor importe de la














cuota a pagar por el impuesto sobre las ganancias del ejercicio en que se obtiene ese beneficio, siempre que la base imponible del impuesto resulte positiva.


Los activos por impuesto diferidos y créditos fiscales se reconocen únicamente cuando se considera probable que las entidades consolidadas vayan a disponer de ganancias fiscales futuras suficientes para recuperar las deducciones por diferencias temporarias y hacer efectivos los créditos fiscales.


Los activos y pasivos por impuestos diferidos, proceden de las diferencias temporarias definidas como los importes que se prevén pagaderos o recuperables en el futuro y que derivan de la diferencia entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.


El reparto de la carga tributaria se efectúa según lo acordado por todas las empresas pertenecientes al grupo de consolidación fiscal. El acuerdo para el reparto de la carga tributaria establece la remuneración por parte de Minerales y Productos Derivados, S.A., a las Sociedades Dependientes del Grupo de consolidación fiscal, de las pérdidas fiscales y deducciones en el momento en que sean compensadas.


Todas las operaciones surgidas por el reparto de la carga tributaria, atendiendo al acuerdo adoptado por las empresas del grupo fiscal, han sido eliminadas en el proceso de consolidación.


La Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre sociedades de aplicación a las sociedades españolas, establece un tipo impositivo general del 25% a partir del ejercicio 2016.


  1. Arrendamientos operativos.


Los arrendamientos de inmovilizado material de duración superior al año y valor significativo son reconocidos como activos por derecho de uso y el correspondiente pasivo en la fecha en que el activo arrendado está disponible para su uso por el Grupo (véase Nota 4.b).


  1. Beneficio por acción.


El Grupo calcula el beneficio básico por acción utilizando el promedio ponderado de acciones en circulación durante el período. El cálculo del beneficio por acción diluida incluye además, en su caso, el efecto dilutivo de la media ponderada de los warrants, acciones entregadas a empleados y opciones sobre acciones vigentes durante el período.














  1. Estado de flujos de efectivo.


En los estados de flujos de efectivo se utilizan las siguientes expresiones en el sentido que figura a continuación:






El Grupo presenta la información relativa a los flujos de efectivo de las operaciones siguiendo el denominado "método indirecto", según el cual se comienza presentando el "Resultado antes de impuestos" de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del periodo, cifra que se corrige posteriormente por los efectos de las transacciones no monetarias y devengos realizados en el periodo, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.


  1. Clasificación de saldos entre corrientes y no corrientes.


En general, los activos y pasivos se clasifican como corrientes o no corrientes en función del ciclo de explotación, optando el Grupo por considerar como activos y pasivos corrientes todos aquellos con vencimiento igual o anterior a doce meses contados a partir de la fecha del mismo, y como no corrientes la de vencimiento posterior a dicho período.


  1. Información financiera por segmentos.


Los segmentos operativos se presentan de forma coherente con la información interna que se presenta a la máxima instancia de toma de decisiones. La máxima instancia de toma de decisiones es responsable de asignar recursos a los segmentos operativos y evaluar el rendimiento de tales segmentos. Se ha identificado como máxima instancia de toma de decisiones al Consejo de Administración que toma las decisiones estratégicas.














Nota 5.     Inmovilizado material e Inversiones inmobiliarias 

     Inmovilizado material


 

Inmovilizado material 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas por


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2020


Fusión


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021

 

 

Terrenos


22.504.549,64


-


1.417.735,74


(2.306,60)


(378.255,71)


59.924,79


23.601.647,86


(327.575,37)


(1.160.319,72)


22.113.752,77

 

 

Construcciones


27.698.675,30


-


355.038,64


(195.132,47)


1.802.135,45


163.273,40


29.823.990,32


(16.101.389,55)


(345.137,61)


13.377.463,16

 

 



50.203.224,94


-


1.772.774,38


(197.439,07)


1.423.879,74


223.198,20


53.425.638,18


(16.428.964,92)


(1.505.457,33)


35.491.215,94

 

 






















 

 

Instalaciones Técnicas


364.040.372,47


-


14.255.945,77


(118.168,85)


10.378.524,93


853.509,18


389.410.183,50


(280.438.915,70)


(2.243.572,50)


106.727.695,30

 

 

Otro Inmovilizado material


27.163.389,07


-


1.824.809,22


(98.513,36)


3.224.668,37


26.194,07


32.140.547,37


(26.278.209,31)


(34.686,31)


5.827.651,75

 

 



391.203.761,54


-


16.080.754,99


(216.682,21)


13.603.193,31


879.703,25


421.550.730,87


(306.717.125,02)


(2.278.258,81)


112.555.347,05

 

 






















 

 

Inmovilizado en curso y anticipos


30.957.952,55


-


13.737.700,45


(1.304.011,13)


(24.706.967,06)


274.367,65


18.959.042,47


-


-


18.959.042,47

 

 






















 

 

Inversiones en zonas con reservas ( derechos mineros)


112.350.229,94


-


-


-


-


(327.810,78)


112.022.419,18


(13.273.392,56)


-


98.749.026,62

 

 



584.715.168,97


-


31.591.229,82


(1.718.132,41)


(9.679.894,02)


1.049.458,34


605.957.830,72


(336.419.482,50)


(3.783.716,14)


265.754.632,08

 

 






















 

 



Saldos al


Altas por


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2020


Fusión


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021







 

 

Terrenos


5.677.022,68


-


11.121,48


-


(5.360.568,79)


-


327.575,37







 

 

Construcciones


9.769.926,56


-


932.686,42


(68.547,50)


5.464.249,09


3.074,98


16.101.389,55







 

 



15.446.949,24


-


943.807,90


(68.547,50)


103.680,30


3.074,98


16.428.964,92







 

 






















 

 

Instalaciones Técnicas


276.977.319,85


-


13.698.792,76


77.943,29


(10.572.768,21)


257.628,01


280.438.915,70







 

 

Otro Inmovilizado material


21.600.855,49


-


1.910.327,55


43.841,18


2.732.535,41


(9.350,32)


26.278.209,31







 

 



298.578.175,34


-


15.609.120,31


121.784,47


(7.840.232,80)


248.277,69


306.717.125,02







 

 






















 

 

Inversiones en zonas con reservas ( derechos mineros)


10.561.318,67


-


3.034.599,55


-


-


(322.525,66)


13.273.392,56







 

 



324.586.443,25


-


19.587.527,76


53.236,97


(7.736.552,50)


(71.172,99)


336.419.482,50







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se describen a continuación las operaciones más significativas en relación a las altas del ejercicio 2021:




















En el epígrafe de Instalaciones técnicas se encuentra registrado el importe correspondiente a elementos que componen las infraestructuras de extracción del mineral, cuyo valor neto contable ascendía al cierre del ejercicio 2021 a 28.846 miles de euros (en 2020 a 27.995 miles de euros). La amortización de dichos activos, que es calculada según el método de la unidad de producción, ha ascendido a 3.870 miles de euros (en 2020 a 3.152 miles de euros). Asimismo, las inversiones capitalizadas en el ejercicio 2021 han sido de 4.721 miles de euros (4.160 miles de euros en 2020).


La composición de este epígrafe y el movimiento durante el ejercicio 2020 fueron los siguientes:


 

Inmovilizado material 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas por


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2019 


Fusión


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020

 

 

Terrenos


24.436.495,53


-


823.687,28


(5.376.963,78)


2.958.453,03


(337.122,42)


22.504.549,64


(5.677.022,68)


(1.095.428,08)


15.732.098,88

 

 

Construcciones


26.450.233,08


-


140.805,38


(4.488,15)


1.231.810,88


(119.685,89)


27.698.675,30


(9.769.926,56)


-


17.928.748,74

 

 



50.886.728,61


-


964.492,66


(5.381.451,93)


4.190.263,91


(456.808,31)


50.203.224,94


(15.446.949,24)


(1.095.428,08)


33.660.847,62

 

 






















 

 

Instalaciones Técnicas


344.903.050,91


-


4.660.160,81


(366.863,25)


20.033.578,18


(5.189.554,19)


364.040.372,47


(276.977.319,85)


-


87.063.052,61

 

 

Otro Inmovilizado material


29.881.307,81


-


1.105.893,89


(115.716,32)


(3.151.141,68)


(556.954,63)


27.163.389,07


(21.600.855,49)


-


5.562.533,58

 

 



374.784.358,72


-


5.766.054,70


(482.579,57)


16.882.436,50


(5.746.508,82)


391.203.761,54


(298.578.175,34)


-


92.625.586,20

 

 






















 

 

Inmovilizado en curso y anticipos


33.044.314,77


-


23.464.194,62


(23.307,72)


(24.139.946,92)


(1.387.302,20)


30.957.952,56


-


-


30.957.952,56

 

 






















 

 

Inversiones en zonas con reservas ( derechos mineros)


113.570.421,73


-


-


-


-


(1.220.191,79)


112.350.229,94


(10.561.318,67)


-


101.788.911,27

 

 



572.285.823,83


-


30.194.741,98


(5.887.339,22)


(3.067.246,50)


(8.810.811,11)


584.715.168,98


(324.586.443,25)


(1.095.428,08)


259.033.297,64

 

 






















 

 



Saldos al


Altas por


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2019 


Fusión


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020







 

 

Terrenos


5.691.449,18


-


5.775,70


-


(20.202,20)


-


5.677.022,68







 

 

Construcciones


14.752.963,86


-


720.833,34


(5.381.451,93)


(251.870,98)


(70.547,73)


9.769.926,56







 

 



20.444.413,04


-


726.609,04


(5.381.451,93)


(272.073,18)


(70.547,73)


15.446.949,24







 

 






















 

 

Instalaciones Técnicas


267.245.993,53


-


11.941.626,29


56.242,18


932.256,53


(3.198.798,67)


276.977.319,85







 

 

Otro Inmovilizado material


24.288.393,81


-


1.449.927,57


(137.520,24)


(3.543.427,63)


(456.518,03)


21.600.855,49







 

 



291.534.387,34


-


13.391.553,86


(81.278,06)


(2.611.171,10)


(3.655.316,69)


298.578.175,34







 

 






















 

 

Inversiones en zonas con reservas ( derechos mineros)


10.338.675,63


-


803.741,80


-


-


(581.098,76)


10.561.318,67







 

 



322.317.476,01


-


14.921.904,69


(5.462.729,99)


(2.883.244,28)


(4.306.963,18)


324.586.443,25







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Se describen a continuación las operaciones más significativas en relación a las altas del ejercicio 2020:














2.837.418 euros.









El Grupo Minersa no tiene adquiridos compromisos firmes de compra de inmovilizado material al cierre del ejercicio.


A la misma fecha no existen dentro del grupo terrenos no afectos a la explotación que no se encuentran amortizados de importe significativo ni existen bienes no afectos directamente a la explotación ni a garantía de tipo alguno.














Inversiones inmobiliarias



 

Inversiones Inmobiliarias 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas por


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2020


Fusión


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021

 

 

Terrenos


2.988.286,58


-


4.095,18


-


593.907,53


-


3.586.289,29


-


-


3.586.289,29

 

 

Construcciones


2.139.233,55


-


-


-


-


-


2.139.233,55


(725.134,57)


-


1.414.098,98

 

 



5.127.520,13


-


4.095,18


-


593.907,53


-


5.725.522,84


(725.134,57)


-


5.000.388,27

 

 






















 

 



Saldos al


Altas por


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2020


Fusión


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021







 

 

Terrenos


-


-


-


-


-


-


-







 

 

Construcciones


664.902,92


-


60.231,65


-


-


-


725.134,57







 

 



664.902,92


-


60.231,65


-


-


-


725.134,57







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Dichos activos corresponden principalmente a inmuebles destinados al uso de oficinas en alquiler.


La composición de este epígrafe y el movimiento durante el ejercicio 2020 fueron los siguientes:


 

Inversiones Inmobiliarias 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas por


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2019


Fusión


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020

 

 

Terrenos


2.804.284,76


-


-


-


184.001,82


-


2.988.286,58


-


-


2.988.286,58

 

 

Construcciones


2.139.233,55


-


-


-


-


-


2.139.233,55


(664.902,92)


-


1.474.330,63

 

 



4.943.518,31


-


-


-


184.001,82


-


5.127.520,13


(664.902,92)


-


4.462.617,21

 

 






















 

 



Saldos al


Altas por


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2019


Fusión


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020







 

 

Terrenos


-


-


-


-


-


-


-







 

 

Construcciones


604.591,14


-


60.311,79


-


-


-


664.902,92







 

 



604.591,14


-


60.311,79


-


-


-


664.902,92







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
















Nota 6.     Activos intangibles




 

Inmovilizado Inmaterial 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2020


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021


31.12.2021

 

 

Patentes, licencias, marcas y similares


419.616,23


5.663,94


-


2.077.870,95


10,92


2.503.162,04


(2.445.068,35)


-


58.093,69

 

 

Fondo de comercio


39.888.522,31


-


-


-


90.434,18


39.978.956,49


-


-


39.978.956,49

 

 

Aplicaciones informáticas


4.113.689,03


378.387,00


-


256.027,79


11.237,85


4.759.341,67


(3.857.495,34)


-


901.846,33

 

 

Otro inmovilizado intangible


23.790.098,09


2.175.321,96


(226.129,62)


6.540.413,89


140.427,61


32.420.131,93


(22.272.249,53)


(261.230,75)


9.886.651,65

 

 



68.211.925,66


2.559.372,90


(226.129,62)


8.874.312,63


242.110,56


79.661.592,13


(28.574.813,22)


(261.230,75)


50.825.548,16

 

 




















 

 



Saldos al


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2020


2.021


2.021


2.021


Conversión


31.12.2021







 

 

Patentes, licencias, marcas y similares


360.034,84


7.161,47


-


2.077.870,95


1,09


2.445.068,35







 

 

Aplicaciones informáticas


3.614.063,52


239.634,57


-


2.649,24


1.148,01


3.857.495,34







 

 

Otro inmovilizado intangible


13.473.637,47


2.143.138,84


-


6.647.888,39


7.584,33


22.272.249,53







 

 



17.447.735,83


2.389.934,88


-


8.728.408,58


8.733,43


28.574.813,22







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




A 31 de diciembre de 2021 el importe de los derechos de uso sobre activos alquilados, incluido en el epígrafe de "Otros activos intangibles", es el siguiente:


 

Derechos de uso - 2021

 

 

 

 




 

 



(Euros)

 

 

Coste


Saldos al 31.12.2021

 

 

31 de diciembre 2020


4.193.260,97

 

 

Altas


759.721,16

 

 

Bajas


(365.029,26)

 

 



4.587.952,87

 

 




 

 



(Euros)

 

 

Amortización acumulada


Saldos al 31.12.2021

 

 

31 de diciembre 2020


1.584.825,44

 

 

Dotación del ejercicio


695.800,37

 

 

Bajas


(214.867,03)

 

 



2.065.758,78

 

 

 

 

 

 















Los activos alquilados se corresponden principalmente a naves industriales, oficinas y vehículos, siendo los importes pagados correspondientes a los derechos de uso sobre activos alquilados a 31 de diciembre de 2021 por un importe de 705 miles de euros.


A 31 de diciembre de 2021 la deuda financiera asociada a los derechos de uso de activos alquilados asciende a 2.554 miles de euros, y el importe de los intereses imputados a la cuenta de resultados consolidada asciende a 24 miles de euros.


Se presenta a continuación un resumen de la asignación del fondo de comercio por UGE y el movimiento durante el ejercicio 2021:



 

Fondo de comercio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




















 

 







Saldos al








Diferencias de




Saldos al

 

 

Descripción


País


Segmento


31.12.2020


Aumentos


Disminuciones


Saneamientos


Conversión


Otras


31.12.2021

 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


Rep. Sudáfrica


1


17.733.510,14


-


-


-


(39.860,53)


-


17.693.649,61

 

 

Anhydritec, Ltd


Reino Unido


2


1.939.783,76


-


-


-


136.730,20


-


2.076.513,96

 

 

Anhydritec, GMBH


Alemania


2


3.554.017,13


-


-


-


-


-


3.554.017,13

 

 

Anhydritec, SAS


Francia


2


8.906.368,35


-


-


-


-


-


8.906.368,35

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


Latinoamérica


4


228.558,34


-


-


-


(6.435,49)


-


222.122,85

 

 

Quadrimex Sels, S.A.S.


Francia


3


7.528.284,59


-


-


-


-


-


7.528.284,59

 

 







39.890.522,31


-


-


-


90.434,18


-


39.980.956,49

 

 




















 

 

(1) Fluorita



















 

 

(2) Morteros Autonivelantes



















 

 

(3) Sales



















 

 

(4) Otros



















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los fondos de comercio surgidos de la adquisición de un negocio en el extranjero han sido expresados en la moneda funcional del negocio en el extranjero y han sido convertidos al tipo de cierre. En consecuencia, el importe del mencionado fondo de comercio se ha visto aumentado con contrapartida al epígrafe "Diferencias de conversión".


La composición de este epígrafe y el movimiento durante el ejercicio 2020 han sido los siguientes:





 

Inmovilizado Inmaterial 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 















Amortización


Deterioro


Valor neto

 

 



Saldos al


Altas


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al


acumulada al


acumulado al


contable al

 

 

Descripción


31.12.2019


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020


31.12.2020

 

 

Patentes, licencias, marcas y similares


258.370,09


1.922,82


-


159.353,25


(29,93)


419.616,23


(360.036,84)


-


59.579,39

 

 

Fondo de comercio


42.535.986,27


-


-


-


(2.647.463,96)


39.888.522,31


-


-


39.888.522,31

 

 

Aplicaciones informáticas


4.048.809,70


119.864,63


(50.217,19)


(4.768,11)


-


4.113.689,03


(3.594.063,52)


-


519.625,51

 

 

Otro inmovilizado intangible


21.335.478,56


1.703.271,01


(179.903,07)


1.329.229,71


(397.978,11)


23.790.098,09


(13.473.637,47)


-


10.316.460,62

 

 



68.178.644,62


1.825.058,46


(230.120,26)


1.483.814,85


(3.045.472,00)


68.211.925,66


(17.427.737,83)


-


50.784.187,83

 

 




















 

 



Saldos al


Dotaciones


Bajas


Traspasos


Diferencias de


Saldos al







 

 

Descripción


31.12.2019


2.020


2.020


2.020


Conversión


31.12.2020







 

 

Patentes, licencias, marcas y similares


195.112,59


69.485,62


-


95.438,63


-


360.036,84







 

 

Aplicaciones informáticas


3.448.268,79


169.673,76


-


(23.879,03)


-


3.594.063,52







 

 

Otro inmovilizado intangible


8.771.419,62


3.331.109,96


-


1.412.257,25


(41.149,36)


13.473.637,47







 

 



12.414.801,00


3.570.269,34


-


1.483.816,85


(41.149,36)


17.427.737,83







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




A 31 de diciembre de 2020 el importe de los derechos de uso sobre activos alquilados, incluido en el epígrafe de "Otros activos intangibles", es el siguiente:



 

Derechos de uso - 2020

 

 

 

 




 

 



(Euros)

 

 

Coste


Saldos al 31.12.2020

 

 

31 de diciembre 2019


3.730.579,89

 

 

Altas nuevos contratos


462.681,08

 

 



4.193.260,97

 

 




 

 



(Euros)

 

 

Amortización acumulada


Saldos al 31.12.2020

 

 

31 de diciembre 2019


817.884,28

 

 

Dotación del ejercicio


766.941,16

 

 



1.584.825,44

 

 

 

 

 

 



Los activos alquilados se corresponden principalmente a naves industriales, oficinas y vehículos, siendo los importes pagados correspondientes a los derechos de uso sobre activos alquilados a 31 de diciembre de 2020 por un importe 790 miles de euros.














A 31 de diciembre de 2020 la deuda financiera asociada a los derechos de uso de activos alquilados asciende a 2.579 miles de euros, y el importe de los intereses imputados a la cuenta de resultados consolidada asciende a 27 miles de euros.

Se presenta a continuación un resumen de la asignación del fondo de comercio por UGE y el movimiento durante el ejercicio 2020:


 

Fondo de comercio 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




















 

 







Saldos al








Diferencias de




Saldos al

 

 

Descripción


País


Segmento


31.12.2020


Aumentos


Disminuciones


Saneamientos


Conversión


Otras


31.12.2021

 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


Rep. Sudáfrica


1


20.256.415,64


-


-


-


(2.522.905,50)


-


17.733.510,14

 

 

Anhydritec, Ltd


Reino Unido


2


2.050.643,93


-


-


-


(110.860,17)


-


1.939.783,76

 

 

Anhydritec, GMBH


Alemania


2


3.554.017,13


-


-


-


-


-


3.554.017,13

 

 

Anhydritec, SAS


Francia


2


8.906.368,35


-


-


-


-


-


8.906.368,35

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


Latinoamérica


4


242.256,63


-


-


-


(13.698,29)


-


228.558,34

 

 

Quadrimex Sels, S.A.S.


Francia


3


7.526.284,59


-


-


-


-


-


7.526.284,59

 

 







42.535.986,27


-


-


-


(2.647.463,96)


-


39.888.522,31

 

 




















 

 

(1) Fluorita



















 

 

(2) Morteros Autonivelantes



















 

 

(3) Sales



















 

 

(4) Otros



















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Los fondos de comercio surgidos de la adquisición de un negocio en el extranjero han sido expresados en la moneda funcional del negocio en el extranjero y han sido convertidos al tipo de cierre. En consecuencia, el importe del mencionado fondo de comercio se ha visto disminuido con contrapartida al epígrafe "Diferencias de conversión".








Nota 7.     Activos financieros no corrientes


La composición de este epígrafe del Balance consolidado a 31 de diciembre de 2021 y 2020 ha sido el siguiente:



 

Activos financieros no corrientes por categorías - 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








 

 



 

 

(Euros)

 

 

 

 



 

 

Inversiones financieras a largo plazo

 

 

 

 

Clases




Créditos, 



 

 

 


Instrumentos de


Derivdos y



 

 

Categorías


patrimonio


Otros


Total

 

 

* Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


8.075,54


-


8.075,54

 

 

*Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado


11.614.741,22


589.497,04


12.204.238,26

 

 

*A coste amortizado


-


8.664.084,77


8.664.084,77

 

 



11.622.816,76


9.253.581,81


20.876.398,57

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




     

 

Activos financieros no corrientes por categorías - 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








 

 



 

 

(Euros)

 

 

 

 



 

 

Inversiones financieras a largo plazo

 

 

 

 

Clases




Créditos, 



 

 

 


Instrumentos de


Derivdos y



 

 

Categorías


patrimonio


Otros


Total

 

 

* Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


7.218,27


-


7.218,27

 

 

*Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado


45.416.826,02


1.183.871,72


46.600.697,74

 

 

*A coste amortizado


-


9.510.164,58


9.510.164,58

 

 



45.424.044,29


10.694.036,30


56.118.080,59

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


     













Los valores más significativos, así como las principales altas y bajas del ejercicio 2021 son las que se detallan a continuación:


Activos financieros a valor razonable con cambio en otro resultado integral


Instrumentos de patrimonio


A 31 de diciembre de 2020 existía una plusvalía por estas acciones pendiente de realizar registrada en "Otro resultado integral - partidas que no se reclasifican al resultado del periodo" por importe de 21.432.750,83 euros.


Durante el ejercicio 2021, la Sociedad ha realizado la enajenación de las acciones que constituían la totalidad de su participación en dicha sociedad, por valor de 40.147.497,91 euros. La operación ha generado un beneficio registrado directamente contra reservas en aplicación de la NIIF9 de 27.938.607,12 euros. Los dividendos distribuidos y cobrados durante el ejercicio 2021 antes del momento de la enajenación han ascendido a 368.244,03 euros y han quedado registrados en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
















Activos financieros a coste amortizado


Créditos a terceros


6.017 miles de euros (7.226 miles de euros al 31 de diciembre de 2020). Los citados créditos tienen un vencimiento máximo a 10 años libremente cancelable, con devoluciones totales o parciales por parte del prestatario, y han devengado un tipo de interés del 4,07% anual (4,90% anual en el 2020).



Depósitos y fianzas constituidos a largo plazo



Derivados financieros no corrientes.


Derivados de cobertura




Análisis de sensibilidad.

La variable financiera que podría afectar de forma significativa al resultado y al patrimonio del Grupo es la variación del valor cotizado de las acciones en sociedades cotizadas.

Las oscilaciones en el valor de cotización de las acciones registradas en el epígrafe de "Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral" podrían afectar, de forma directa, al importe de patrimonio neto a la fecha del balance.














El impacto de un incremento o disminución de un 10% en la cotización de las acciones clasificadas en el epígrafe de Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral no representaría un impacto significativo en los fondos propios del grupo.



Nota 8.     Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación




Análisis del movimiento durante el ejercicio 2021. La composición de este epígrafe y el movimiento durante el ejercicio 2021 han sido los siguientes:


 

Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación  -  2021

 

 

 

 

 

 












 

 



(Euros)

 

 





Resultado en







 

 





sociedades







 

 





consolidadas







 

 





por puesta en


Otros


Dividendos



 

 



Saldos al


equivalencia


movimientos


repartidos


Saldos al

 

 

Sociedad


31.12.2020


2021


2021


2021


31.12.2021

 

 












 

 

Salinas de la Olmeda, S.L.


-


(37.664,01)


37.664,01


-


-

 

 












 

 

Salin de la Palme


59.315,28


26.217,35


-


-


85.532,63

 

 












 

 

Rocal Boxberg GmbH & Co











 

 

Anhydritproduktion KG


2.248.781,64


(451.828,76)


3.030,99


(259.000,00)


1.540.983,87

 

 












 

 

Rocal Boxberg Verwaltungs GmbH


41.088,21


1.486,59


1.095,64


-


43.670,44

 

 



2.349.185,13


(461.788,83)


41.790,64


(259.000,00)


1.670.186,94

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



A continuación, se detalla la información financiera resumida a 31 de diciembre de 2021 de las entidades asociadas registradas aplicando el método de la participación:


 

Información financiera resumida - Entidades asociadas - 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 



ACTIVO


ACTIVO


PASIVO


PASIVO


INGRESOS


RESULTADO


RESULTADO


RESULTADO


RESULTADO

 

 

Sociedad


NO CORRIENTE


CORRIENTE


NO CORRIENTE


CORRIENTE


ORDINARIOS


ACTIVIDADES CONTINUADAS


ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS


GLOBAL


GLOBAL TOTAL

 

 




















 

 

Rocal Boxberg GMBH&Co Anhydriproduktion KG


1.749.005,17 


4.867.459,44 


1.258.682,54 


2.275.814,33 


8.497.445,73 


(903.654,50)


 -


 -


(903.654,50)

 

 

Rocal Boxberg Verwaltungs Gmbh


 -


89.867,52 


 -


2.526,63 


 -


2.973,17 


 -


 -


2.973,17 

 

 

Salin de la Palme


234.307,59 


193.613,75 


85.133,06 


83.755,47 


260.061,49 


79.393,84 


 -


 -


79.393,84 

 

 

Salinas de la Olmeda S.L.


807.835,50 


670.080,05 


200.101,15 


108.440,47 


68.632,47 


(,00)


 -


 -


(,00)

 

 

Salinas de Imon, S.L.


94.001,11 


20,59 


 -


205.868,37 


 -


 -


 -


 -


 -

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Análisis del movimiento durante el ejercicio 2020. La composición de este epígrafe y el movimiento durante el ejercicio 2020 han sido los siguientes:









 

Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación  -  2020

 

 

 

 

 

 












 

 



(Euros)

 

 





Resultado en







 

 





sociedades







 

 





consolidadas







 

 





por puesta en


Otros


Dividendos



 

 



Saldos al


equivalencia


movimientos


repartidos


Saldos al

 

 

Sociedad


31.12.2019


2020


2020


2020


31.12.2020

 

 












 

 

Salinas de la Olmeda, S.L.


393.583,67


(5.134,73)


(388.448,94)


-


-

 

 












 

 

Salin de la Palme


52.269,29


7.045,99


-


-


59.315,28

 

 












 

 

Rocal Boxberg GmbH & Co











 

 

Anhydritproduktion KG


2.479.943,37


518.838,27


-


(750.000,00)


2.248.781,64

 

 












 

 

Rocal Boxberg Verwaltungs GmbH


40.012,01


1.076,20


-


-


41.088,21

 

 



2.965.808,34


521.825,73


(388.448,94)


(750.000,00)


2.349.185,33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



El importe incluido en otros movimientos se encuentra registrado en su mayor parte en la cuenta de pérdidas y ganancias en epígrafe "Participación en los resultados de asociadas".


A continuación, se detalla la información financiera resumida a 31 de diciembre de 2020 de las entidades asociadas registradas aplicando el método de la participación:




 

Información financiera resumida - Entidades asociadas - 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 



ACTIVO


ACTIVO


PASIVO


PASIVO


INGRESOS


RESULTADO


RESULTADO


RESULTADO


RESULTADO

 

 

Sociedad


NO CORRIENTE


CORRIENTE


NO CORRIENTE


CORRIENTE


ORDINARIOS


ACTIVIDADES CONTINUADAS


ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS


GLOBAL


GLOBAL TOTAL

 

 




















 

 

Rocal Boxberg GMBH&Co Anhydriproduktion KG


1.828.628,56 


4.785.289,87 


1.023.744,83 


1.094.801,22 


6.983.825,79 


1.037.676,54 


 -


 -


1.037.676,54 

 

 

Rocal Boxberg Verwaltungs Gmbh


 -


87.665,29 


 -


3.297,47 


 -


2.152,39 


 -


 -


2.152,39 

 

 

Salin de la Palme


224.106,14 


107.436,92 


56.000,00 


95.904,09 


202.002,04 


21.339,09 


 -


 -


21.339,09 

 

 

Salinas de la Olmeda S.L.


813.794,52 


638.386,35 


200.763,89 


116.828,83 


(14.997,60)


(14.997,60)


 -


 -


(14.997,60)

 

 

Salinas de Imon, S.L.


100.784,90 


20,59 


 -


205.868,37 


 -


 -


 -


 -


 -

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








            Nota 9. Existencias

 

  La composición de este epígrafe, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:



(Euros)


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Mercaderías

10.469.684,08


9.738.835,54

Materias primas y otros aprovisionamientos

22.782.708,60


22.822.790,12

Productos en curso y semiterminados

12.844.990,23


12.939.231,41

Productos terminados

27.767.659,96


33.293.679,26

Anticipos

346.047,17


92.237,56


74.211.090,03


78.886.773,89



Al cierre del ejercicio 2021 el importe de las correcciones valorativas por deterioro de existencias asciende a 459,56 miles de euros (395,58 miles de euros en el ejercicio 2020). A 31 de diciembre de 2021 no existe importe registrado de las correcciones valorativas por deterioro acumulado para las mercaderías (290 miles de euros al 31 de diciembre de 2020), para otros aprovisionamientos asciende a 203 miles de euros (35 miles de euros al 31 de diciembre de 2020) y para producto terminado asciende a 256 miles de euros (396 miles de euros al 31 de diciembre de 2020).


Adicionalmente, durante el ejercicio 2021 se registraron bajas de inventario irreversible en distintas sociedades del grupo por importe de 874,79 miles de euros.


No existe ningún tipo de limitación a la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones, fianzas o razones análogas.


No aparecen en las cuentas anuales adjuntas partidas de existencias que figuren en el activo por una cantidad fija.


No existen compromisos firmes de compra, ni contratos de futuro o de opciones sobre las existencias.


Al 31 de diciembre de 2021 el importe de las existencias en poder de terceros asciende a 4.079 miles de euros (2.257 miles de euros al 31 de diciembre de 2020).



Nota 10.     Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar


 La composición de este epígrafe, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:



 

(Euros)

 

31.12.2021

 

31.12.2020

 

 

 

 

Clientes por ventas y prestaciones de servicios

64.038.309,48

 

50.095.712,77

Deudores varios

2.267.244,62

 

1.462.391,82

Personal

19.600,85

 

24.565,98

Activos por impuesto corriente

8.534.827,26

 

6.881.488,86

Otros créditos con las Administraciones Públicas

9.822.219,41

 

7.916.876,43

 

84.682.201,62

 

66.381.035,86


El apartado "Clientes por ventas y prestación de servicios", corresponde a créditos con compradores de mercancías y otros bienes constitutivos de las actividades del Grupo.


El importe registrado en el apartado "Otros créditos con las Administraciones Públicas" corresponde principalmente a saldos deudores por I.V.A. con la Administración Pública.


Como se indica en la Nota 12 la política general es la cobertura del mayor número de operaciones comerciales con seguros de crédito para lo cual el Grupo tiene firmados los correspondientes contratos anuales que recogen estas operativas, manteniendo unos niveles mínimos de exposición al riesgo de crédito. Para las operaciones no cubiertas por estos seguros de crédito se utiliza fundamentalmente la modalidad de cobro anticipado o las cartas de crédito como medio de pago. En relación a las cartas de crédito indicar que a 31 de diciembre de 2021 el saldo abierto en el Grupo ascendía a 4.736 miles de euros (a 31 de diciembre de 2020 2.891 miles de euros). Esta política ha supuesto unos porcentajes de impagados históricos bajos. Adicionalmente, informamos de que a 31 de diciembre de 2021 y 2020 no existía ningún saldo sensible en mora no deteriorado.


El movimiento de la provisión por deterioro por pérdidas crediticias de deudores comerciales es el siguiente:


 

(Euros)

 

2021

 

2020

 

 

 

 

Saldo inicial

2.161.351,19

 

2.033.251,34

Dotación por pérdidas crediticias por operaciones


 

 

comerciales

321.891,56

 

274.487,27

Reversión de pérdidas por operaciones comerciales.

(45.522,91)

 

(146.387,42)

Bajas

(256.986,19)

 

-

Saldo a 31 de diciembre

2.180.733,65

 

2.161.351,19















Nota 11.     Otros activos financieros corrientes



La composición de este epígrafe del Balance consolidado a 31 de diciembre de 2021 y 2020 ha sido el siguiente:




 

Activos financieros corrientes por categorías - 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 












 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 



 

 

Inversiones financieras a largo plazo

 

 


Deudores



 

 

Clases




Créditos, 




comerciales y



 

 

 


Instrumentos de


Derivdos y




otras cuentas



 

 

Categorías


patrimonio


Otros


Total


a cobrar


Total

 

 

* Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


210.298.046,14


-


210.298.046,14


-


210.298.046,14

 

 

*Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado integral


-


1.298.624,52


1.298.624,52


-


1.298.624,52

 

 

*A coste amortizado


-


71.075,33


71.075,33


66.325.154,94


66.396.230,27

 

 



210.298.046,14


1.369.699,85


211.667.745,99


66.325.154,94


277.992.900,93

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





     

 

Activos financieros corrientes por categorías - 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 












 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 



 

 

Inversiones financieras a largo plazo

 

 


Deudores



 

 

Clases




Créditos, 




comerciales y



 

 

 


Instrumentos de


Derivdos y




otras cuentas



 

 

Categorías


patrimonio


Otros


Total


a cobrar


Total

 

 

* Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


213.611.068,09


-


213.611.068,09


-


213.611.068,09

 

 

*Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro resultado integral


-


949.257,77


949.257,77


-


949.257,77

 

 

*A coste amortizado


-


91.011,48


91.011,48


51.582.670,56


51.673.682,04

 

 



213.611.068,09


1.040.269,25


214.651.337,34


51.582.670,56


266.234.007,90

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


     













Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados. A 31 de diciembre de 2021 la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. mantiene participaciones en fondos de inversión monetaria de alta liquidez, el valor de dichos fondos al cierre del ejercicio asciende a 210.298.046,14 euros (213.611.068,09 euros al cierre del ejercicio 2020).


La tasa de rentabilidad media obtenida ha sido acorde con las condiciones de mercado.


Otros créditos y depósitos a corto plazo. Al 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene registrado en esta partida 71.075,33 euros correspondientes principalmente a créditos concedidos a terceros por importe de 8.426,39 euros y a depósitos y fianzas constituidos a corto plazo por importe de 62.648,94 euros. Al 31 de diciembre de 2020, el Grupo tenía 91.011,48 euros correspondientes, principalmente, a créditos concedidos a terceros por importe de 30.418,78 euros.


Derivados. Al 31 de diciembre de 2021 las sociedades del Grupo (principalmente de la sociedad filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. por 902 miles de euros) tienen contratados derivados al corto plazo cuyo valor razonable asciende a 1.299 miles de euros, que corresponden a derivados de cobertura de venta en otras divisas y coberturas de energía. Al 31 de diciembre de 2020 las sociedades del Grupo (principalmente de la sociedad filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd.) tenían contratados derivados al corto plazo cuyo valor razonable ascendía a 949 miles de euros, que correspondían a derivados de cobertura tipo forward. En cuanto a los derivados con vencimiento a largo plazo corresponden a un cross currency swap y a un IRS, junto con las coberturas de energía a valor de mercado, cuyo valor razonable al cierre del ejercicio asciende a un total de 589 miles de euros.


Los vencimientos y nocionales de los derivados contratados a corto y largo plazo a 31 de diciembre de 2021 son como siguen:




 

Derivados de cobertura

 


 

 

Otros derivados financieros

 

 



Nocional


Valor Razonable


 

Nocional

 


Valor Razonable

Ejercicio


(USD)


(Euros)


(USD)


(ZAR)


(Euros)

2.022


60.967.032,00


902.385,60


-


-


-

2.031


-


-


20.000.000,00


-


224.572,85



60.967.032,00


902.385,60


20.000.000,00


-


224.572,85



Para los derivados de cobertura, cuyo objetivo es asegurar el tipo de cambio en los cobros de las ventas en dólares USD que realizará el Grupo durante el ejercicio 2022, sus vencimientos y nocionales son coincidentes con los importes y fechas de cobro estimadas de las ventas a clientes de las distintas sociedades.














Los vencimientos y nocionales de los derivados contratados a corto y largo plazo a 31 de diciembre de 2020 eran como sigue:





 

Derivados de cobertura

 


 

 

Otros derivados financieros

 

 



Nocional


Valor Razonable


 

Nocional

 


Valor Razonable

Ejercicio


(USD)


(Euros)


(USD)


(MNX)


(Euros)

2.021


1.200.000,00


49.297,00


9.000.000,00


-


899.960,77

2.031


20.000.000,00


1.154.195,33


-


20.000.000,00


29.676,39



21.200.000,00


1.203.492,33


9.000.000,00


20.000.000,00


929.637,16


La clasificación de los activos financieros registrados en los estados financieros por su valor razonable, atendiendo a la metodología de cálculo de dicho valor razonable, es la siguiente




 

 

 

 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 



 

Nivel 1

 


 

Nivel 2

 


 

Nivel 3

 


 

Total

 

Activos Financieros a valor razonable


2.021


2.020


2.021


2.020


2.021


2.020


2.021


2.020

Activos financieros a valor razonable con cambios en Otro Resultado Integral


101.414,04


33.903.555,68


1.888.121,56


1.203.492,33


11.513.270,34


11.513.270,34


13.502.805,94


46.620.318,55

Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


210.306.178,12


213.618.286,36


-


929.637,16


-


-


210.306.178,12


214.547.923,52



210.407.592,16


247.521.842,04


1.888.121,56


2.133.129,49


11.513.270,34


11.513.270,34


223.808.984,06


261.168.242,87





Nota 12.     Información sobre naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros



Las tareas de gestión de los riesgos financieros se basan en la identificación, análisis y seguimiento de las fluctuaciones de los mercados en aquellos elementos que puedan tener efecto sobre los resultados del negocio. Su objeto es definir procesos de medición, control y seguimiento que se materialicen en medidas para minimizar los potenciales efectos adversos y reducir estructuralmente la volatilidad de los resultados.


Podemos identificar como riesgos financieros más relevantes, los siguientes:














Para la cobertura del riesgo de tipo de cambio se realizan los siguientes controles:

Por otra parte, el hecho de que existan empresas fuera del entorno del euro dentro del Grupo, hace que por la aplicación de los métodos de consolidación, fluctuaciones en las cotizaciones de las divisas locales/ euro se traduzcan en un riesgo potencial en el resultado a integrar de dichas filiales, pudiendo variar el resultado consolidado del Grupo.


El principal riesgo de tipo de cambio corresponde principalmente a ventas realizadas en dólares estadounidenses para aquellas sociedades cuya moneda funcional es el euro o rand sudafricano. Para mitigar estos riesgos, el Grupo intenta hacer coincidir, siempre que sea posible, los costes e ingresos referenciados en una misma divisa, así como los importes y vencimientos de los activos y pasivos que se derivan de las operaciones denominadas en divisas diferentes del euro. Para las posiciones abiertas los riesgos en monedas que no sea la moneda funcional, son gestionados, de considerarse necesario, mediante la contratación de coberturas de tipo de cambio. La divisa diferente del euro con la que más opera el Grupo, corresponde a las ventas de la filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. en dólares estadounidenses.


La sensibilidad del resultado y del patrimonio (otro resultado global) antes de impuestos, como consecuencia del efecto en los instrumentos financieros poseídos por el Grupo a 31 de diciembre de 2021, de las principales apreciaciones o depreciaciones del USD / RAND, en +/- 15%, EUR/USD en +/- 10%, EUR/ZAR en +/- 15% y EUR/MXN en +/- 15%

sería una disminución del resultado en 3.173,84 miles de euros / aumento del resultado en 2.997,62 miles de euros y un aumento del patrimonio de 254,03 miles de euros / disminución del patrimonio en 275,40 miles de euros, respectivamente.















La estructura de deuda a 31 de diciembre de 2021 (Nota 17 y 20), una vez consideradas las coberturas a través de los derivados contratados, es la siguiente:



      Miles de euros     

Tipo de interés fijo

206.743

Tipo de interés variable

24.889


231.632

La tasa de interés variable está sujeta principalmente a las oscilaciones del Euribor. Para el cálculo de la sensibilidad de los costes financieros a la variación de los tipos de interés de corto plazo se ha supuesto un incremento en 25 puntos básicos y decremento en 25 puntos básicos en los tipos de interés donde el Grupo tiene una posición financiera a 31 de diciembre de 2021. Así mismo, para el cálculo de la sensibilidad en el patrimonio de los tipos de interés se ha supuesto un incremento en 25 puntos básicos y decremento de 25 puntos básicos en el tipo de interés y en todos los plazos de la curva, donde el Grupo tiene una posición financiera a 31 de diciembre de 2021.


La sensibilidad del resultado y del patrimonio (Otro resultado global) a la variación de los tipos de interés es la siguiente:






      Miles de euros     

Efecto en el resultado antes de impuestos


+25pb


62,22



      -25pb  


      -62,22  






Efecto en el patrimonio antes de impuestos


+25pb


831,24



      -25pb  


      -813,96  



Las políticas aplicadas en este campo se basan en:
















La mayor parte de las compras de energía se contratan en las sociedades del grupo a un precio fijo. No obstante, se ha realizado un análisis para aquellas compras realizadas que no gozaron de ningún tipo de cobertura sobre el precio, concluyendo que un incremento / descenso del +/- 10% del precio obtenido hubiera supuesto un impacto de 3.479 miles de euros en la cuenta de resultados del ejercicio 2021.



Con el fin de alcanzar estos objetivos, Minersa lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, basada en la adaptación de vencimientos a la maduración de los activos a financiar, la diversificación de las fuentes de financiación empleadas, así como el mantenimiento de disponibilidad financiera inmediatamente utilizable en todo momento.


El Grupo dispone de una estructura de financiación con un nivel de apalancamiento muy reducido (véase apartado "Gestión de capital" en la Nota 14). Adicionalmente, tenía líneas de crédito no dispuestas por un importe de 7.656 y 18.905 miles de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente (véase Nota 20).




La política general es la cobertura del mayor número de operaciones comerciales con seguros de crédito para lo cual el Grupo tiene firmados los correspondientes contratos anuales que recogen ésta operativa, manteniendo unos niveles mínimos de exposición al riesgo de crédito. Para las operaciones no englobadas en los referidos contratos, fundamentalmente la modalidad de cobro anticipado o las cartas de crédito como medio de pago. Esta política ha derivado en porcentajes históricos de impagos muy limitados por su actividad comercial.


Con referencia al riesgo de crédito correspondiente a las deudas comerciales se reflejan en el Balance consolidado netos de provisiones por pérdidas esperadas crediticias (véase Nota 9), estimada por el Grupo considerando la información disponible sobre eventos pasados del cliente (como el comportamiento histórico de pagos, características del cliente, información financiera), condiciones actuales y elementos prospectivos (con posibles impactos muy limitados por el mantenimiento de exposiciones mínimas al riesgo de crédito mediante la contratación de seguros de crédito y periodos medios de cobro inferiores a 60 días) que puedan impactar en el riesgo de crédito de los deudores del Grupo.














En cuanto a otras exposiciones con contrapartes en las operaciones con derivados financieros y colocación de excedentes de tesorería, para mitigar el riesgo de crédito, se realizan en bancos e instituciones financieras de alta solvencia. En los ejercicios 2021 y 2020 no se han producido impagos.


El detalle de la antigüedad de la deuda comercial y otras deudas a cobrar, neta de provisiones a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente:




(Euros)

Vencimientos


31.12.2021


31.12.2020






Deuda no vencida


40.324.509,27


45.461.753,43

Deuda vencida 0-30 días


9.497.503,95


4.325.482,10

Deuda vencida 31-180 días


16.268.445,13


687.714,96

Deuda vencida mayor de 180 días


215.095,75


1.083.154,09






Total


66.305.554,10


51.558.104,58


El Grupo no tiene una concentración significativa de riesgo de crédito sobre las deudas comerciales. Con carácter general, tal y como se ha explicado anteriormente, el Grupo ha contratado pólizas de seguros de crédito y las deudas vencidas superiores a 30 días, no son significativas en términos relativos.



Nota 13.     Efectivo y otros medios líquidos equivalentes



La composición del epígrafe "Efectivo y otros medios líquidos equivalentes" del balance de situación consolidado adjunto, es la siguiente:


(Euros)


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Tesorería

91.126.774,65


57.878.099,03

Inversiones a corto plazo de gran liquidez

98,67


367.254,76


91.126.873,32


58.245.353,79


Todas las cuentas corrientes bancarias son de libre disposición.


Al 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene inversiones financieras por importe de 98,67 euros convertibles en efectivo con un vencimiento no superior a 3 meses desde la fecha de adquisición que no tienen riesgos significativos de cambio de valor y que forman parte de la política de gestión normal de la tesorería del Grupo (367.254,76 euros al 31 de diciembre de 2020).















Nota 14.     Patrimonio neto



Capital suscrito.


El capital social asciende a 4.639.077 euros y está constituido por 515.453 acciones de 9 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, representadas por medio de anotaciones en cuenta, todas ellas de una sola clase y con iguales derechos y obligaciones.


La totalidad de las acciones de la Sociedad están admitidas a contratación pública y cotización oficial en la Bolsa de Bilbao.


El detalle de las participaciones significativas en el capital social de Minerales y Productos Derivados, S.A. en un porcentaje igual o superior al 3% es:




 

% Participación

 


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Liperinvest 2003, S.L.

12,756 


12,756 

Promociones Arier, S.L.

15,679 


15,679 

Ibaizabal de cartera, S.L.

5,550 


5,550 

Lombard International Assurance, S.A.

15,699 


15,699 



Los miembros del Consejo de Administración controlaban al 31 de diciembre de 2021 y 2020 aproximadamente el 38,9% del capital social de la Sociedad Dominante.


Los principales objetivos de la gestión de capital del Grupo Minersa son asegurar la estabilidad financiera a corto y largo plazo y la adecuada financiación de las inversiones. Todo ello encaminado a que el Grupo Minersa mantenga su fortaleza financiera de forma que dé soporte a sus negocios y maximice el valor para sus Accionistas.


No se ha producido ningún cambio en los objetivos de la gestión de capital del Grupo Minersa

respecto al ejercicio anterior.



Valores propios.


Al 31 de diciembre de 2021 la Sociedad Dominante poseía 27.807 acciones propias que representan el 5,395% del capital social (27.807 acciones propias representando el 5,395% al 31 de diciembre de 2020).














El Consejo de Administración cuenta con autorización vigente para la adquisición de acciones propias, otorgada por la Junta General Ordinaria celebrada con fecha 29 de junio de 2021.


Prima de emisión.


En relación a este importe, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del mismo para ampliar el capital no estableciendo restricción alguna en cuanto a su disponibilidad.


Reservas de la Sociedad Dominante



De acuerdo con el artículo 274 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe dotarse dicha reserva con el 10% de los beneficios del ejercicio, hasta que el fondo de reserva constituido alcance el 20% del capital social desembolsado. La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital social en la parte de su saldo que exceda del 10% del capital ya aumentado. Salvo para esta finalidad y mientras no supere el 20% del capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.


Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el importe de la reserva legal cubría exactamente el 20% del capital social.




Recoge las dotaciones al Factor de Agotamiento, y las reservas derivadas de las inversiones correspondientes, aplicables a las empresas acogidas al Régimen Especial de la Minería en España, de acuerdo con la Ley de Fomento de la Minería y la del Impuesto sobre Sociedades actualmente vigente y siguiendo los criterios para grupos fiscales emanados de la Dirección General de Tributos. Esta reserva debe materializarse en gastos, trabajos o inmovilizaciones directamente relacionados con las actividades mineras, dentro del plazo de diez años, contado desde el período impositivo en que se dotó.


Los Administradores de la Sociedad Dominante, en la propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2021, que someterán a la aprobación de la Junta General Ordinaria de Accionistas, proponen dotar 1.179.808,31 euros al Factor de Agotamiento (véase Nota 3). En el 2020 se propuso dotar 1.318.587,06 euros.


A continuación, informamos sobre la cuantía deducida, las inversiones realizadas y la constitución y disposición del saldo de la reserva por Factor de Agotamiento de la Sociedad Dominante:


Ejercicio

Dotación (1)


Aplicaciones


Importe   Neto

2005 y ant

20.549.490,54 


11.831.098,36 


8.718.392,18 

2.006 

3.355.205,65 


11.665.499,10 


408.098,73 

2.007 

3.310.183,31 


2.339.497,05 


1.378.784,99 

2.008 

-


1.378.784,99 


0,00 

2.009 

-


-


0,00 

2.010 

-


-


0,00 

2.011 

3.050.617,63 


2.420.531,20 


630.086,43 

2.012 

2.944.103,69 


(4.055.399,08)


7.629.589,20 

2.013 

(9.609.313,70)


(2.524.800,59)


545.076,09 

2.014 

1.564.247,53 


2.109.323,62 


0,00 

2.015 

1.593.288,66 


1.593.288,66 


0,00 

2.016 

1.683.285,62 


-


1.683.285,62 

2.017 

1.363.309,16 


879.040,29 


2.167.554,49 

2.018 

2.355.120,66 


591.030,55 


3.931.644,60 

2.019 

2.852.035,17 


4.732.412,71 


2.051.267,06 

2.020 

3.812.720,13 


1.958.688,99 


3.905.298,18 

2.021 

1.318.587,06 


566.706,63 


4.657.178,61 


40.142.881,11 


35.485.702,48 




(1) Dotaciones realizadas a partir del ejercicio 2008 por aplicación del resultado del ejercicio anterior una vez aprobado por la Junta General de Accionistas.



Hasta el 31 de diciembre de 2021 se han aplicado 35.485.702,48 euros en activos mineros con cargo a dicha deducción, encontrándose pendiente de amortización correspondiente a activos mineros un importe de 5.464.450,84 euros (5.776.551,63 euros a 31 de diciembre de 2020).


En consecuencia, el desglose de la Reserva por Factor de Agotamiento es como sigue:





 

(Euros)

 


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020

Importe pendiente de aplicar en gasto o inversión

4.657.178,61 


3.905.298,18 

Importe materializado acumulado en reservas indisponibles

5.464.450,84 


5.776.551,63 


10.121.629,45 


9.681.849,81 



Adicionalmente, las reservas por Factor de Agotamiento correspondientes a las sociedades dependientes, tras el proceso de consolidación, forman parte de las "reservas consolidadas por integración global", incluidas en el epígrafe "Reservas" del "Patrimonio neto" en el balance de situación consolidado.














La suma de las Reservas indisponibles del Grupo por Factor de Agotamiento asciende a 47.778.589,61 euros al 31 de diciembre de 2021 (45.780.782,87 euros al 31 de diciembre de 2020), según el siguiente detalle:


(Euros)


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020

Dotaciones por el Factor de Agotamiento

130.381.406,72 


125.497.765,05 

Aplicaciones

122.691.571,58 


118.664.269,86 

Importe pendiente de aplicar en gasto o inversión

7.689.835,14 


6.833.495,19 

Importe materializado acumulado en reservas indisponibles

40.088.754,47 


38.947.287,68 

Suma reservas indisponibles

47.778.589,61 


45.780.782,87 


El Grupo propondrá dotar al Factor de Agotamiento un importe de 4.836.051,26 euros a cuenta de los resultados del ejercicio 2021.



Dotación por



Sociedad

Minerales y productos derivados, S.A.


1.179.808,31 

MPD Fluorspar, S.L.U.


1.830.626,37 

Iberica de Sales, .S.A.


1.579.857,92 

Salinera de Cardona, S.L.


245.758,66 



4.836.051,26 



El Grupo ha realizado durante el ejercicio 2021 inversiones susceptibles de ser consideradas como aplicación del Factor de Agotamiento por importe total de 4.027.301,72 euros, de las cuales la matriz del Grupo ha aplicado 566.706,63 euros.


De acuerdo con el criterio establecido por la DGT, un importe de 555.190,85 euros de las inversiones realizadas por otras sociedades del Grupo ha sido aplicadas por Minerales y Productos Derivados, S.A., Ibérica de Sales, S.A. y Salinera de Cardona, S.L.U. con el siguiente desglose:


Inversiones aplicadas por:


Euros

Iberica de Sales, S.A.


258.304,44 

Salinera de Cardona, S.A.


155.146,60 

Minerales y productos derivados, S.A.


141.739,81 



555.190,85 



     Inversiones realizadas por :


Euros

MPD Fluorspar, S.L.U.


236.202,56 

Sepiol, S.A.


177.248,48 

S.A.U. Sulquisa


141.739,81 



555.190,85 


     















En consecuencia, el desglose de las dotaciones y aplicaciones de la Reserva por Factor de Agotamiento es como sigue:



 

 

Euros   2021

 

 


De la Matriz


De las filiales


Total

Dotaciones por el Factor de Agotamiento

40.142.881,11 


90.238.525,61 


130.381.406,72 

Aplicaciones

35.485.702,48 


87.205.869,10 


122.691.571,58 

Importe pendiente de aplicar en gasto o inversión

4.657.178,61 


3.032.656,53 


7.689.835,14 

Importe materializado acumulado en reservas indisponibles

5.464.450,84 


34.624.303,63 


40.088.754,47 


10.121.629,45 


37.656.960,16 


47.778.589,61 




 

 

Euros   2020

 

 


De la Matriz


De las filiales


Total

Dotaciones por el Factor de Agotamiento

38.824.294,05 


86.673.471,00 


125.497.765,05 

Aplicaciones

34.918.995,85 


83.745.274,01 


118.664.269,86 

Importe pendiente de aplicar en gasto o inversión

3.905.298,18 


2.928.197,01 


6.833.495,19 

Importe materializado acumulado en reservas indisponibles

5.776.551,63 


33.170.736,05 


38.947.287,68 


9.681.849,81 


36.098.933,06 


45.780.782,87 


Dividendos. Con fecha 29 de junio de 2021 la Junta General Ordinaria de Minerales y Productos Derivados, S.A. acordó la distribución de un dividendo contra reservas voluntarias por un importe total de 5.364.106 euros.

Durante el ejercicio 2021 los minoritarios de la filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd percibieron dividendos de la misma por un importe total de 1.452.424,71 euros (véase el Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado).


Otro resultado global acumulado. El desglose al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente (véase el Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado):




 

(Euros)

 



Ejercicio 2021


Ejercicio 2020

Activos Financieros a Valor Razonable con cambios en otro Resultado Global


83.991,88 


21.655.237,03 

Operaciones de cobertura


(1.593.875,76)


(3.883.989,34)

Diferencias de conversión


(12.612.389,71)


(12.953.398,92)



(14.122.273,59)


4.817.848,77 














Gestión del capital.


La gestión de capital del Grupo está enfocada a conseguir una estructura financiera que optimice el coste de capital siempre que se pueda asegurar una sólida posición financiera que minimice los riesgos globales del Grupo. Esta política permite compatibilizar la creación de valor para el accionista con la seguridad del acceso a los mercados financieros a un coste competitivo para cubrir las necesidades tanto de refinanciación de deuda como de financiación del plan de inversiones no cubiertas por la generación de fondos del negocio retenida una vez pagados los dividendos a los accionistas.


Los Administradores del Grupo consideran como indicador de seguimiento de la situación financiera el nivel de apalancamiento consolidado, considerando esta ratio como el cociente resultante de dividir la deuda financiera neta entre el patrimonio neto más la deuda financiera neta, cuyo dato a 31 de diciembre de 2021 y 2020 era el siguiente:





 

(Euros)

 



Ejercicio 2021


Ejercicio 2020

Deuda financiera neta





Pasivos financieros no corrientes

Nota 20

184.911.079,63 


201.707.121,19 

Derivados no corrientes


3.615.049,93 


5.974.402,06 

Pasivos financieros corrientes

Nota 20

46.721.614,08 


50.896.714,41 

Efectivo y otros activos liquidos equivalentes

Nota 13

(91.126.873,32)


(58.245.353,79)

Otros activos financieros corrientes

Nota 11

(210.369.121,47)


(213.702.079,57)



(66.248.251,15)


(13.369.195,70)

Patrimonio Neto





De los accionistas de la sociedad dominante

Nota 14

451.455.851,41 


426.423.928,29 

De intereses minoritarios

Nota 15

7.562.928,46 


7.600.916,46 



459.018.779,87 


434.024.844,75 






Apalancamiento (Deuda financiera neta / 





(deuda financiera neta + Patrimonio neto))


-17%


-3%




Nota 15. Intereses minoritarios


El saldo incluido en este epígrafe del balance de situación consolidado adjunto al 31 de diciembre de 2021 recoge el valor de la participación de los accionistas minoritarios en las Sociedades consolidadas. Asimismo, el saldo que se muestra en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta en el epígrafe "Beneficios atribuidos a socios externos" representa la participación de estos accionistas minoritarios.















El detalle de los intereses de los socios externos de aquellas Sociedades Dependientes que se consolidan por el método de integración global en los cuales la propiedad es compartida con terceros es el siguiente:


 

Intereses minoritarios  -  2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




















 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 

Modificación del perímetro

 








 

 

Desglose al 31 de diciembre de  2021

 

 

 

 



Saldos al


 

de consolidación

 


Otros


Resultado atribuido


Saldos al


Capital y





 

 

Sociedad


31-12-20


Aumentos


Disminuciones


Ajustes


a la minoria


31-12-21


reservas


Resultado


Total

 

 




















 

 

Derbi, XXI, S.A.


695,70 


 -


 -


 -


 -


695,70 


695,70 


 -


695,70 

 

 

Ivory Powter Trading 79 (pty) Ltd


4,65 


 -


 -


 -


 -


4,65 


4,65 


 -


4,65 

 

 

Senegal Mines, S.A.


(952.766,58)


 -


263.763,59 


 -


(484.511,36)


(1.173.514,35)


(689.002,99)


(484.511,36)


(1.173.514,35)

 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


6.614.785,78 


 -


 -


(1.368.195,39)


1.782.373,90 


7.028.964,29 


5.246.590,39 


1.782.373,90 


7.028.964,29 

 

 

Vergenoeg Exploration Company (Pty) Ltd.  


(14.153,97)


 -


 -


(10.417,36)


(5,09)


(24.576,42)


(24.571,33)


(5,09)


(24.576,42)

 

 

Leralla


(120.722,69)


 -


 -


120.117,61 


428,53 


(176,55)


(605,08)


428,53 


(176,55)

 

 

Quadrimex SELS


232.115,40 


 -


 -


62.870,88 


33.429,16 


328.415,44 


294.986,28 


33.429,16 


328.415,44 

 

 

Salin de l´Aude


7.331,80 


 -


156.477,36 


(62.755,88)


(188.627,74)


(87.574,46)


101.053,28 


(188.627,74)


(87.574,46)

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


1.906.062,20 


 -


65.075,88 


(126.938,24)


(293.948,03)


1.550.251,81 


1.844.199,84 


(293.948,03)


1.550.251,81 

 

 

Minera Volkat, S.A.P.I de C.V.


(72.435,83)


 -


18.924,24 


(905,27)


(5.144,79)


(59.561,65)


(54.416,86)


(5.144,79)


(59.561,65)

 

 



7.600.916,46 


 -


504.241,07 


(1.386.223,65)


843.994,58 


7.562.928,46 


6.718.933,88 


843.994,58 


7.562.928,46 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



En Junio de 2021 se ha realizado una ampliación de capital en Puremin S.A.P.I. de C.V. de

13.575.198 MXN con una prima de emisión de 37.874.802 MXN, suscrita íntegramente por Minerales y Productos Derivados, S.A., con lo cual la participación de Minerales y Productos Derivados, S.A. pasa a ser del 68% al 75,96%, disminuyéndose en dicha diferencia de % la participación de los Socios externos.


En Julio de 2021 se ha realizado una ampliación de capital en la sociedad Salins de L'aude, S.A.S. por importe de 1.400.000 euros, lo cual ha supuesto que la participación de Quadrimex Sels en dicha sociedad pasa a ser del 75% al 97,66%, disminuyéndose en dicha diferencia de % la participación de los Socios externos.


En Noviembre de 2021 se ha formalizado la compra por parte de Sepiol, S.A. del 5% del capital social de Senegal Mines por un importe de 236.446 euros, lo que ha supuesto que la participación de dicha sociedad en la segunda pasa a ser del 80% al 85%, disminuyéndose en dicha diferencia de % la participación de los Socios externos.


La columna "Otros ajustes" recoge principalmente los dividendos percibidos por los minoritarios (véase Nota 14) y la variación por ajustes por cambios de valor.












 

Intereses minoritarios  -  2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 

Modificación del perímetro

 








 

 

Desglose al 31 de diciembre de  2020

 

 

 

 



Saldos al


 

de consolidación

 


Otros


Resultado atribuido


Saldos al


Capital y





 

 

Sociedad


31-12-19


Aumentos


Disminuciones


Ajustes


a la minoria


31-12-20


reservas


Resultado


Total

 

 




















 

 

Derbi, XXI, S.A.


695,70 


 -


 -


 -


 -


695,70 


695,70 


 -


695,70 

 

 

Ivory Powter Trading 79 (pty) Ltd


4,65 


 -


 -


 -


 -


4,65 


4,65 


 -


4,65 

 

 

Senegal Mines, S.A.


(763.546,47)


 -


 -


 -


(189.220,11)


(952.766,58)


(763.546,47)


(189.220,11)


(952.766,58)

 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


7.104.388,13 


 -


 -


(3.999.425,94)


3.509.823,59 


6.614.785,78 


3.104.962,19 


3.509.823,59 


6.614.785,78 

 

 

Vergenoeg Exploration Company (Pty) Ltd.  


(16.193,73)


 -


 -


2.018,03 


21,73 


(14.153,97)


(14.175,70)


21,73 


(14.153,97)

 

 

Leralla


(101.363,49)


 -


 -


(19.744,49)


385,29 


(120.722,69)


(121.107,98)


385,29 


(120.722,69)

 

 

Quadrimex SELS


381.140,70 


 -


 -


 -


(149.025,30)


232.115,40 


381.140,70 


(149.025,30)


232.115,40 

 

 

Salin de l´Aude


13.620,31 


 -


 -


100.000,00 


(106.288,51)


7.331,80 


113.620,31 


(106.288,51)


7.331,80 

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


2.213.132,85 


 -


 -


15.647,35 


(322.718,00)


1.906.062,20 


2.228.780,20 


(322.718,00)


1.906.062,20 

 

 

Minera Volkat, S.A.P.I de C.V.


(54.961,27)


 -


 -


2.274,42 


(19.748,98)


(72.435,83)


(52.686,85)


(19.748,98)


(72.435,83)

 

 



8.776.917,38 


 -


 -


(3.899.230,63)


2.723.229,71 


7.600.916,46 


4.877.686,75 


2.723.229,71 


7.600.916,46 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Con fecha 15 de junio de 2020 se produjo un aumento de capital en la sociedad Salin de L`Aude por un importe total de 800.000 euros mediante la creación de 80.000 nuevas acciones de 10 euros de nominal cada una emitidas a la par. Dicha ampliación de capital ha sido liberada en la mitad de su importe en el momento de su suscripción, dejando el saldo restante pagadero en una o más veces en un plazo máximo de cinco años.


La columna "Otros ajustes" recoge principalmente los dividendos percibidos por los minoritarios (véase Nota 14), la variación por ajustes por cambios de valor y el efecto de la ampliación de capital en la sociedad Salin de L`Aude.














La información financiera correspondiente a las participaciones no dominantes más significativas a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es la siguiente (importes al 100%):


 

Información financiera participaciones no dominantes en sociedades independientes - 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



ACTIVO


ACTIVO


PASIVO


PASIVO


INGRESOS


RESULTADO


RESULTADO


DIVIDENDOS


FLUJOS EFECTIVO


FLUJOS EFECTIVO


FLUJOS EFECTIVO

 

 

Sociedad


NO CORRIENTE


CORRIENTE


NO CORRIENTE


CORRIENTE


ORDINARIOS


DEL EJERCICIO


GLOBAL


PAGADOS


EXPLOTACIÓN


INVERSION


FINANCIACION

 

 
























 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


44.125.317,90 


23.677.763,39 


19.878.892,44 


11.923.085,25 


69.635.433,93 


6.616.503,61 


7.342.177,23 


5.586.248,89 


10.395.472,29 


(8.131.802,25)


(6.932.311,80)

 

 

Senegal Mines, S.A.


2.114.802,76 


2.309.235,54 


4.555.842,44 


7.393.256,15 


2.051.258,74 


(3.032.715,89)


(3.032.715,89)




(364.082,63)


(143.483,90)


580.983,91 

 

 

Quadrimex SELS


10.162.346,52 


9.264.739,61 


1.349.216,14 


10.459.701,01 


16.431.240,15 


534.012,19 


534.012,19 




2.974.621,08 


(1.485.843,73)


(1.226.026,17)

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


22.846.192,47 


3.450.453,88 


18.908.803,64 


717.594,00 


720.502,75 


(1.209.806,79)


(1.772.097,95)




(888.696,53)


(800.591,61)


2.164.829,67 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

Información financiera participaciones no dominantes en sociedades independientes - 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



ACTIVO


ACTIVO


PASIVO


PASIVO


INGRESOS


RESULTADO


RESULTADO


DIVIDENDOS


FLUJOS EFECTIVO


FLUJOS EFECTIVO


FLUJOS EFECTIVO

 

 

Sociedad


NO CORRIENTE


CORRIENTE


NO CORRIENTE


CORRIENTE


ORDINARIOS


DEL EJERCICIO


GLOBAL


PAGADOS


EXPLOTACIÓN


INVERSION


FINANCIACION

 

 
























 

 

Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd


39.319.037,03 


27.798.464,40 


19.286.545,35 


13.470.405,46 


54.827.334,84 


13.412.813,98 


7.892.169,44 


11.134.398,17 


13.050.584,02 


(2.662.732,19)


(9.547.815,99)

 

 

Senegal Mines, S.A.


4.136.424,62 


3.041.756,29 


3.329.611,67 


8.340.913,63 


2.735.383,09 


(720.848,83)


(720.848,83)


 -


(182.537,07)


(82.294,37)


 -

 

 

Quadrimex SELS


9.503.487,44 


11.143.732,99 


498.140,79 


12.156.608,92 


8.179.680,42 


(2.061.730,24)


(2.061.730,24)


 -


(148.541,71)


(673.826,43)


996.579,09 

 

 

Puremin, S.A.P.I. de C.V.


22.490.612,94 


4.413.273,62 


18.845.019,64 


1.864.956,33 


 -


(1.012.395,24)


(1.010.878,95)


 -


(2.291.676,75)


(9.294.793,69)


1.600.319,11 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota 16.     Provisiones


Provisiones no corrientes. El detalle y los movimientos habidos en este epígrafe del balance consolidado durante el ejercicio 2021 han sido los siguientes:



 

Provisiones no corrientes -  2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 














 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 











Diferencias de



 

 



Saldos al


Dotación


Aplicación


Traspasos


conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31.12.2020


2021


2021


2021

 

2021


31.12.2021

 

 














 

 

Provisión por derechos de emisión de 













 

 

gases de efecto invernadero


1.040.602,24


1.876.835,25


(1.040.602,24)


-


-


1.876.835,25

 

 

Otras provisiones


4.345.214,22


708.381,80


(145.932,79)


(406.556,55)


(773,31)


4.500.333,36

 

 



5.385.816,46


2.585.217,05


(1.186.535,03)


(406.556,55)


(773,31)


6.377.168,61

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 














Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero.


Según la ORDEN PRE/3420/2007, de 14 de noviembre, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 2 de noviembre de 2007, aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto Ley 5/2005, de 27 de agosto, así como los ajustes técnicos requeridos en el RD 1866/2005, del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión. Esta asignación permite a las empresas españolas, entre las que se encuentra S.A. Sulquisa (Sociedad Unipersonal), continuar participando en el mercado europeo de derechos de emisión de CO2 que se puso en marcha el 1 de enero de 2005, como parte del esfuerzo para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto.


El total de derechos asignados a dicha Sociedad de forma gratuita según el Plan Nacional de Asignación 2021-2025 correspondiente a sus instalaciones, son los siguientes:



      Asignación (toneladas de CO2)     

   Actividad     

   Instalación     

      2021     

      2022     

      2023     

      2024     

      2025     

      Total     

Cogeneración

Cogeneración, S.A. Sulquisa

19.842

19.332

18.822

18.312

17.802

94.110


La provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero registrada al 31 de diciembre de 2021 ha sido constituida para atender a las obligaciones de entrega de derechos de emisión consumidos durante dicho ejercicio, por importe de 54.810 derechos.


El importe de la provisión registrada al 31 de diciembre de 2021 y constituida para atender a las obligaciones de entrega de derechos de emisión es de 1.876.835,25 euros.


Otras provisiones. Incluye principalmente las obligaciones a largo plazo del coste de restauración de los espacios mineros explotados por Minerales y Productos Derivados, S.A.,

S.A.U. Sulquisa, Sepiol, S.A.U. Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd.


El detalle y los movimientos habidos en este epígrafe del balance consolidado durante el ejercicio 2020 han sido los siguientes:


 

Provisiones no corrientes -  2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 














 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 











Diferencias de



 

 



Saldos al


Dotación


Aplicación


Traspasos


conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31.12.2019


2020


2020


2020

 

2020


31.12.2020

 

 














 

 

Provisión por derechos de emisión de 













 

 

gases de efecto invernadero


1.100.893,19


1.040.602,24


(1.100.893,19)


-


-


1.040.602,24

 

 

Otras provisiones


4.449.310,48


847.891,08


(150.959,04)


(746.492,84)


(54.535,88)


4.345.213,80

 

 



5.550.203,67


1.888.493,32


(1.251.852,23)


(746.492,84)


(54.535,88)


5.385.816,04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
















Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El Consejo de Ministros, en su reunión del día 21 de enero de 2005, aprobó la asignación individualizada definitiva de derechos de emisión para las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto Ley 5/2005, de 27 de agosto, así como los ajustes técnicos requeridos en el RD 1866/2005, del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión.

Esta asignación definitiva permite a las empresas españolas, entre las que se encuentra S.A.U. Sulquisa, participar en el mercado europeo de derechos de emisión de COque se puso en marcha el 1 de enero de 2005, como parte del esfuerzo para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto.

Según la Orden Pre/3420/2007, de 14 de noviembre, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 2 de noviembre de 2007, aprobó la asignación individual de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para las instalaciones incluidas en el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2013-2020. De manera que el total de derechos asignados a S.A.U. Sulquisa de forma definitiva y gratuita correspondiente a sus instalaciones son los siguientes:



      Asignación (derechos)     

  Instalación     

   Sector 

       2013 

       2014 

       2015 

       2016 

       2017 

       2018 

       2019 

       2020 

     Total 

Cogeneración S.A. Sulquisa

Combustión

45.738

44.942

44.146

43.350

42.555

41.759

40.963

40.167

343.620



La provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero registrada al 31 de diciembre de 2020 ha sido constituida para atender a las obligaciones de entrega de derechos de emisión consumidos durante dicho ejercicio, por importe de 58.416 derechos


El importe de la provisión registrada al 31 de diciembre de 2020 y constituida para atender a las obligaciones de entrega de derechos de emisión es de 1.040.602,24 euros.


Otras provisiones. Incluye principalmente las obligaciones a largo plazo del coste de restauración de los espacios mineros explotados por Minerales y Productos Derivados, S.A.,

S.A.U. Sulquisa, Sepiol, S.A.U. Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd.














Provisiones corrientes. El detalle y los movimientos habidos en este epígrafe del balance consolidado durante el ejercicio 2021 y 2020 han sido los siguientes:


 

Provisiones corrientes -  2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 











Diferencias de



 

 



Saldos al


Dotación


Aplicación


Traspasos


conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31.12.2020


2021


2021


2021

 



31.12.2021

 

 














 

 

Otras provisiones


1.738.560,97


1.923.439,35


(2.301.602,49)


406.556,55


-


1.766.954,38

 

 



1.738.560,97


1.923.439,35


(2.301.602,49)


406.556,55


-


1.766.954,38

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

Provisiones corrientes -  2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

(Euros)

 

 

 

 

 

 

 

 











Diferencias de



 

 



Saldos al


Dotación


Aplicación


Traspasos


conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31.12.2019


2020


2020


2020

 



31.12.2020

 

 














 

 

Otras provisiones


1.761.498,16


167.219,50


(916.219,91)


726.063,22


-


1.738.560,97

 

 



1.761.498,16


167.219,50


(916.219,91)


726.063,22


-


1.738.560,97

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


A 31 de diciembre de 2021 y 2020, el importe registrado en este epígrafe se corresponde principalmente a las provisiones en concepto de restauración de espacios naturales y para dar cumplimiento a los pagos para el desarrollo económico local en Sudáfrica.



Nota 17.  Otros pasivos no corrientes


La composición de este epígrafe del balance consolidado, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:




 

(Euros)

 


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Derivados financieros

3.615.049,93


5.974.402,06

Préstamos Subvencionados

4.729.316,90


5.976.051,81

Acreedores por arrendamientos financieros

2.232.525,50


2.346.477,25

Fianzas recibidas

50.000,00


50.000,00


10.626.892,33


14.346.931,12
















Ejercicio


(Euros)




2022


8.971.543,95

2023


11.850.284,18

2024


12.963.175,92

2025


12.595.268,67

2026


11.491.631,97

2027 y siguientes


39.906.874,12



97.778.778,81


El impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias de los instrumentos financieros derivados ha sido de 1.077.857,67 euros en el ejercicio 2021 (1.013.792,68 euros en el ejercicio 2020).



El detalle por vencimientos de las operaciones indicadas anteriormente al 31 de diciembre de 2021 y 2020 son los siguientes:




 

(Euros)

 



 

Préstamos subvencionados

 

Vencimientos


2021


2020






2022


-


1.019.754,29

2023


915.843,07


925.405,29

2024


889.040,27


889.040,27

2025 y siguientes


2.924.433,56


3.141.851,97



4.729.316,90


5.976.051,82















El detalle por vencimiento de dicho saldo a 31 de diciembre de 2021 y 2020 es el siguiente:





 

(Euros)

 



 

Arrendamientos

 

Vencimientos


2021


2020






2022


-


643.334,78

2023


720.457,34


486.487,20

2024


578.792,56


408.009,95

2025 y siguientes


933.275,59


808.645,32



2.232.525,50


2.346.477,25



Nota 18.     Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar


La composición de este epígrafe, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:




 

(Euros)

 


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Proveedores

47.708.649,50


36.961.925,38

Acreedores varios

12.257.237,55


7.565.903,59

Personal (remuneraciones pendientes pago)

3.005.859,35


2.418.298,35

Anticipos de clientes

187.095,71


400.812,07


63.158.842,11


47.346.939,39



Los apartados "Proveedores" y "Acreedores varios", corresponden a deudas con suministradores de mercancías y de servicios utilizados en los procesos productivos del Grupo.


Nota 19.     Información sobre el período medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. "Deber de información" de la Ley 15/2010, de 5 de julio


A 31 de diciembre de 2021 y 2020 la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores, que hacen referencia a los proveedores de las sociedades españolas del Grupo se muestra en el siguiente cuadro:


















      2021     

      2020     

Periodo medio de pago a proveedores

50,23

52,27

Ratio de operaciones de pago

52,30

53,99

Ratio de operaciones pendientes de pago

36,22

35,53


      Importe (Euros)     

Total pagos realizados

201.673.119,24

174.466.325,79

Total pagos pendientes

29.882.163,56

17.879.288,79


Durante el ejercicio 2021 el periodo medio de pago a proveedores del Grupo fue de 50,23 días (52,27 días durante el ejercicio 2020).



Nota 20.     Pasivos financieros corrientes



Deudas con entidades de crédito


La composición de las deudas con entidades de crédito, al 31 de diciembre de 2021, era la siguiente:








(Euros)






 

Dispuesto

 

 

 

 

 

Tipo de Operación


Corto Plazo


Largo Plazo


Limite


Disponible

Préstamos


24.365.510,73


177.899.237,23


-


-

Pólizas de crédito


4.509.466,81


-


12.165.276,89


7.655.810,07

Otros


433.654,87


-


-


-



29.308.632,41


177.899.237,23


12.165.276,89


7.655.810,07




Las operaciones descritas a corto plazo se encuentran referenciadas en prácticamente su totalidad al Euribor a 3 meses, con un diferencial medio de mercado.
















Los importes de la deuda con vencimiento a largo plazo se devengarán en los siguientes ejercicios:



Ejercicio


(Euros)




2023


28.179.850,96

2024


24.349.131,11

2025


25.152.035,99

2026


25.195.832,48

2027 y siguientes


75.022.386,69



177.899.237,23



La composición de las deudas con entidades de crédito, al 31 de diciembre de 2020, era la siguiente:







(Euros)






 

Dispuesto

 

 

 

 

 

Tipo de Operación


Corto Plazo


Largo Plazo


Limite


Disponible

Préstamos


23.547.849,93


193.334.592,13


-


-

Pólizas de crédito


3.100.471,70


-


22.004.972,14


18.904.500,44

Otros


707.211,15


-


-


-



27.355.532,78


193.334.592,13


22.004.972,14


18.904.500,44



Las operaciones descritas a corto plazo se encuentran referenciadas en prácticamente su totalidad al Euribor a 3 meses, con un diferencial medio de mercado.


Los importes de la deuda con vencimiento a largo plazo se devengarán en los siguientes ejercicios:



Ejercicio


(Euros)




2022


23.057.092,35

2023


28.330.809,79

2024


24.698.627,18

2025


24.386.582,70

2026 y siguientes


92.861.480,11



193.334.592,13
















El desglose de los flujos de efectivo contractuales no descontados por vencimientos de la deuda con entidades de crédito es el siguiente:



Deudas con entidades

  de crédito     


      < 1 año     


      1-2 años     


      2-3 años     


      3-4 años     


      > 5 años     

Total no

      corriente     

Ejercicio 2021

29.346.991,57

28.213.650,66

24.380.963,11

25.176.470,34

100.268.013,18

178.039.097,29

Ejercicio 2020

22.593.945,81

23.296.172,82

28.165.353,74

24.731.218,89

117.326.791,50

193.519.536,95




Otros pasivos financieros corrientes


Durante el ejercicio 2021 la Sociedad Dominante ha incorporado un programa de emisión de pagarés, el "Minersa Commercial Paper Programme 2021" en el Mercado Alternativo de Renta fija, con un saldo vivo máximo autorizado de 50.000 miles de euros, y con plazos de vencimiento de hasta 24 meses, para posibilitar la diversificación de sus vías de financiación. A 31 de diciembre de 2021 se encuentran vivos 15.100 miles de euros cuyo vencimiento es el siguiente:




         Vencimiento     

      (Euros)     

ene-22

8.100.000,00

mar-22

      7.000.000,00  


      15.100.000,00  



A 31 de diciembre de 2020, el importe vivo ascendió a 20.000.000 de euros mediante emisión de pagarés de octubre, noviembre y diciembre de 2020.


Nota 21.     Situación fiscal

















En España, la mayoría de las entidades residentes en su territorio tributan en el impuesto sobre sociedades por el régimen de consolidación fiscal. El Grupo de consolidación fiscal, representado por Minerales y Productos Derivados, S.A. como Sociedad Dominante, tributa conforme el régimen especial de consolidación fiscal vigente. Se entiende por grupo de sociedades, a estos efectos, el formado por la Sociedad Dominante y las sociedades dependientes de nacionalidad española en las que la Sociedad Dominante tenga una participación directa o indirecta de al menos el 75% del capital social, a excepción de las sometidas al Régimen Foral Vasco.


El reparto de la carga tributaria se ha efectuado según lo acordado por todas las empresas pertenecientes al Grupo de consolidación fiscal. En este sentido, el acuerdo alcanzado entre las sociedades componentes del Grupo fiscal determina que la carga tributaria de las mismas se reconocerá directamente en función de la aportación de cada una de ellas al Grupo consolidado.


Al 31 de diciembre de 2021, las sociedades dependientes que forman parte del grupo fiscal español son las siguientes:
















La conciliación entre el resultado contable y las bases imponibles del Impuesto sobre Sociedades para el ejercicio 2021 y 2020 es la siguiente:





2.021



Cuenta de Pérdidas y Ganancias



Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto




Reservas




Total

Saldo de ingresos y gastos del ejercicio

22.943.865,94



22.943.865,94


Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Impuesto sobre sociedades

6.581.189,64






6.581.189,64

-

Diferencias permanentes:










33.092,51






-

-

* De las sociedades individuales


-

-

Dotación al Factor de Agotamiento

(4.836.051,27)

-

(4.836.051,27)

10% Incremento FFPP Art 25 Ley 27/2014

(1.542.360,16)

-

(1.542.360,16)

Dividendos percibidos - Artículo 21 LIS y Sociedad Tenencia Valores extranjeros

(1.183.848,38)

-

(1.183.848,38)

Otros

178.349,14

33.092,51

178.349,14

* De los ajustes por consolidación

(1.820.697,73)

-

(1.820.697,73)

Diferencias temporarias:







-

-

* De las sociedades individuales - Con origen en el ejercicio



-

-

Libertad de amortización



-

-

Otras diferencias temporales



-

-

* De las sociedades individuales - Con origen en ejercicios anteriores



-

-

Reversión Libertad de amortización

3.148.150,60


3.148.150,60

-

Amortización del Fondo de Comercio Financiero


(1.276.483,89)

-

(1.276.483,89)

Corrección art 7 Ley 16/2012


(295.509,15)


(295.509,15)

Otras diferencias temporales

34.831,36

(940.933,43)

34.831,36

(940.933,43)

* De los ajustes por consolidación - Con origen en el ejercicio



-

-

Diferimiento de resultados internos


(677.892,33)

-

(677.892,33)

* De los ajustes por consolidación - Con origen en ejercicios anteriores



-

-

Diferimiento de resultados internos

1.463.340,35


1.463.340,35

-

Compensación de Bases Imponibles Negativas AIE


-





-

-

Base Imponible (Resultado Fiscal)









Base Imponible (Extranjero)

10.773.457,39

-

10.773.457,39

Base Imponible (Nacional)

11.035.585,71

-

11.035.585,71

Cuota Íntegra (Extranjero)

4.343.119,16

-

4.343.119,16

Cuota Íntegra (Nacional)

2.758.896,43

-

2.758.896,43





























2020


Cuentas de Pérdidas y Ganancias


Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto


Reservas


Total

Saldo de ingresos y gastos del ejercicio

43.515.133,63



43.515.133,63


Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Aumentos

Disminuciones

Impuesto sobre sociedades:

12.569.020,43






12.569.020,43

-

Diferencias permanentes:








495.027,36






-

-

* De las sociedades individuales


-

-

Dotación al Factor de Agotamiento

(5.026.693,98)

-

(5.026.693,98)

10% Incremento FFPP Art 25 Ley 27/2014

(2.604.726,65)

-

(2.604.726,65)

Dividendos percibidos - Artículo 21 LIS y


-

-

Sociedad Tenencia Valores Extranjeros

(3.360.675,41)

-

(3.360.675,41)

Otros

(1.706.919,38)

495.027,36

(1.706.919,38)

* De los ajustes por consolidación


-

-

Diferencias temporarias:







-

-

* De las sociedades individuales - Con

origen en el ejercicio




-


-

Libertad de amortización



-

-

Otras diferencias temporales



-

-

* De las sociedades individuales - Con

origen en ejercicios anteriores




-


-

Reversión Libertad de amortización

3.330.542,50


3.330.542,50

-

Amortización del Fondo de Comercio

Financiero



(1.275.944,64)


-


(1.275.944,64)

Corrección art 7 Ly 16/2012


(325.910,31)

-

(325.910,31)

Otras diferencias temporales

994.792,45

(51.655,93)

994.792,45

(51.655,93)

* De los ajustes por consolidación - Con

origen en el ejercicio




-


-

Diferimiento de resultados internos


(1.463.340,35)

-

(1.463.340,35)

* De los ajustes por consolidación - Con

origen en ejercicios anteriores




-


-

Diferimiento de resultados internos

1.409.092,39


1.409.092,39

-

Compensación de Bases Imponibles Negativas AIE



(15.371.158,46)






-


(15.371.158,46)

Base Imponible (Resultado Fiscal)







-

-

Base Imponible (Extranjero)

18.483.021,08

-

18.483.021,08

Base Imponible (Nacional)

12.643.562,58

-

12.643.562,58

Cuota Integral (Extranjero)

6.267.179,17

-

6.267.179,17

Cuota Integral (Nacional)

3.160.890,64


-

3.160.890,64



















La conciliación del Gasto por Impuesto sobre sociedades para los ejercicios 2021 y 2020 es como sigue:








(Euros)



2021


Aumentos


Disminuciones


Total


Saldo de ingresos y gastos del ejercicio







22.943.865,94

Impuesto sobre Sociedades


6.581.189,64




6.581.189,64

Diferencias permanentes netas


33.092,51


(9.204.608,40)


(9.171.515,89)

Diferencias temporarias netas


4.646.322,31


(3.190.818,80)


1.455.503,51

Base Imponible antes de Imputación BIN






21.809.043,20

Imputación Bases Imponibles Negativas AIE






-

Base Imponible (= Resultado Fiscal)






21.809.043,20

Base Imponible Extranjero






10.773.457,39

Base Imponible Nacional






11.035.585,71

Cuota Integra Extranjero






4.343.119,16

Cuota Integra Nacional






2.758.896,43

Deducciones fiscales Aplicadas:






(228.018,60)

Deducción por doble Imposición






(17.988,86)

Deducciones I+D






(204.813,20)

Otras Deducciones






(5.216,54)

Gasto por Impuesto Corriente






(6.873.997,00)

Gasto por Impuesto Diferido






358.694,24

Ajustes al Impuesto






      (65.886,88)  

Gasto por Impuesto sobre sociedades Total






(6.581.189,64)

































(Euros)



2020


Aumentos


Disminuciones


Total


Saldo de ingresos y gastos del ejercicio







43.515.133,63

Impuesto sobre Sociedades


12.569.020,43




12.569.020,43

Diferencias permanentes netas


495.027,36


(12.699.015,42)


(12.203.988,06)

Diferencias temporarias netas


5.734.427,34


(3.116.851,23)


2.617.576,11

Base Imponible antes de Imputación BIN






46.497.742,11

Imputación Bases Imponibles Negativas AIE






(15.371.158,46)

Base Imponible (= Resultado Fiscal)






31.126.583,65

Base Imponible Extranjero






18.483.021,08

Base Imponible Nacional






12.643.562,58

Cuota Integra Extranjero






6.267.179,17

Cuota Integra Nacional






3.160.890,54

Deducciones fiscales Aplicadas:






(1.606.237,41)

Deducción por doble Imposición






(27.213,74)

Deducciones I+D






(1.548.511,76)

Otras Deducciones






(30.511,91)

Gasto por Impuesto Corriente






(13.160.213,50)

Gasto por Impuesto Diferido






637.817,12

Ajustes al Impuesto






(46.624,05)

Gasto por Impuesto sobre sociedades Total






(12.569.020,43)

















Diferencias Permanentes


Las diferencias permanentes positivas corresponden a gastos considerados por el Grupo como no deducibles.


Las diferencias permanentes negativas corresponden principalmente:






Diferencias Temporarias


Libertad de amortización

El Grupo fiscal aplica para el cálculo del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio determinados beneficios fiscales establecidos y regulados en el Régimen Fiscal de la Minería, recogido en el Título VII, Capítulo IX, del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. En concreto, la Sociedad aplica la libertad de amortización respecto de los activos mineros, de acuerdo con el artículo 97 de dicho Texto. En el ejercicio 2021 y en el 2020 no se ha dotado importe alguno por este concepto.

Así mismo se ha producido una reversión de las dotaciones realizadas en ejercicios anteriores por este mismo concepto de 3.148.150,60 euros en el ejercicio 2021 (3.330.542,50 euros en el ejercicio 2020).

















Corrección a las amortizaciones

El artículo 7 de la Ley 16/2012 de 27 de diciembre establece que "La amortización contable del inmovilizado material, intangible y de las inversiones inmobiliarias correspondiente a los períodos impositivos que se inicien dentro de los años 2013 y 2014 para aquellas entidades que, en los mismos, no cumplan los requisitos establecidos en los apartados 1, 2 o 3 del artículo 108 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, se deducirá en la base imponible hasta el 70 por ciento de aquella que hubiera resultado fiscalmente deducible de no aplicarse el referido porcentaje, de acuerdo con los apartados 1 y 4 del artículo 11 de dicha Ley".

Así mismo la citada Ley establece que "La amortización contable que no resulte fiscalmente deducible en virtud de lo dispuesto en este artículo se deducirá de forma lineal durante un plazo de 10 años u opcionalmente durante la vida útil del elemento patrimonial, a partir del primer período impositivo que se inicie dentro del año 2015", por lo que el Grupo ha procedido a efectuar la correspondiente corrección por importe de 295.509,15 euros en el ejercicio 2021 (325.910,31 euros en el ejercicio 2020).


Correcciones por diferimiento de resultados


Correcciones originadas por la anulación de los márgenes en las existencias procedentes de operaciones intragrupo.


Fondo de comercio financiero


El importe por este concepto en el ejercicio 2021, asciende a 25.529.677,80 euros al igual que en el 2020 y corresponde a la diferencia, en el momento de la compra, entre el precio de adquisición de la participación en la sociedad extranjera Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. en el ejercicio 2009 y los fondos propios de dicha sociedad, en la parte no correspondiente con las plusvalías tácitas estimadas de los activos, deducido en la parte correspondiente a las participaciones enajenadas. Esta diferencia es deducible con un límite del 5% anual al poderse acoger a esta reducción las rentas derivadas por las entidades no residentes, de acuerdo con la disposición transitoria decimocuarta de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, si bien para los ejercicios iniciados dentro de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, este porcentaje se ve reducido al 1%, sin que ello impida la deducción definitiva del defecto de amortización de estos ejercicios en un momento posterior.


El Grupo ha aplicado dicha deducción basándose en la directiva de la Comisión Europea y en la interpretación que la misma hace de países en los que se pueda demostrar la existencia de obstáculos jurídicos explícitos a las combinaciones transfronterizas de empresas, y tras la interpretación y asimilación que un informe de un tercero














independiente hace sobre la misma respecto a la situación que se produce en Sudáfrica (Informe de Hennie Bester de la firma Webber Wentzel, fechado el 14 de julio de 2011).


Las deducciones acumuladas registradas en las cuentas anuales de la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. en el epígrafe de pasivos por Impuesto sobre sociedades diferidos, por este concepto, ascienden a 2.679 miles de euros a 31 de diciembre de 2021 (2.360 miles de euros a 31 de diciembre de 2020).


Imputación de Bases imponibles negativas

En el cálculo del año 2020 de la Base imponible figuraban dentro del epígrafe "Imputación Bases Imponibles Negativas AIE", 5.062 miles de euros resultantes de las inversiones de la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. en Lipidres AIE, Investigaciones Adler, A.I.E. y 221B Research, A.I.E., y en relación con ello figuraban como deducción por I+D un importe de 1.495 miles de euros. Adicionalmente, figuraban dentro del epígrafe "Imputación Bases Imponibles Negativas AIE" 10.308 miles de euros resultantes de la inversión de la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. en Naviera RC I. Las estructuras de dichas operaciones se sujetan, de una manera general, al esquema establecido en las Consultas Vinculantes de la Dirección General de Tributos V2213/2014, V3384/2014, V3384/2014, V4897/16 y V1824/18 no habiendo afectado al importe del Impuesto sobre sociedades del ejercicio al ser consideradas únicamente como una operación financiera.





 

Activo por impuesto diferido   2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 














 

 



Saldos al


Adiciones


Retiros


Traspasos


Diferencias de conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31-dic.-20


2.021 


2.021 


2.021 


2.021 


31-dic.-21

 

 














 

 

Activos por Impuestos Diferidos


2.276.749,44 


674.924,60 


(929.698,28)






2.021.975,76 

 

 














 

 



2.276.749,44 


674.924,60 


(929.698,28)


-


-


2.021.975,76 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 














La composición del epígrafe "Activos por impuestos diferidos" y el movimiento durante el ejercicio 2020 fue el siguiente:



 

Activo por impuesto diferido   2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 














 

 



Saldos al


Adiciones


Retiros


Traspasos


Diferencias de conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31-dic.-19


2.020 


2.020 


2.020 


2.020 


31-dic.-20

 

 














 

 

Activos por Impuestos Diferidos


2.048.519,73 


528.211,66 


(299.981,95)






2.276.749,44 

 

 














 

 



2.048.519,73 


528.211,66 


(299.981,95)


-


-


2.276.749,44 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Al 31 de diciembre de 2021 el Grupo tiene activados créditos con la AEAT por 1.619.147,27 euros procedentes de importes pendientes de aplicar a la base y por importe de 402.828,50 euros relativos a sociedades dependientes extranjeras, considerando los Administradores del Grupo que no existen dudas razonables sobre la recuperación de los importes registrados en el balance de situación adjunto, dentro de los plazos y límites legalmente establecidos.


La composición del epígrafe "Pasivos por impuestos diferidos" y el movimiento durante el ejercicio 2021 han sido los siguientes:



Pasivo por impuesto diferido   2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 














 

 



Saldos al


Adiciones


Retiros


Traspasos


Diferencias de conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31-dic.-20


2.021 


2.021 


2.021 


2.021 


31-dic.-21

 

 














 

 

Amortización del fondo de comercio financiero


2.359.690,88 


319.120,97 


-


-


-


2.678.811,85 

 

 














 

 

Libertad de Amortización


11.914.157,10 


1.432.193,20 


(1.062.433,42)


-


(12.417,87)


12.271.499,01 

 

 














 

 

Por otras diferencias temporarias


24.331.203,19 


553.456,08 


(918.459,41)


-


116.562,14 


24.082.762,00 

 

 














 

 



38.605.051,17 


2.304.770,25 


(1.980.892,83)


-


104.144,27 


39.033.072,86 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
















La composición del epígrafe "Pasivos por impuestos diferidos" y el movimiento durante el ejercicio 2020 han sido los siguientes:


 

Pasivo por impuesto diferido   2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 














 

 



Saldos al


Adiciones


Retiros


Traspasos


Diferencias de conversión


Saldos al

 

 

Descripción


31-dic.-19


2.020 


2.020 


2.020 


2.020 


31-dic.-20

 

 














 

 

Amortización del fondo de comercio financiero


2.040.569,90 


319.120,98 








2.359.690,88 

 

 














 

 

Libertad de Amortización


13.263.688,63 


109.592,92 


(875.171,37)




(583.953,08)


11.914.157,10 

 

 














 

 

Por otras diferencias temporarias


24.760.724,78 


512.988,39 


(974.443,76)




31.933,78 


24.331.203,19 

 

 














 

 



40.064.983,31 


941.702,29 


(1.849.615,13)


-


(552.019,30)


38.605.051,17 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



El epígrafe "Otras diferencias temporarias" corresponde principalmente al efecto impositivo por el reconocimiento a su valor razonable de activos adquiridos en combinaciones de negocios.

Los Administradores del Grupo Minersa no esperan que, en caso de inspección, surjan pasivos adicionales de importancia.
















Nota 22.     Garantías comprometidas con terceros



Minerales y Productos Derivados, S.A. y sus sociedades participadas al 31 de diciembre de 2021 tenían avales recibidos por terceros que afianzan a diversos Organismos de la Administración por importe de 4.755.247,26 euros (5.904,234,40 euros al 31 de diciembre de 2020) y que corresponden fundamentalmente a las siguientes obligaciones:




Nota 23.   Gastos de explotación




Su composición al 31 de diciembre de 2021 y 2020 era la siguiente:



(Euros)


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Consumo de mercaderías

27.829.789,50


17.203.048,21

Consumo de materias primas y




otras materias consumibles

87.362.444,26


62.381.358,12

Trabajos realizados por otras empresas

21.399.877,55


16.675.038,62

Deterioros de mercaderías, materias




primas y otros aprovisionamientos

851.438,81


621.673,49


137.443.550,12


96.881.118,44


Su composición al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:




(Euros)



Ejercicio 2021


Ejercicio 2020






Sueldos, salarios y asimilados


35.706.823,58


32.795.974,52

Seguridad Social a cargo de la empresa


7.679.205,69


7.422.012,44

Otros gastos sociales


(31.825,43)


309.109,95



43.354.203,84


40.527.096,91
















Personas empleadas en el ejercicio. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio 2021 y 2020 por categorías profesionales y la distribución por sexos y categorías profesionales al término del ejercicio es como sigue:










Plantilla 31.12.2021



Plantilla media


Hombres


Mujeres



Categoría profesional


Fijo


No Fijo


Total


Fijo


No Fijo


Total


Fijo


No Fijo


Total


Total






















Responsable de Departamento


80,00


-


80,00


71


-


71


12


-


12


83

Técnicos, Encargados, Administrativos.


362,31


17,74


380,05


238


7


245


120


11


131


376

Operarios


327,70


66,63


394,33


287


74


361


34


2


36


397



770,01


84,37


854,38


596


81


677


166


13


179


856










Plantilla 31.12.2020



Plantilla media


Hombres


Mujeres



Categoría profesional


Fijo


No Fijo


Total


Fijo


No Fijo


Total


Fijo


No Fijo


Total


Total






















Responsable de Departamento


82,81


0,61


83,42


73


-


73


11


-


11


84

Técnicos, Encargados, Administrativos.


318,57


23,35


341,93


217


13


230


109


11


120


350

Operarios


318,70


69,63


388,33


285


66


352


31


3


34


386



720,09


93,59


813,67


575


79


655


151


14


165


820



Los miembros del Consejo de Administración al 31 de diciembre de 2021 y 2020 son seis hombres y dos mujeres.


Su composición al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:




(Euros)


Ejercicio 2021


Ejercicio 2020





Servicios exteriores

119.184.924,43


81.530.963,95

Tributos

2.189.470,81


3.161.869,83

Pérdidas, deterioro  y variación de provisiones




por operaciones comerciales

278.619,42


169.567,51

Otros gastos de gestión corriente

3.307.490,60


6.932.606,39


124.960.505,26


91.795.007,68



















Nota 24.     Importe neto de la cifra de negocios



La composición de este epígrafe, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, era la siguiente:





 

(Euros)


2021


2020





Ventas de fluorita

91.998.232,79


69.884.235,25

Ventas de arcillas absorbentes

37.379.753,17


34.048.786,19

Ventas de sulfato sódico

42.395.102,14


37.330.974,64

Ventas de productos químicos

92.316.962,86


79.598.699,61

Ventas de morteros autonivelantes

49.062.906,20


43.668.592,79

Ventas de sales

37.578.551,98


21.942.239,47

Otras ventas y servicios

7.527.534,01


4.740.698,96


358.259.043,15


291.214.226,91




Nota 25.     Transacciones efectuadas con empresas asociadas



Las transacciones con empresas asociadas (véase Nota 8) han supuesto compras por importe de 3.935 y 3.284 miles de euros y servicios recibidos por importe de 736 y 919 miles de euros en 2021 y 2020, respectivamente.


En 2021 los saldos acreedores con empresas asociadas ascienden a 580 miles de euros (801 miles de euros acreedores al 31 de diciembre de 2020).



Nota 26.   Segmentos de negocio y geográficos



La Dirección ha determinado los segmentos operativos basándose en los informes que revisa el Consejo de Administración, y que se utilizan para la toma de decisiones estratégicas. El Consejo de Administración considera los segmentos desde un punto de vista de línea de negocio.


Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el Grupo está organizado en los siguientes segmentos principales de negocio, teniendo en cuenta la estructura organizativa y la naturaleza de los productos y servicios ofrecidos. Un segmento de negocio es un grupo de activos y operaciones














relativos a productos o servicios sujetos a riesgos y rendimientos diferentes a los de otros segmentos de negocio.


Los tipos de productos o servicios que definen los diferentes segmentos de negocio del Grupo son los siguientes:



Las actividades del Grupo se ubican principalmente en Europa y África.


Los resultados antes de impuestos de los segmentos operativos, así como las principales magnitudes de la cuenta de pérdidas y ganancias, y sus activos para los ejercicios 2021 y 2020 son los siguientes:















Información financiera por segmentos - Desglose por actividades - 2021









(Euros)












Cuenta de pérdidas y ganancias



Fluorita



Arcillas



Sulfato Sódico



Químico



Comercial


Morteros Autonivelantes



Sales


Otras actividades



Total


Importe Neto de la cifra de negocios



91.998.232,79



37.379.753,17



42.395.102,14



92.316.962,86



7.338.393,49



49.062.906,20



37.578.551,98



189.140,52



358.259.043,15

*  Clientes Externos


91.998.232,79


37.379.753,17


42.395.102,14


92.316.962,86


7.338.393,49


49.062.906,20


37.578.551,98


189.140,52


358.259.043,15

*  Intersegmentos


26.094.045,93


13.411,20


40.019,14


6.522.037,37


6.344.785,75


19.629,10


15.970,10


311.772,76


39.361.671,35

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(26.094.045,93)


(13.411,20)


(40.019,14)


(6.522.037,37)


(6.344.785,75)


(19.629,10)


(15.970,10)


(311.772,76)


(39.361.671,35)


Variación de existencias de trabajos terminados y en curso de fabricación



(4.307.920,13)



(393.723,56)



1.250.573,77



(636.826,78)



40.978,64



10.883,28



(349.478,06)



-



(4.385.512,84)


*  VE Producto Terminado y curso fabricación



(5.243.568,54)



(393.723,56)



1.250.573,77



(636.826,78)



4.857,28



10.883,28



(349.478,06)



-



(5.357.282,62)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


935.648,41


-


-


-


36.121,36


-


-


-


971.769,77


Trabajos efectuados por la empresa para su activo



748.075,44



4.874.927,26



406.447,74



-



-



21.071,43



389.095,72



-



6.439.617,59

*  Trabajos efectuados por la empresa para activo


748.075,44


4.874.927,26


406.447,74


-


-


106.491,26


389.095,72


-


6.525.037,42

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos












(85.419,83)






(85.419,83)


Aprovisionamientos netos



(27.696.393,91)



(18.270.876,94)



(25.416.450,36)



(23.739.430,70)



(9.021.380,11)



(20.464.353,93)



(12.834.663,48)



-



(137.443.549,43)

*  Aprovisionamientos


(41.778.044,88)


(22.255.187,66)


(30.185.664,68)


(53.508.691,37)


(10.301.490,87)


(29.572.917,16)


(15.083.387,68)


-


(202.685.384,29)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


14.081.650,96


3.984.310,72


4.769.214,31


29.769.260,67


1.280.110,76


9.108.563,23


2.248.724,20




65.241.834,86

Otros Ingresos de explotación


402.808,35


1.024.487,11


374.930,95


1.029.261,04


109.078,42


53.836,98


116.166,52


-


3.110.569,37

*  Otros Ingresos de explotación


3.996.703,19


1.413.050,53


374.930,95


1.093.095,33


1.812.893,00


286.853,78


116.166,52


-


9.093.693,30

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(3.593.894,84)


(388.563,42)


-


(63.834,29)


(1.703.814,58)


(233.016,80)


-


-


(5.983.123,93)

Gastos de Personal


(17.810.823,37)


(6.245.652,39)


(3.441.442,91)


(6.763.234,39)


(816.468,93)


(4.570.478,81)


(3.670.950,14)


(35.152,91)


(43.354.203,84)

Otros Gastos de explotación


(44.391.662,96)


(15.890.019,62)


(12.069.679,50)


(27.172.466,64)


(1.567.922,37)


(12.577.251,98)


(11.134.634,13)


(156.868,07)


(124.960.505,27)

*  Otros Gastos de explotación


(46.277.539,71)


(17.027.755,75)


(12.684.952,75)


(28.996.435,10)


(1.610.098,21)


(13.297.152,90)


(11.427.870,34)


(129.241,22)


(131.451.045,98)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


1.885.876,75


1.137.736,13


615.273,25


1.823.968,46


42.175,84


719.900,92


293.236,21


(27.626,85)


6.490.540,71


Amortización del inmovilizado



(6.408.423,92)



(4.141.378,04)



(3.812.604,86)



(2.408.279,80)



(5.090,41)



(580.712,68)



(4.459.422,63)



(188.613,96)



(22.004.526,30)


Pérdidas, deterioro y variación de las provisiones



(225.726,81)



(1.876.566,35)



(432,63)



-



-



(700.678,65)



(268,22)



-



(2.803.672,66)

*  Corrientes


(235.663,00)


(1.761.992,68)


-


-


-


(700.617,38)


(11.169,22)


-


(2.709.442,28)

*  No Corrientes


9.936,19


(114.573,67)


(432,63)


-


-


(61,27)


10.901,00


-


(94.230,38)

RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN


19.490.671,47


(4.229.757,45)


(1.233.387,94)


7.618.628,12


2.803.902,46


3.022.224,49


5.234.480,95


150.496,98


32.857.259,08


Ingresos financieros



2.966.261,73



2.184,33



1.174,17



820,54



-



7.262,84



4.976,05



(540,39)



2.982.139,27

*  Ingresos financieros


3.306.190,67


173.490,85


1.174,17


820,54


-


155.821,87


4.976,05


(540,39)


3.641.933,76

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(339.928,94)


(171.306,52)


-


-


-


(148.559,03)


-


-


(659.794,49)


Gastos financieros



(3.715.153,38)



(394.774,63)



(4.258,41)



(19.843,57)



-



(153,43)



(22.181,89)



704,70



(4.155.660,60)

*  Gastos financieros


(3.878.192,27)


(767.278,47)


(4.258,41)


(19.843,57)


-


(12.370,91)


(134.215,50)


704,70


(4.815.454,42)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


163.038,89


372.503,84


-


-


-


12.217,48


112.033,61


-


659.793,82

Pérdidas y ganancias significativas que no producen movimiento de caja



(1.449.587,31)



1.427.244,32



(126.538,98)



169.594,25



292,82



8.900,31



-



(1.127.480,99)



(1.097.575,57)

Pérdidas y ganancias significativas que no producen movimiento de caja



(6.286.571,29)



1.294.259,32



(126.538,98)



169.594,25



292,82



8.900,31



-



(1.312,77)



(4.941.376,33)


*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos



4.836.983,98



132.985,00



-



-



-



-



-



(1.126.168,22)



3.843.800,76

RESULTADOS FINANCIEROS


(2.198.478,96)


1.034.654,03


(129.623,23)


150.571,22


292,82


16.009,72


(17.205,84)


(1.127.316,68)


(2.271.096,90)




















Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia



-



-



-



-



-



(450.340,67)



(11.448,17)



-



(461.788,83)




















RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS


-


-


-


-


-


-


-


-


-




















RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS


17.292.192,52


(3.195.103,42)


(1.363.011,16)


7.769.199,34


2.804.195,28


2.587.893,55


5.205.826,94


(976.819,70)


30.124.373,34














Información financiera por segmentos - Desglose por actividades - 2021

(Euros)

Activos del segmento


Fluorita


Arcillas


Sulfato Sódico


Químico


Comercial


Morteros

Autonivelantes


Sales


Otras

actividades


Total


*  Inmovilizaciones materiales e Inv Inmoviliarias



44.028.089,50



46.429.970,79



41.871.152,74



18.461.712,80



6.986,95



502.209,64



111.728.223,34



7.724.674,59



270.753.020,35

Agregados


44.028.089,50


46.429.970,79


41.871.152,74


18.461.712,80


6.986,95


502.209,64


111.728.223,34


7.724.674,59


270.753.020,35

Ajustes Consolidación


















-


*  Inmovilizaciones inmateriales



18.401.667,78



8.238.666,17



552.797,82



300.311,83



1.048,91



14.915.057,75



8.352.805,59



63.192,31



50.825.548,16

Agregados


1.020.815,68


8.016.543,32


552.797,82


300.311,83


1.048,91


378.158,31


1.344.388,19


63.192,31


11.677.256,37

Ajustes Consolidación


17.380.852,10


222.122,85








14.536.899,44


7.008.417,40




39.148.291,79


*  Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación



-



-



-



-



-



1.584.654,31



85.532,63



-



1.670.186,94


*  Resto activos no corrientes



1.906.351,30



849.329,57



102.963,69



747.688,13



-



207.735,59



1.416.415,94



17.667.890,11



22.898.374,33

Agregados


19.574.241,41


849.329,57


102.963,69


747.688,13


-


207.735,59


1.416.415,94


-


22.898.374,33

Ajustes Consolidación


(17.667.890,11)














17.667.890,11


-


*  Activos corrientes



129.145.842,44



29.236.965,92



24.878.928,92



27.328.925,70



3.575.201,18



12.844.377,44



25.904.028,30



210.734.761,58



463.649.031,48

Agregados


380.905.095,43


43.644.598,62


38.460.376,97


80.602.036,28


15.162.354,21


30.940.413,70


43.404.234,13


436.715,44


633.555.824,78

Ajustes Consolidación


(41.461.206,86)


(14.407.632,70)


(13.581.448,05)


(53.273.110,58)


(11.587.153,03)


(18.096.036,26)


(17.500.205,83)




(169.906.793,30)

Reclasificación Actividades


(210.298.046,14)














210.298.046,14


-


*  Total Activo Consolidado



193.481.951,01



84.754.932,46



67.405.843,17



46.838.638,46



3.583.237,04



30.054.034,74



147.487.005,80



236.190.518,59



809.796.161,26



Pasivos del segmento




















*  Patrimonio neto



129.278.862,08



33.110.273,89



55.431.370,70



77.644.588,38



11.842.403,30



36.318.356,63



107.352.787,84



8.040.137,13



459.018.779,94

Agregados


304.636.470,03


40.490.349,60


67.194.638,70


77.644.588,38


11.842.403,30


24.304.742,06


118.643.902,10


8.043.733,11


652.800.827,27

Ajustes Consolidación Participación


(192.738.460,05)


(12.473.883,20)


(11.763.268,00)


-


-


(2.523.284,87)


(18.299.531,66)


(3.595,98)


(237.802.023,76)

Reclasificación Actividades F.C.


17.380.852,10


5.093.807,49


-


-


-


14.536.899,44


7.008.417,40


-


44.019.976,43


*  Pasivos no corrientes



173.107.412,47



24.928.226,41



6.950.654,46



723.699,58



23.621,04



1.355.573,91



26.721.304,91



125.877,29



233.936.370,06

Agregados


173.992.625,68


29.276.093,45


6.950.654,46


723.699,58


23.621,04


1.355.573,91


26.721.304,91


125.877,29


239.169.450,31

Ajustes Consolidación


(885.213,21)


(4.347.867,04)














(5.233.080,25)

Reclasificación Actividades


(145.598.836,38)














145.598.836,38


-


*  Pasivos corrientes



18.942.138,06



8.944.521,77



15.205.878,27



16.581.937,03



2.431.867,36



7.836.545,77



6.806.313,43



40.091.809,63



116.841.011,33

Agregados


160.280.178,16


41.647.882,46


18.605.266,06


21.743.461,08


3.304.365,73


8.891.486,15


30.841.710,97


58.567,92


285.372.918,53

Ajustes Consolidación


(101.288.566,49)


(32.703.360,69)


(3.399.387,79)


(5.161.524,05)


(872.498,37)


(1.054.940,38)


(24.035.397,54)


(16.231,89)


(168.531.907,20)

Reclasificación Actividades


(40.049.473,60)














40.049.473,60


-


*  Total Pasivo Consolidado



321.328.412,61



66.983.022,07



77.587.903,43



94.950.224,99



14.297.891,70



45.510.476,30



140.880.406,18



48.257.824,05



809.796.161,26


Adquisición de Activos no corrientes en el ejercicio (1)



12.022.568,21



6.900.683,63



6.070.963,86



6.083.357,19



624,17



255.577,89



2.338.601,41



237.577,40



33.909.953,76


Capital empleado (2)



74.692.973,61



80.525.060,40



44.629.595,54



25.659.802,29



4.085.748,15



288.388,14



107.059.708,81



7.780.014,17



344.721.291,11



(1) Incluye inversiones devengadas en el periodo, pero no incluye las inversiones en activos financieros


(2) Incluye el capital empleado correspondiente a las partidas del activo no corriente no financiero, el fondo de maniobra operativo y otras partidas del pasivo no financieras.















Información financiera por segmentos - Desglose por actividades - 2020








(E

uros)












Cuenta de pérdidas y ganancias



Fluorita



Arcillas



Sulfato Sódico



Químico



Comercial


Morteros Autonivelantes



Sales


Otras actividades



Total


Importe Neto de la cifra de negocios



69.884.235,25



34.048.786,19



37.330.974,64



79.598.699,61



4.551.125,39



43.668.592,79



21.942.239,47



189.573,78



291.214.227,12

*  Clientes Externos


69.884.235,25


34.048.786,19


37.330.974,64


79.598.699,61


4.551.125,39


43.668.592,79


21.942.239,47


189.573,78


291.214.227,12

*  Intersegmentos


23.411.068,33


938,60


62.972,46


3.770.416,24


5.900.552,08


16.998,01


-


313.897,22


33.476.842,94

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(23.411.068,33)


(938,60)


(62.972,46)


(3.770.416,24)


(5.900.552,08)


(16.998,01)


-


(313.897,22)


(33.476.842,94)

Variación de existencias de trabajos terminados y en curso de fabricación



8.588.434,14



(709.529,36)



829.423,97



(3.194.957,99)



(67.441,50)



59.501,19



835.373,76



-



6.340.804,20

*  VE Producto Terminado y curso fabricación


8.485.868,83


(709.529,36)


829.423,97


(3.200.008,29)


(12.130,14)


59.501,19


835.373,76


-


6.288.499,96

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


102.565,31


-


-


5.050,30


(55.311,36)


-


-


-


52.304,24

Trabajos efectuados por la empresa para su activo



313.816,31



2.482.752,30



390.427,67



-



-



-



462.533,31



-



3.649.529,59

*  Trabajos efectuados por la empresa para activo


313.816,31


2.482.752,30


390.427,67


-


-


-


462.533,31


-


3.649.529,59

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


-


-


-


-


-


-


-


-


-


Aprovisionamientos netos



(21.603.224,86)



(13.521.967,81)



(10.649.305,05)



(15.541.530,41)



(7.756.900,43)



(20.414.101,98)



(7.394.087,90)



-



(96.881.118,44)


*  Aprovisionamientos



(34.073.212,76)



(13.577.174,01)



(10.859.485,87)



(43.534.906,59)



(7.898.809,19)



(24.627.045,28)



(7.741.103,06)



-


(142.311.736,76

)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


12.469.987,90


55.206,20


210.180,82


27.993.376,18


141.908,76


4.212.943,30


347.015,16


-


45.430.618,32


Otros Ingresos de explotación



541.637,67



315.337,85



111.934,50



136.041,88



115.510,15



(13.040,36)



67.243,32



4.724,54



1.279.389,55

*  Otros Ingresos de explotación


4.663.661,92


315.337,85


111.934,50


204.902,78


1.517.787,88


(13.040,36)


67.243,32


4.724,54


6.872.552,43

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(4.122.024,25)


-


-


(68.860,90)


(1.402.277,73)


-


-


-


(5.593.162,88)


Gastos de Personal



(16.200.055,41)



(5.783.407,03)



(3.508.787,79)



(6.315.137,69)



(784.048,18)



(4.099.833,80)



(3.801.267,66)



(34.559,35)



(40.527.096,91)


Otros Gastos de explotación



(28.481.488,67)



(11.963.271,22)



(14.876.711,71)



(17.888.729,05)



(1.057.861,88)



(10.003.219,23)



(7.403.219,91)



(125.230,56)



(91.799.732,23)

*  Otros Gastos de explotación


(30.053.879,98)


(12.508.565,89)


(15.377.175,41)


(19.513.490,00)


(1.101.299,01)


(10.220.798,03)


(7.723.463,83)


(126.430,56)


(96.625.102,70)

*  (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


1.572.391,31


545.294,67


500.463,70


1.624.760,95


43.437,13


217.578,80


320.243,92


1.200,00


4.825.370,48


Amortización del inmovilizado



(4.761.764,29)



(2.742.661,75)



(3.985.786,34)



(2.260.866,65)



(4.224,51)



(599.318,61)



(4.031.751,93)



(186.111,74)



(18.572.485,82)


Excesos de provisiones



-



-



-



-



-



-



229.079,20



-



229.079,20

Pérdidas, deterioro y variación de las provisiones



(97.040,13)



(1.620,02)



(252,06)



-



-



-



2.000,00



-



(96.912,21)

*  Corrientes


(158.092,09)


-


-


-


-


-


-


-


(158.092,09)

*  No Corrientes


61.051,96


(1.620,02)


(252,06)


-


-


-


2.000,00


-


61.179,88

RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN


32.980.385,37


1.418.188,99


4.983.756,97


8.754.659,71


2.113.642,96


4.185.055,71


240.882,58


159.111,56


54.835.683,85

Ingresos financieros


600.431,36


9.918,92


859,74


1.942,39


-


5.119,00


11.468,09


6.005.039,43


6.634.778,92

*  Ingresos financieros


8.793.956,36


9.918,92


32.778,53


77.121,79


13.474,37


112.229,33


16.799,47


6.005.221,66


15.061.500,42

* (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


(8.193.525,00)


-


(31.918,79)


(75.179,40)


(13.474,37)


(107.110,33)


(5.331,38)


(182,23)


(8.426.721,50)


Gastos financieros



(783.751,83)



(43.142,68)



(9.837,28)



(20.517,24)



-



(61.603,59)



(12.245,66)



(3.312.088,66)



(4.243.186,94)

*  Gastos financieros


(1.040.053,32)


(210.510,30)


(9.837,28)


(20.517,24)


-


(73.994,93)


(171.480,75)


(3.316.032,70)


(4.842.426,52)

* (-) Ajustes y eliminaciones entre segmentos


256.301,49


167.367,62


-


-


-


12.391,34


159.235,09


3.944,04


599.239,58


Pérdidas y ganancias significativas que no producen movimiento de caja




(44.862,07)




(808.450,61)




(120.774,97)




(75.288,62)




(2.874,33)




(17.148,57)




(68.480,00)




(138.619,38)




(1.276.498,55)

RESULTADOS FINANCIEROS


(228.182,54)


(841.674,37)


(129.752,51)


(93.863,47)


(2.874,33)


(73.633,16)


(69.257,57)


2.554.331,39


1.115.093,43




















Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia



-



-



-



-



-



519.914,47



(386.537,68)



-



133.376,79




















RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS


-


-


-


-


-


-


-


-


-




















RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS


32.752.202,83


576.514,62


4.854.004,46


8.660.796,24


2.110.768,63


4.631.337,01


(214.912,67)


2.713.442,95


56.084.154,06
















Información financiera por segmentos - Desglose por actividades - 2020





(Euros)







Activos del segmento


Fluorita


Arcillas


Sulfato Sódico


Químico


Comercial

Morteros Autonivelantes


Sales

Otras actividades


Total


Activos del segmento










*  Inmovilizaciones materiales

39.845.731,20

45.020.009,36

38.357.586,26

14.944.515,74

10.829,73

1.344.091,59

114.516.160,44

5.022.373,31

259.061.297,64

*  Inmovilizaciones inmateriales

19.115.073,97

7.705.579,72

17.095,67

301.627,93

1.672,54

14.938.621,77

8.600.254,46

84.263,76

50.764.189,83

*  Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación


-


-


-


-


-


2.289.870,06


59.315,28


-


2.349.185,34

*  Resto activos no corrientes

1.379.454,14

2.273.835,20

174.714,38

233.497,30

-

247.818,49

1.347.905,91

57.200.221,85

62.857.447,26


*  Activos corrientes


94.923.202,58


28.631.990,70


18.157.307,85


24.407.276,81


2.025.992,80


12.486.224,64


25.120.265,89


213.697.562,63


419.449.823,91

*  Total Activo Consolidado

155.263.461,91

83.631.414,99

56.706.704,16

39.886.917,78

2.038.495,07

31.306.626,55

149.643.901,98

276.004.421,54

794.481.943,98


Pasivos del segmento










*  Patrimonio neto

265.940.535,79

21.034.766,74

42.191.837,60

60.518.945,93

9.568.227,43

14.150.677,08

20.991.450,88

(371.596,70)

434.024.844,75

*  Pasivos no corrientes

5.972.032,02

26.114.123,79

6.178.082,43

247.808,56

32.651,38

1.576.364,46

26.535.619,94

185.015.707,88

251.672.390,47

*  Pasivos corrientes

23.844.663,28

8.720.971,30

8.743.880,63

10.209.474,32

2.112.136,48

7.190.589,66

5.928.264,13

42.034.728,97

108.784.708,77

*  Total Pasivo Consolidado

295.757.231,09

55.869.861,83

57.113.800,66

70.976.228,81

11.713.015,29

22.917.631,20

53.455.334,96

226.678.840,15

794.481.943,98




Adquisición de Activos no corrientes en el ejercicio (1)





7.653.511,69





11.038.982,05





7.266.531,99





2.972.387,64





10.052,12





558.766,75





4.006.300,91





86.542,29





33.593.075,44



Capital empleado (2)



73.995.172,34



66.010.954,67



41.545.622,06



25.565.406,37



2.590.680,21



17.487.002,48



117.032.011,45



8.477.744,00



352.704.593,58



(1) Incluye inversiones devengadas en el periodo, pero no incluye las inversiones en activos financieros


(2) Incluye el capital empleado correspondiente a las partidas del activo no corriente no financiero, el fondo de maniobra operativo y otras partidas del pasivo no financieras.














Asimismo, la distribución del importe neto de la cifra de negocios de la cuenta de resultados adjunta, por áreas geográficas en función de los mercados a los que van destinados, es la siguiente:




(Euros)








Ejercicio 2021


Ejercicio 2020






Nacional


74.345.464,16


54.436.749,32

Comunitarios


151.624.820,81


140.141.045,15

Extracomunitarios

132.288.758,19


96.636.432,44



358.259.043,15


291.214.226,91



Durante los ejercicios 2021 y 2020 no ha habido ingresos ordinarios procedentes de un solo cliente que representen un 10% o más de los ingresos totales.


Los ingresos ordinarios contabilizados por el Grupo según su base de atribución son como sigue:



 

Ingresos ordinarios atribuidos al país de domicilio y al resto de países

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 







 

 



Ejercicio 2021


Ejercicio 2020


 

 







 

 

España


210.430.686,76


170.465.957,91


 

 

Comunitarios


72.280.970,64


51.854.154,26


 

 

Francia


40.599.087,57


29.758.751,78


 

 

Resto


31.681.883,07


22.095.402,48


 

 

Extracomunitarios


75.547.385,75


68.894.114,74


 

 

República de Sudáfrica


68.844.294,11


54.674.544,57


 

 

Resto


6.703.091,64


14.219.570,17


 

 

 

 

 

 

 

 

 



Los activos no corrientes contabilizados en el Grupo, que no son Instrumentos Financieros, impuestos diferidos, prestaciones post - empleo y contratos de seguros, según la ubicación de los mismos, son los siguientes:
















 

Activos según ubicación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



(Euros)

 

 







 

 



Ejercicio 2021


Ejercicio 2020


 

 







 

 

España


224.759.693,74


221.161.932,73


 

 

Comunitarios


29.704.371,53


29.636.391,76


 

 

Francia


23.754.089,90


22.871.743,89


 

 

Resto


5.950.281,63


6.764.647,87


 

 

Extracomunitarios


67.114.503,24


63.489.780,18


 

 

República de Sudáfrica


42.944.391,93


38.089.415,92


 

 

Resto


24.170.111,31


25.400.364,26


 

 

 

 

 

 

 

 

 



Nota 27. Beneficio por acción


El beneficio por acción básico se calcula dividiendo el beneficio neto (atribuible al Grupo) por el número de acciones en circulación medio ponderado durante el período, excluyendo el número medio de acciones ordinarias compradas y mantenidas por el Grupo.

El cálculo del beneficio básico por acción para los ejercicios 2021 y 2020 es como sigue:



 

Beneficio por acción básico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Ejercicio

 

 



2021


2020

 

 






 

 

Beneficio neto / (Pérdida), en euros


22.099.871,34


40.791.903,91

 

 






 

 

Numero medio de acciones para determinar el beneficio





 

 

básico por Acción:





 

 

- Numero de acciones en circulación medio ponderado


515.453


515.453

 

 

- Numero medio de acciones propias


(27.807)


(27.807)

 

 



487.646


487.646

 

 






 

 

Beneficio por acción / (Pérdida), en euros


45,32


83,65

 

 

 

 

 

 

 

 
















El beneficio por acción diluido se calcula tomando el total de instrumentos financieros que dan acceso al capital social de la sociedad matriz, tanto si han sido emitidos por la propia compañía como por cualquiera de sus filiales. La dilución se calcula, instrumento por instrumento, teniendo en cuenta las condiciones existentes a la fecha del balance, excluyendo los instrumentos anti dilución.


El cálculo del beneficio por acción diluida para los ejercicios 2021 y 2020 es como sigue:



 

Beneficio por acción diluida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Ejercicio

 

 



2021


2020

 

 






 

 

Beneficio neto / (Pérdida), en euros


22.099.871,34


40.791.903,91

 

 






 

 

Numero medio de acciones para determinar el beneficio





 

 

básico por Acción:





 

 

- Numero de acciones en circulación medio ponderado


515.453


515.453

 

 

- Numero medio de acciones propias


(27.807)


(27.807)

 

 



487.646


487.646

 

 






 

 

Beneficio por acción / (Pérdida), en euros


45,32


83,65

 

 

 

 

 

 

 

 




Nota 28.     Medio ambiente



Durante el ejercicio 2021 y ejercicios anteriores, en aplicación de la estrategia a largo plazo definida por el Grupo Minersa, ha seguido realizando inversiones destinadas a la protección del medio ambiente. El valor bruto acumulado de las inversiones con este objeto es de 15.838.963,91 euros (13.777.454,29 euros al 31 de diciembre de 2020) mientras que los gastos soportados por el Grupo Minersa en el presente ejercicio, derivados de actuaciones medioambientales ascienden a 545.267,72 euros (689.522,21 euros en el ejercicio 2020). En líneas generales, el objeto de las mismas se define en los siguientes puntos:


Fluorita


Durante el ejercicio 2021, se ha seguido realizando inversiones destinadas a la protección del medioambiente. En líneas generales, el objeto de las mismas se define en los siguientes puntos:















  Control de vertidos. Se han efectuado los pertinentes análisis.

     Mantenimiento. Se han realizado los trabajos de mantenimientos correspondientes a los inmovilizados destinados a la minimización del impacto medioambiental.


El gasto soportado durante el presente ejercicio derivado de actuaciones medioambientales asciende a 142.719,58 euros (325.108,06 euros en 2020).


Arcillas absorbentes


Durante el ejercicio 2021 no se ha realizado inversión alguna en activos medioambientales. De todas formas, en aplicación de la estrategia a largo plazo definida por el Grupo, se han realizado inversiones diversas destinadas a la protección del medio ambiente en ejercicios anteriores, relacionadas con el control de vertidos y el mantenimiento de los inmovilizados destinados a la minimización del impacto medioambiental


El gasto soportado durante el presente ejercicio derivado de actuaciones medioambientales asciende a 48.526,49 euros (42.853,91 euros en 2020). El detalle es el siguiente:


 Mantenimiento. Se han realizado los trabajos de mantenimiento correspondientes a los inmovilizados destinados a la minimización del impacto medioambiental.

  Control de vertidos. Se han efectuado los pertinentes análisis.

 Restauración. Se han realizado trabajos de acuerdo al Plan de Restauración del Espacio Natural para la explotación de recursos de la sección c) nombrado BELEN, nº 2.747, en el término de Madrid Barajas y que fue aprobado por la Dirección General de Industria, Energía y Minas con fecha 3 de diciembre de 1986.



Sulfato sódico


Se posee el certificado ISO 14001 a través del cual se utiliza un método de explotación totalmente respetuoso con el entorno, permitiendo una restauración ambiental adecuada. En este sentido, periódicamente se realizan auditorías internas y externas en las que siempre se ha concluido de manera satisfactoria.


Los gastos soportados durante el presente ejercicio, derivados de actuaciones medioambientales ascienden a 226.021,65 euros (212.940,77 euros en 2020).














Químico


Al 31 de diciembre de 2021, este segmento cuenta en su inmovilizado con maquinaria e instalaciones específicamente diseñadas y construidas para la protección del medio ambiente, aunque se encuentren encuadradas dentro de cada instalación compleja especializada de la que forman parte. Sus gastos de funcionamiento se incluyen entre los de explotación de cada planta.


Se posee el certificado ISO 14001 y es miembro activo del programa Responsible Care (Compromiso de Progreso de la Industria Química) a través del cual tiene desarrollado un programa interno para la mejora de la salud, seguridad y el medioambiente. En este sentido, periódicamente se realizan auditorías internas y externas en las que siempre se ha concluido de manera satisfactoria.


Dados los controles que se mantienen en este tema, no hay registrada provisión alguna por posibles riesgos medioambientales dado que se estima que no existen contingencias significativas relacionadas con posibles litigios, indemnizaciones u otros conceptos.


Durante el ejercicio 2021 el importe de los gastos en medidas de protección medioambiental, ha ascendido a 128 miles de euros (88 miles de euros en 2020).



Nota 29. Otra información


Retribuciones y otras prestaciones a los Administradores. Las retribuciones percibidas por los Administradores de la Sociedad Dominante durante el ejercicio 2021 han ascendido a

1.397.063 euros (1.389.919 euros en el ejercicio 2020). No ha existido retribución alguna en el ejercicio 2021 por la pertenencia a otros Consejos de Administración y/o a la alta dirección de sociedades del grupo.

No existe ningún tipo de obligación asumida a título de garantía o de cualquier otra naturaleza por cuenta de ningún Administrador.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 229.3 de la Ley de Sociedades de Capital, introducido por la Ley 1/2010, de 2 de julio, y modificado por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre (BOE de 4 de diciembre), el Consejo de Administración de la Sociedad Dominante manifiesta que no han mantenido durante el ejercicio 2021 y hasta la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas, ninguna situación de conflicto, directo o indirecto, que ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés del Grupo.














Nota 30.     Retribución a los auditores



En los ejercicios 2021 y 2020 los honorarios facturados por Crowe Auditores España, S.L.P. y por PKF Attest Servicios Empresariales, S.L. y por sociedades que utilizan el nombre comercial de Crowe y PKF, desglosado por conceptos, son los siguientes:



 

Ejercicio 2021

 


 

Ejercicio 2020

 


PKF

 

Crowe


PKF

 

Crowe

Servicios de auditoría de cuentas

86.854


34.618


60.526


65.564

Servicios de auditoría de cuentas por entidades de la red del auditor

7.469


8.000


7.145


8.000

Otros trabajos de verificación realizados por el auditor

-


7.500


-


6.600

Otros servicios prestados por entidades de la red del auditor

-


19.325


-


10.650


94.323


69.443


67.671


90.814



Adicionalmente, los honorarios facturados durante el ejercicio 2021 por otros auditores relativos a la auditoría de cuentas anuales de sociedades del grupo han ascendido a 78.273,18 euros y a la prestación de servicios fiscales por importe de 3.307,97 euros (78.708,86 euros por servicios de auditoría de cuentas anuales y 3.149,77 euros por prestación de servicios fiscales en el ejercicio 2020).



Nota 31.   Hechos posteriores



Con fecha 23 de febrero de 2022 el Consejo de Administración de Minerales y Productos Derivados, S.A. ha acordado distribuir un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2021 de 33 euros brutos por acción.


El mes de Febrero de 2022, la sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. ha formalizado la venta de las instalaciones donde hasta el año 2020 tenía su sede social y que figura a 31 de diciembre de 2021 en el epígrafe de Inversiones Inmobiliarias.


Al margen de estos hechos, desde el 31 de diciembre de 2021 hasta la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas no se han producido hechos posteriores de relevancia que requieran ser desglosados.



Getxo, 30 de marzo 2022




















Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Informe de gestión consolidado correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2021




































1














Informe de gestión correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2021



Minerales y Productos Derivados, S.A. y las sociedades que componen el Grupo Minersa configuran un Grupo integrado que desarrolla sus actividades tanto en la explotación de yacimientos mineros, como en el sector de productos químicos.


Minerales y Productos Derivados, S.A. es una sociedad que desarrolla como actividad principal la explotación de yacimientos mineros, así mismo presta servicios de gestión a diversas empresas del Grupo Minersa, proviniendo sus resultados tanto de estas actividades como de los dividendos percibidos de sus filiales. Desde el ejercicio 2008 la Sociedad también tiene como actividad la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español.


Resultados económicos


Los hechos más significativos relativos a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2021 son los siguientes:


La cifra de negocios en el ejercicio 2021 alcanza 358,25 millones de euros, un 23,02% mayor que en el ejercicio precedente, motivado en parte por unos mayores volúmenes de ventas en algunas sociedades, y acentuado por el impacto positivo de la climatología especialmente en el primer trimestre del año en uno de los segmentos operativos del grupo respecto al mismo periodo del ejercicio precedente.


Sin embargo, unos mayores costes logísticos y especialmente energéticos han supuesto que el beneficio de explotación, que alcanza los 32,85 millones de euros, sea un 40,08% inferior al ejercicio precedente.


Adicionalmente, del análisis realizado sobre el valor de los activos inmovilizados a Largo Plazo del Grupo al cierre del ejercicio 2021, se ha considerado un ajuste total por deterioro de los mismos de 3,1 millones de euros en el periodo terminado el 31 de Diciembre de 2021.


El resultado financiero del grupo ha alcanzado los -2,2 millones de euros, significativamente inferior al del ejercicio precedente como consecuencia de un menor importe por dividendos. Finalmente, el resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad Dominante alcanza los 22,1 millones de euros.














La propagación de la COVID-19 a lo largo de estos dos últimos años ha generado un entorno de incertidumbre, volatilidad, crisis sanitaria y económica que ha afectado a prácticamente todas las economías del mundo.


Ante la situación causada por la pandemia COVID-19 el Grupo está centrando la gestión en dos ejes:


Respecto a la situación de liquidez, no están previstas tensiones en 2022 como consecuencia de la evolución proyectada del Grupo e igualmente no se han identificado indicios de deterioro relevantes del análisis de posibles deterioros sobre los activos, inmovilizado intangible, material, clientes o existencias. Como consecuencia de la evolución del mercado y las medidas de mitigación y control del riesgo implementadas, la pandemia COVID-19 no ha supuesto cambios en la orientación estratégica, operaciones, resultados financieros, situación económica y flujos de caja.


Actividad inversora


La actividad inversora del período corresponde a la preparación y adecuación de espacios mineros para la extracción de mineral, a la ampliación y mejora del resto de las instalaciones mineras y productivas y a la restauración de espacios naturales, fundamentalmente.


Al objeto de incrementar las reservas de mineral del Grupo, se han invertido tanto en las labores mineras, como en costes de desarrollo para la extracción de mineral y en las de investigación, cuidando siempre con especial atención la protección del medio ambiente.


Actividades en materia de investigación y desarrollo (I+D)


El Grupo ha dedicado a la investigación y desarrollo, toda la atención que este importante epígrafe requiere, dando continuidad a los análisis e investigaciones realizados en nuestros laboratorios.


Política de gestión de riesgos

La dimensión multinacional alcanzada por el Grupo, tanto en el ámbito de mercados como de sociedades que lo conforman, ha supuesto una progresiva dotación de políticas, procedimientos, herramientas y recursos para afrontar los riesgos derivados de su operativa.

Los sistemas de reporting y control del Grupo están orientados a prevenir y mitigar el efecto potencial de los riesgos de negocio.














Se detallan a continuación los principales riesgos y los medios adoptados para gestionarlos:



A través de multitud de centros de producción, el Grupo desarrolla una actividad industrial basada en un proceso continuo que se encuentra sometida a riesgos inherentes ligados a la naturaleza de la actividad y a su operativa diaria.


A lo largo del año, se realizan tareas específicas de evaluación y seguimiento de aquellos riesgos de negocio definidos como operacionales. Su objetivo es identificar los riesgos potenciales, en un proceso en continua revisión, conocer con perspectiva su impacto y probabilidad de ocurrencia y, principalmente vincular cada área operativa y cada proceso de negocio a sistemas de control y seguimientos adecuados al objeto final de minimizar sus potenciales efectos negativos.


Entre los riesgos operativos potenciales, destacan los siguientes:



El Grupo está firmemente comprometido con el respeto y protección del entorno. Con este objetivo, se llevan a cabo programas de acción específicos en diversos aspectos medioambientales relativos a emisiones a la atmósfera, vertidos, residuos, consumos de materias primas, energía y agua, entre otros.


Existen acciones que requieren esfuerzos inversores concretos para la renovación sostenida de las instalaciones fabriles, buscando adaptaciones actualizadas a tecnologías existentes más eficaces en sistemas de reducción de impacto medioambiental. El resultado de los esfuerzos hacia la eficiencia energética tiene un efecto global en el negocio, reduciendo consumos, mejorando costes y minimizando el impacto medioambiental.


Dentro de las directrices estratégicas de nuestras compañías, la implantación de sistemas de gestión ambientales tiene una importancia significativa. En coherencia con este compromiso, las instalaciones productivas del Grupo se encuentran certificadas bajo estándares internacionales demostrando que se opera bajo sistemas de gestión medioambiental globales, reconocidos y externamente verificados.



La mayor parte de nuestros trabajadores operan en un contexto de trabajo industrial.


En este sentido, el grupo busca conseguir establecer las medidas más eficaces de prevención y protección contra la siniestralidad laboral.















Este compromiso queda refrendado en la progresiva implantación de sistemas de gestión y salud laboral basados en la norma ISO 45001, que son certificados por entidades independientes acreditando la existencia de un marco de gestión reconocido a nivel internacional.

Con el fin específico de evitar la ocurrencia de accidentes laborales, y con la directriz de mejorar la salud en el trabajo, el Grupo Minersa desarrolla planes preventivos, concretos y sistematizados, tanto de formación continuada como de sensibilización a su plantilla y a las contratas que operan en nuestras instalaciones.




El Grupo Minersa opera en un ámbito multinacional, a través de sociedades con actividades en España, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Sudáfrica, Senegal, México y Marruecos, entre otros, sometidas a distintas regulaciones tributarias.


La política fiscal del Grupo Minersa tiene como objeto asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable en todos los territorios tributarios en los que opera el grupo, en consistencia con la actividad desarrollada en cada uno de los mismos. Dicho principio de respeto de las normas fiscales, se desarrolla en coherencia con el fin del negocio que es crear valor de manera sostenida para el accionista, evitando riesgos tributarios y buscando eficiencias fiscales en la ejecución de las decisiones de negocio. Se consideran riesgos fiscales aquellos potencialmente derivados de la aplicación de dichas normativas, la interpretación de las mismas en el marco de la estructura societaria del grupo o la adaptación a las modificaciones que en materia tributaria pudieran acontecer.


Para su control, se dispone de un sistema de gestión integral de riesgos que incluye los riesgos fiscales relevantes y los mecanismos para su control. Asimismo, el Consejo de Administración asume entre sus facultades la supervisión de la estrategia fiscal. Con el fin de incorporar a la planificación fiscal corporativa los principios de control indicados, Minersa asume entre sus prácticas:
















autoridades fiscales, en el menor plazo posible y de forma más completa, y, finalmente, fomentando una interlocución continuada con las administraciones tributarias con el fin de reducir los riesgos fiscales y prevenir las conductas susceptibles de generarlos.




Las tareas de gestión de los riesgos financieros se basan en la identificación, análisis y seguimiento de las fluctuaciones de los mercados en aquellos elementos que puedan tener efecto sobre los resultados del negocio. Su objeto es definir procesos de medición, control y seguimiento que se materialicen en medidas para minimizar los potenciales efectos adversos y reducir estructuralmente la volatilidad de los resultados.


Podemos identificar como riesgos financieros más relevantes, los siguientes:


Riesgo de crédito. El riesgo de crédito se define como la pérdida potencial derivada del posible incumplimiento de las obligaciones contractuales de las contrapartes con las que se relaciona el Grupo.


La política general es la cobertura del mayor número de operaciones comerciales con seguros de crédito para lo cual el Grupo tiene firmados los correspondientes contratos anuales que recogen ésta operativa, manteniendo unos niveles mínimos de exposición al riesgo de crédito. Para las operaciones no englobadas en los referidos contratos, fundamentalmente la modalidad de cobro anticipado o las cartas de crédito como medio de pago. Esta política ha derivado en porcentajes históricos de impagos bajos.


Con referencia al riesgo de crédito correspondiente a las deudas comerciales se reflejan en el Balance consolidado netos de provisiones por pérdidas esperadas crediticias, estimada por el Grupo considerando la información disponible sobre eventos pasados del cliente (como el comportamiento histórico de pagos, características del cliente, información financiera), condiciones actuales y elementos prospectivos (con posibles impactos muy limitados por el mantenimiento de exposiciones mínimas al riesgo de crédito mediante la contratación de seguros de crédito y periodos medios de cobro inferiores a 60 días) que puedan impactar en el riesgo de crédito de los deudores del Grupo.


En cuanto a otras exposiciones con contrapartes en las operaciones con derivados financieros y colocación de excedentes de tesorería, para mitigar el riesgo de crédito, se realizan en bancos e instituciones financieras de alta solvencia.


Riesgo de tipo de cambio. El Grupo opera en el ámbito internacional y se encuentra, por tanto, expuesto al riesgo de fluctuación de los tipos de cambio por operaciones con divisas diferentes al euro. Por una parte, efectos derivados de las operaciones de ventas de productos y de compra de materias primas y energías. Por otra, riesgo en la consolidación














de los resultados de las filiales fuera de la zona Euro (por la utilización del método del tipo de cambio de cierre).

Para la cobertura del riesgo de tipo de cambio se realizan los siguientes controles:

Por otra parte, el hecho de que existan empresas fuera del entorno del euro dentro del Grupo, hace qué por la aplicación de los métodos de consolidación, fluctuaciones en las cotizaciones de las divisas locales/ euro se traduzcan en un riesgo potencial en el resultado a integrar de dichas filiales, pudiendo variar el resultado consolidado del Grupo.


El principal riesgo de tipo de cambio corresponde principalmente a ventas realizadas en dólares estadounidenses para aquellas sociedades cuya moneda funcional es el euro o rand sudafricano. Para mitigar estos riesgos, el Grupo intenta hacer coincidir, siempre que sea posible, los costes e ingresos referenciados en una misma divisa, así como los importes y vencimientos de los activos y pasivos que se derivan de las operaciones denominadas en divisas diferentes del euro. Para las posiciones abiertas los riesgos en monedas que no sea la moneda funcional, son gestionados, de considerarse necesario, mediante la contratación de coberturas de tipo de cambio.


La divisa diferente del euro con la que más opera el Grupo, corresponde a las ventas de la filial Vergenoeg Mining Company (Pty) Ltd. en dólares estadounidenses.


Riesgo de tipos de interés. En cuanto a la financiación obtenida, los préstamos y cuentas de crédito contratados por el Grupo están mayoritariamente indexados al índice Euribor, en diferentes plazos de contratación y liquidación, por lo que se han utilizado, en una proporción muy notable sobre el total, instrumentos derivados de permuta financiera (swaps) para convertir los recursos ajenos a largo plazo con costes a tipos de interés variable en coste a tipo fijo con el objeto de mitigar la mencionada exposición.


Riesgo de precio en compras de energía. El consumo de energía, principalmente gas natural y electricidad, representa un origen de costes operacionales que es inherente al ciclo extractivo e industrial. La fluctuación en las variables que originan sus precios, representada en la natural variabilidad de los mercados globales de commodities energéticas, afecta al coste del proceso productivo y puede incidir en mayor o menor medida en la rentabilidad del negocio.















Las políticas aplicadas en este campo se basan en:





Riesgo de tipos de liquidez. El riesgo de liquidez surge principalmente de vencimiento de obligaciones de deuda, de transacciones con instrumentos derivados así como de los compromisos de pago con el resto de acreedores ligados a su actividad. Existe una monitorización en continuo de dicho riesgo, asegurando la disponibilidad de los recursos suficientes para hacer frente a dichas obligaciones.


Con el fin de alcanzar estos objetivos, Minersa lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, basada en la adaptación de vencimientos a la maduración de los activos a financiar, la diversificación de las fuentes de financiación empleadas así como el mantenimiento de disponibilidad financiera inmediatamente utilizable en todo momento.


Adquisiciones de acciones propias


La Junta General de Accionistas celebrada el 29 de junio de 2021 ha otorgado nueva autorización de acuerdo de adquisición de acciones propias por un plazo de cinco años, dejando sin efecto en la parte no utilizada la anterior autorización de fecha de 15 de junio de 2020.


Acontecimientos posteriores al cierre y evolución previsible del Grupo


Con fecha 23 de febrero de 2022 el Consejo de Administración de Minerales y Productos Derivados, S.A. ha acordado distribuir un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2021 de 33 euros brutos por acción.


El mes de febrero de 2022, la sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. ha formalizado la venta de las instalaciones donde hasta el año 2020 tenía su sede social y que figura a 31 de diciembre de 2021 en el epígrafe de Inversiones Inmobiliarias.


Al margen de estos hechos, desde el 31 de diciembre de 2021 hasta la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas no se han producido hechos posteriores de relevancia que requieran ser desglosados.















Informe anual de Gobierno Corporativo


El IAGC forma parte del Informe de Gestión, que se incluye como Anexo I, y puede consultarse en la página web de la CNMV.

Informe anual de Remuneraciones al Consejo


El IARC forma parte del Informe de Gestión, que se incluye como Anexo II, y puede  consultarse en la página web de la CNMV.


Estado de Información no Financiera


Se incluye como Anexo III a este Informe de Gestión, y formando parte integrante del mismo, el Estado de Información no Financiera requerido por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifican el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Ley 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.



Getxo, 30 de marzo 2022

















Anexo I


Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Informe anual de Gobierno Corporativo












DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR




Fecha fin del ejercicio de referencia:


31/12/2021






CIF:


A-48008502


image1.jpeg



Denominación Social:


MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS, S.A.



Domicilio social:


AVENIDA ALGORTA 16 (GETXO) VIZCAYA







  1. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD



Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:

[ ]     Sí

[ √ ]     No


Fecha de última modificación

Capital social (€)

Número de acciones

Número de derechos de voto

21/06/2000

4.639.077,00

515.453

515.453


Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:

[ ]     Sí

[ √ ]     No




Nombre o denominación

social del accionista

% derechos de voto

atribuidos a las acciones

% derechos de voto a través

de instrumentos financieros

% total de derechos de voto

Directo

Indirecto

Directo

Indirecto

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

0,98

5,55

0,00

0,00

6,53

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


5,55


0,00


0,00


0,00


5,55

LOMBARD INTERNATIONAL ASSURANCE, S.A.


15,69


0,00


0,00


0,00


15,69

PROMOCIONES ARIER, S.L.

15,67

0,00

0,00

0,00

15,67

LIPPERINVEST 2003, S.L.

12,75

0,00

0,00

0,00

12,75

DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


0,19


12,75


0,00


0,00


12,95





Detalle de la participación indirecta:



Nombre o denominación social

del titular indirecto

Nombre o denominación social

del titular directo

% derechos de voto atribuidos

a las acciones

% derechos de voto a través de instrumentos

financieros

% total de derechos de voto

DOÑA  MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

LIPPERINVEST 2003, S.L.


12,75


0,00


12,75

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


5,55


0,00


5,55


Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:



Ninguno




Nombre o denominación social del consejero


% derechos de voto atribuidos a las acciones

% derechos de voto a través de instrumentos financieros



% total de derechos de voto

% derechos de voto que pueden ser transmitidos a través de instrumentos

financieros

Directo

Indirecto

Directo

Indirecto

Directo

Indirecto

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


0,65


0,00


0,00


0,00


0,65


0,00


0,00

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON


2,91


0,00


0,00


0,00


2,91


0,00


0,00

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

DON JAIME GONZALO BLASI

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE


0,19


0,00


0,00


0,00


0,19


0,00


0,00





% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración

38,90



Detalle de la participación indirecta:




Nombre o denominación social del consejero


Nombre o denominación social del titular directo


% derechos de voto atribuidos a las acciones


% derechos de voto a través de instrumentos financieros



% total de derechos de voto

% derechos de voto que pueden ser  transmitidos a través de instrumentos

financieros

Sin datos







Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:


% total de derechos de voto representados en el consejo de administración

38,90




Nombre o denominación social relacionados

Tipo de relación

Breve descripción

Sin datos





Nombre o denominación social relacionados

Tipo de relación

Breve descripción

Sin datos









Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de

administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:


Nombre o denominación social del consejero o

representante, vinculado

Nombre o denominación social del accionista

significativo vinculado

Denominación social de la sociedad del grupo del

accionista significativo


Descripción relación/cargo





DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ





SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.





SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

Don Alejandro Aznar Sainz es socio único de la mercantil Punta Sollana Inversiones S.L., administradora única de Serantes Inversiones Globales

S.L. (anteriormente denominada Ibaizabal de Cartera S.L.)


DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


LIPPERINVEST 2003, S.L.


LIPPERINVEST 2003, S.L.

Doña María Isabel Lipperheide Aguirre es socia única de la mercantil Lipperinvest 2003, S.L.


DON IGNACIO MARCO- GARDOQUI IBAÑEZ


PROMOCIONES ARIER, S.L.


PROMOCIONES ARIER, S.L.

Don Ignacio Marco- Gardoqui Ibañez es consejero de Promociones Arier, S.L.



[ ]     Sí

[ √ ]     No





Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso, descríbalas brevemente:


[ ]     Sí

[ √ ]     No



En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:




[ ]     Sí

[ √ ]     No





A fecha de cierre del ejercicio:



Número de

acciones directas

Número de acciones

indirectas(*)

% total sobre

capital social

27.807


5,39


(*) A través de:



Nombre o denominación social del titular directo de la participación

Número de

acciones directas

Sin datos



Explique las variaciones significativas habidas durante el ejercicio:



No ha habido variaciones significativas durante el ejercicio.






El Consejo de Administración cuenta con autorización vigente para la adquisición de acciones propias, otorgada por la Junta General Ordinaria de accionistas celebrada con fecha 29 de junio de 2021.


Dicha autorización comprende la posible adquisición de acciones propias, a título de compraventa y demás modalidades admitidas en Derecho, hasta el límite de autocartera establecido legalmente, por un precio mínimo del valor nominal, siendo el precio máximo aquél que sea superior de los siguientes: el equivalente al de cotización a la fecha de realización de cada operación o el equivalente al 100% del valor en libros del último ejercicio consolidado cerrado, así como para aceptar en prenda sus propias acciones dentro de los límites anteriormente señalados, y para enajenar o amortizar posteriormente las acciones adquiridas. Esta autorización incluye expresamente las adquisiciones que tengan por objeto acciones que hayan de ser entregadas directamente a los trabajadores o administradores de la sociedad, o como consecuencia del ejercicio de derechos de opción de los que aquéllos sean titulares.


Dicha autorización tiene un plazo de cinco años.





%

Capital flotante estimado

39,97



[ ]     Sí

[ √ ]     No



[ √ ]     Sí

[ ]     No


En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las restricciones:


Por acuerdo de la Junta General de accionistas de fecha 25 de junio de 1998, se incorporó a los Estatutos Sociales una Disposición Adicional en virtud de la cual se elevan los límites mínimos de participación contenidos en la Ley, en el sentido de que, en el caso de que se pretenda adquirir acciones de la sociedad que implique la obligatoriedad de promover una OPA, la misma habrá de dirigirse necesariamente sobre el cien por cien del capital social.






[ ]     Sí

[ √ ]     No


En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones que confiera:



  1. JUNTA GENERAL



[ ]     Sí

[ √ ]     No


[ √ ]     Sí

[ ]     No



Mayoría reforzada distinta a la establecida en el artículo 201.2 LSC para los supuestos del 194.1 LSC


Otros supuestos de mayoría reforzada

% establecido por la entidad para la adopción de acuerdos


66,66


0,00


El régimen de adopción de acuerdos sociales contenido en los Estatutos Sociales no difiere del previsto en la Ley, con las siguientes particularidades: para la modificación del artículo 18 de los Estatutos Sociales, que regula la composición del Consejo de Administración, con independencia de los quórums de asistencia reforzados que exija la Ley será necesaria una mayoría de votos que representen, al menos, las dos terceras partes del capital social.



Con la excepción señalada en el apartado B.2 anterior, no existen diferencias en el régimen de modificación de los Estatutos Sociales con respecto al previsto en la Ley de Sociedades de Capital.







Datos de asistencia


Fecha junta general

% de presencia física

% en representación

% voto a distancia

Voto electrónico     Otros


Total

27/06/2018

46,84

41,89

0,00

0,00

88,73

De los que Capital flotante

0,00

26,19

0,00

0,00

26,19

26/06/2019

46,84

41,30

0,00

0,00

88,14

De los que Capital flotante

0,00

24,94

0,00

0,00

24,94

15/06/2020

41,29

45,04

0,00

0,00

86,33

De los que Capital flotante

0,00

23,88

0,00

0,00

23,88

29/06/2021

46,84

34,05

0,00

0,00

80,89

De los que Capital flotante

0,00

18,36

0,00

0,00

18,36


[ ]     Sí

[ √ ]     No


[ √ ]     Sí

[ ]     No


Número de acciones necesarias para asistir a la junta general

400

Número de acciones necesarias para votar a distancia

1



[ ]     Sí

[ √ ]     No






Los contenidos de gobierno corporativo y otra información sobre las últimas juntas generales son directamente accesibles a través de la página web corporativa de la sociedad Minersa en el apartado de Accionistas e Inversores.







  1. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD




Número máximo de consejeros

11

Número mínimo de consejeros

5

Número de consejeros fijado por la junta

8



Nombre o denominación social del consejero


Representante


Categoría del consejero


Cargo en el consejo


Fecha primer nombramiento


Fecha último nombramiento


Procedimiento de elección

DON JAIME GONZALO BLASI



Independiente


CONSEJERO


24/06/2015


26/06/2019

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON



Ejecutivo

PRESIDENTE- CONSEJERO DELEGADO


16/12/1992


26/06/2019

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE




Dominical



CONSEJERO



22/09/1983



26/06/2019

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE



Dominical


CONSEJERO


29/07/2010


29/06/2021

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID



Independiente

CONSEJERO COORDINADOR INDEPENDIENTE


24/06/2015


26/06/2019

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


PROMOCIONES ARIER, S.L.

DON IGNACIO MARCO- GARDOQUI IBAÑEZ


Dominical


CONSEJERO


26/06/2008


27/06/2018

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS





Nombre o denominación social del consejero


Representante


Categoría del consejero


Cargo en el consejo


Fecha primer nombramiento


Fecha último nombramiento


Procedimiento de elección

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE



Dominical


CONSEJERO


29/09/2021


29/09/2021


COOPTACION

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ



Dominical


CONSEJERO


29/06/2021


29/06/2021

ACUERDO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


Número total de consejeros

8


Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo de administración durante el periodo sujeto a información:


Nombre o denominación social del consejero

Categoría del consejero en el momento del cese


Fecha del último nombramiento


Fecha de baja

Comisiones especializadas de las que

era miembro

Indique si el cese se ha producido antes del fin

del mandato



DON GONZALO BARRENECHEA GUIMON




Dominical




26/06/2019




29/08/2021

A la fecha de baja Gonzalo Barrenechea Guimón era miembro de la Comisión de Auditoría.




SI



BILBAINA DE INVERSION Y CONTROL, S.L.




Dominical




26/06/2019




24/02/2021

Bilbaína de Inversión y Control, S.L.U. era miembro de la Comisión de

Nombramientos y Retribuciones a la fecha de su baja.




SI




SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.





Dominical





24/02/2021





29/06/2021

A la fecha de baja la

sociedad Serantes Inversiones Globales, S.L.U. era  miembro  de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.





NO






Causa del cese, cuando se haya producido antes del término del mandato y otras observaciones; información sobre si el consejero ha remitido una carta al resto de miembros del consejo y, en caso de ceses de consejeros no ejecutivos, explicación o parecer del consejero que ha sido cesado por la junta general




Durante el ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2021 se han producido varios ceses en el Consejo de Administración de la Sociedad. En concreto, los siguientes:






CONSEJEROS EJECUTIVOS

Nombre o denominación social del consejero

Cargo en el organigrama de la sociedad


Perfil






DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON






PRESIDENTE- CONSEJERO DELEGADO

Nacido en Bilbao en 1943. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto, Campus

San Sebastián. D. Alberto Barrenechea Guimón cuenta con una dilatada experiencia en el campo de la industria y, en particular, en el sector minero y químico. Ha desarrollado su carrera profesional en Minersa Group, a la que se incorporó en el año 1968 y en la que ha desempeñado el cargo de Director General, posteriormente el de Consejero-Delegado, y de la que en la actualidad es Presidente

Ejecutivo. Asimismo, preside los órganos de administración o pertenece al consejo de administración de varias de las compañías filiales de Minersa Group. Por otro lado, ha sido consejero en las compañías españolas Autopista Vasco Aragonesa, BBVA Assets Management y Progenika Biopharma, en la compañía sudafricana Metorex Limited y en la mexicana Mexichem.


Número total de consejeros ejecutivos

1

% sobre el total del consejo

12,50





CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES


Nombre o denominación social del consejero

Nombre o denominación del accionista significativo a quien representa

o que ha propuesto su nombramiento



Perfil



DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE



DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

Nacido en Bilbao en 1945. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, y Diplomado en Economía por la misma Universidad.

Don Francisco Javier Guzmán Uribe ha desarrollado su actividad profesional principalmente en el sector del transporte y la logística.Ha sido Consejero-Delegado de Doman, S.A. entre los años 1976 y 2007. También ha sido consejero del Banco de Vitoria, S.A. entre los años 1992 y 2003.



DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE




LIPPERINVEST 2003, S.L.

Nacida en Bilbao en 1957. Diplomada en Turismo por la Universidad de Deusto (1977). Estudios de ADE (2000). Doña Isabel Lipperheide

Aguirre ha formado parte de los siguientes consejos de administración: Refinalsa (empresa dedicada a la producción de aleaciones de aluminio), Valcritec, Brunara (del Grupo BBV), Diario de La Rioja (perteneciente al Grupo Vocento) y Falcon (compañía dedicada a la inversión inmobiliaria). En la actualidad gestiona la compañía Dehesa de Frías (explotación agrícola y ganadera).






PROMOCIONES ARIER, S.L.






DON IGNACIO MARCO- GARDOQUI IBAÑEZ

Nacido en Bilbao en 1947. Licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto. D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez tiene una amplia trayectoria profesional, ha trabajado para entidades financieras, ha ejercido la docencia, la consultoría y cuenta con un gran reconocimiento en el mundo de la prensa, en el que participa activamente como comentarista económico y articulista en el Grupo Vocento. A su vez, ha desarrollado una amplia experiencia en el mundo industrial a través de su presencia y su participación activa en

numerosos Consejos de Administración. Actualmente es vicepresidente de Viscofan. Anteriormente ha pertenecido, entre otros, a los Consejos de Administración de Técnicas Reunidas, Banco del Comercio, IBV,

del Banco de Crédito Local, Progénika Biopharma, Tubacex y ha sido presidente de Naturgás.




DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE




DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

Nacido en Bilbao en 1982. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra, Máster en Análisis Financiero y Valoración de Empresas impartido por CUNEF y IEAF (Instituto Español de Analistas Financieros), Programa de Finanzas Corporativas en la Universidad de Nueva York (NYU) y Programa IESE de la Universidad

de Navarra. En su trayectoria profesional cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero. Ha trabajado en Consulnor (Grupo Banca March), BlackRock y BBVA AM. En la actualidad desempeña su actividad profesional en la compañía Diaphanum S.V.





CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES


Nombre o denominación social del consejero

Nombre o denominación del accionista significativo a quien representa

o que ha propuesto su nombramiento



Perfil







DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ






SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

Nacido en Madrid en 1961. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (American College, Leysin 1983).MBA (Instituto de Empresa, Madrid 1984). D. Alejandro Aznar Sainz ha desarrollado su actividad profesional principalmente en el sector naviero, en el que cuenta con una amplia experiencia. En la actualidad es Presidente del Grupo Financiero Ibaizabal, de la Asociación de Navieros Vascos, del Clúster Marítimo Español, del Comité Español de Lloyd's Register, del Comisión de Economía Azul de la CEOE. Por otro lado, al margen del sector marítimo, ostenta la presidencia de Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal y del Consejo Asesor Regional BBVA Zona Norte.

Como reconocimientos más significativos de su trayectoria empresarial, cuenta con las siguientes distinciones: Premio Mejor Empresario Vasco 2006, Cruz del Mérito Naval 2015, Cruz al Mérito de la guardia Civil 2017, Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco 2019.


Número total de consejeros dominicales

5

% sobre el total del consejo

62,50


CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES

Nombre o denominación social del consejero


Perfil




DON JAIME GONZALO BLASI

Nacido en Burgos en 1945. Ingeniero de Minas por la ETS de Ingenieros de Minas de Madrid.

Master en Economía y Dirección de Empresas por el IESE de Barcelona y Diplomado por el Instituto de Empresas de Madrid. D. Jaime Gonzalo Blasi ha desempeñado a lo largo de

su carrera profesional diversos cargos de carácter financiero, técnico y de gerencia. Ha sido, primero Director Económico-Financiero y luego Director General, de Minas de Almagrera. Ha trabajado como adjunto al Consejero-Director General de Española del Zinc S.A. Ha sido Director Facultativo de Proyecto y Director de Mina Exminesa (Grupo Cominco). Ha ejercido como Director Gerente de Magnesitas de Navarra, S.A. Finalmente, ha sido Gerente de la asociación del sector de minerales industriales AINDEX.


DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

Nacida en Bilbao en 1978. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, con estudios de Gestión en la Université Paris IX Dauphine. Doña Ruth Guzmán López de Lamadrid ha trabajado en el área de Global Custody de BNP Paribás, y ha sido responsable del Área de Administración y de la Unidad de Control Interno del Grupo Vetusta. En la actualidad es socia y consejera de la compañía Ambar Capital, S.L., Sociedad Agente de A&G Banca Privada, S.A., perteneciente al Grupo EFG.


Número total de consejeros independientes

2





% sobre el total del consejo

25,00



Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo, cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.


En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.


Nombre o denominación social del consejero


Descripción de la relación


Declaración motivada

Sin datos




OTROS CONSEJEROS EXTERNOS

Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:

Nombre o denominación social del consejero


Motivos

Sociedad, directivo o accionista con el que mantiene el vínculo


Perfil

Sin datos





Número total de otros consejeros externos

N.A.

% sobre el total del consejo

N.A.


Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada consejero:


Nombre o denominación social del consejero

Fecha del cambio

Categoría anterior

Categoría actual

Sin datos







Número de consejeras

% sobre el total de consejeros de cada categoría

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2019

Ejercicio 2018

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2019

Ejercicio 2018

Ejecutivas





0,00

0,00

0,00

0,00

Dominicales

1

1

1

1

20,00

25,00

20,00

20,00






Número de consejeras

% sobre el total de consejeros de cada categoría

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2019

Ejercicio 2018

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2019

Ejercicio 2018

Independientes

1

1

1

1

50,00

50,00

50,00

50,00

Otras Externas





0,00

0,00

0,00

0,00

Total

2

2

2

2

25,00

25,00

25,00

25,00



[ √ ]

[ ]

[ ]


Sí No

Políticas parciales


En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.

En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no lo hace.




Tras la entrada en vigor de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de diciembre, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, el Consejo de Administración de Minerales y Productos Derivados S.A. procedió en el ejercicio 2019 a adaptar su Política de selección y nombramiento de consejeros a dicha Ley y, en particular, a las nuevas exigencias en materia de diversidad. Previamente a la entrada en vigor de dicha Ley, la Política de selección y nombramiento de consejeros ya contaba con

un epígrafe específico dedicado a la diversidad de género, y en la selección de candidatos al consejo se establecía como objetivo la integración de experiencias y competencias profesionales y de gestión diferentes así como la promoción de la diversidad de conocimientos, experiencias y género.


Tras la entrada en vigor de la Ley y la modificación de la Política de selección y nombramiento de consejeros, en los procedimientos de selección de los miembros del consejo de administración:





Asimismo, de conformidad con las nuevas recomendaciones de Buen Gobierno Corporativo se está trabajando para hacer efectivo el objetivo de que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración y se valorará modificar la Política de selección y nombramiento de consejeros, para su adaptación en dicho sentido.




mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente con un número significativo de altas directivas:


Todas las Comisiones con que cuenta o cuente en el futuro el Consejo de Administración están sometidas a los mismos principios que rigen la actuación de éste, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de su Reglamento.


El Consejo de Administración de Minerales y Productos Derivados, S.A. cuenta con una Política de selección y nombramiento de consejeros que persigue, entre otros fines, conseguir una composición adecuada del mismo.


En dicha Política se hace especial referencia a la diversidad de género, asegurando que, en todo caso, en el proceso de selección de candidatos se evite cualquier sesgo implícito que pueda implicar discriminación alguna y se promueva la presencia equilibrada de mujeres y hombres.


Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:


No aplicable.



La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se rige, en la selección de los consejeros, por los principios de solvencia, competencia y experiencia.


La Comisión de Nombramientos y Retribuciones considera que la Sociedad está cumpliendo con la Política de selección y nombramiento de consejeros y con el principio de diversidad recogido en la misma, evitándose cualquier tipo de sesgo implícito que pueda implicar discriminación alguna, entre otras, por razones de sexo, origen étnico, edad o discapacidad en todo proceso de selección de candidatos.



Nombre o denominación social del accionista

Justificación


DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

El Consejero D. Francisco Javier Guzmán Uribe fue nombrado Consejero a instancia de accionistas significativos con participación accionarial superior al 3% del capital que, actualmente, no ostentan ya dicha participación. No obstante, dado su perfil profesional y experiencia acreditada, se mantiene su pertenencia al Consejo de Administración.


DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

Se ha nombrado consejero a D Alberto Barrenechea Arteche tras valorar sus conocimientos en materias, mercados y sectores claves para el negocio de la Sociedad, así como su experiencia y valía profesional. Su nombramiento no se ha debido a su condición de accionista, siendo así que su participación en el capital social, no es significativa.




Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:

[ ]     Sí

[ √ ]     No



Nombre o denominación social del consejero o comisión

Breve descripción

ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

Tiene delegadas todas las facultades del Consejo de Administración, excepto aquellas que son indelegables por Ley.


Nombre o denominación social del consejero

Denominación social de la entidad del grupo

Cargo

¿Tiene funciones ejecutivas?

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

SENEGAL MINES, S.A.

CONSEJERO

NO

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

VERGENOEG MINING COMPANY (PTY) LTD

CONSEJERO

NO

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

S.A.U. SULQUISA

PRESIDENTE

NO

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

DERIVADOS DEL FLUOR, S.A.U.

PRESIDENTE Y CONSEJERO DELEGADO

SI

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

SEPIOL, S.A.U.

PRESIDENTE Y CONSEJERO DELEGADO

SI

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

MERCADOS MUNDIALES IMPORT EXPORT S.A.U.

PRESIDENTE

NO

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

MPD FLUORSPAR, S.L.U.

ADMINISTRADOR ÚNICO

SI

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

FLUORITAS ASTURIANAS, S.L.U.

PRESIDENTE

NO

DON ALBERTO BARRENECHEA GUIMON

ANHYDRITEC, S.L.U

PRESIDENTE

NO

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

DERIVADOS DEL FLUOR, S.A.U.

CONSEJERO

NO

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

SEPIOL, S.A.U.

CONSEJERO

NO





Nombre o denominación social del consejero

Denominación social de la entidad del grupo

Cargo

¿Tiene funciones ejecutivas?

DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

DERIVADOS DEL FLUOR, S.A.U.

REPRESENTANTE DE LIPPERINVEST 2003, S.L.U. CONSEJERO


NO

DOÑA MARIA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

SEPIOL, S.A.U.

CONSEJERA

NO

PROMOCIONES ARIER, S.L.

DERIVADOS DEL FLUOR, S.A.U.

CONSEJERO

NO

PROMOCIONES ARIER, S.L.

SEPIOL, S.A.U.

CONSEJERO

NO


DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ


DERIVADOS DEL FLÚOR, S.A.U.

REPRESENTANTE DE SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.U. CONSEJERO


NO


DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ


SEPIOL, S.A.U.

REPRESENTANTE DE SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.U. CONSEJERO


NO



Identificación del consejero o representante

Denominación social de la entidad, cotizada o no

Cargo

DON IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ

VISCOFAN, S.A.

VICEPRESIDENTE

DON IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ

GARDOQUI E HIJOS, S.L.

CONSEJERO

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

GRUPO FINANCIERO IBAIZABAL,S.L.

ADMINISTRADOR UNICO

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

PUNTA SOLLANA INVERSIONES, S.L.

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.

ADMINISTRADOR UNICO

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

ABRA IMPORTACIONES, S.L.

ADMINISTRADOR UNICO

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

CALIMBUS,S.L.U.

ADMINISTRADOR SOLIDARIO

DON FRANCISCO JAVIER GUZMAN URIBE

SMART COWORKING, S.L.

ADMINISTRADOR SOLIDARIO

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

AMBAR CAPITAL,S.L.

PRESIDENTE

DON IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ

PROMOCIONES ARIER, S.L.

CONSEJERO





Identificación del consejero o representante

Denominación social de la entidad, cotizada o no

Cargo

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

VINOS DE LOS HEREDEROS DEL MARQUÉS DEL RISCAL,S.A.

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO

REPRESENTANTE DE CONSEJERO

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

ASOCIACIÓN DE NAVIEROS VASCOS

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

CLÚSTER MARÍTIMO ESPAÑOL

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

ASOCIACION DE NAVIEROS ESPAÑOLES

CONSEJERO

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CEOE

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

COMITÉ ESPAÑOL DE LLOYD´S REGISTER

PRESIDENTE

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

CONSEJO ASESOR REGIONAL BBVA ZONA NORTE

PRESIDENTE


DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACIÓN DE BILBAO (PLENO)


CONSEJERO


Del detalle superior los cargos remunerados son:


  1. IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ: GARDOQUI E HIJOS, S.L.

D. IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ: VISCOFAN, S.A.

D. ALEJANDRO AZNAR SAINZ: VINOS DE LOS HEREDEROS DEL MARQUÉS DE RISCAL, S.A.

D. ALEJANDRO AZNAR SAINZ: AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO (dietas)


Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros, cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.


Identificación del consejero o representante

Demás actividades retribuidas

DON IGNACIO MARCO-GARDOQUI IBAÑEZ

GRUPO VOCENTO - ARTICULISTA

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

AMBAR CAPITAL, S.L. - ASESORAMIENTO FINANCIERO

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

ABRA PARTNERS M&A, S.L. - SERVICIOS PROFESIONALES

C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:

[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.13. Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración siguientes:


Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros)

1.397

Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)






Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)


Importe de los fondos acumulados por los consejeros antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)



C.1.14. Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e  indique la remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:


Nombre o denominación social

Cargo/s

Sin datos


C.1.15. Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:


[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.16. Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros. Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los procedimientos.


Conforme establece el Reglamento del Consejo de Administración, los Consejeros serán designados por la Junta General o por el Consejo de Administración, de conformidad con las previsiones contenidas en la Ley y en los Estatutos Sociales; asimismo se tendrá en cuenta lo establecido en la Política de selección y nombramiento de consejeros.


El Consejo de Administración, en el ejercicio de sus facultades de propuesta a la Junta General y de cooptación, procurará que en su composición los consejeros externos o no ejecutivos representen una mayoría sobre los ejecutivos, procurando a su vez que dentro del grupo de consejeros externos se integren los titulares de participaciones significativas o sus representantes y que la elección de candidatos para su designación como consejeros externos recaiga sobre personas de reconocida solvencia, competencia y experiencia.


De acuerdo con lo dispuesto en los Estatutos Sociales, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desempeñará las funciones que le sean atribuidas por la Ley sobre esta materia y, en particular, propondrá e informará el nombramiento y reelección de consejeros.


Los consejeros afectados por propuestas de nombramiento, reelección o cese, no intervendrán en deliberaciones ni votaciones que traten de ellos, y que son secretas.


Para el caso de reelección de Consejeros, la propuesta a presentar a la Junta General habrá de sujetarse a un proceso formal de elaboración, que incluirá un Informe emitido por el propio Consejo en el que se evaluará la calidad del trabajo y dedicación al cargo de los consejeros propuestos.


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28 de los Estatutos Sociales, la designación del Consejero Delegado requerirá de acuerdo adoptado por mayoría de dos tercios de la totalidad del Consejo de Administración.


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de los Estatutos Sociales, salvo dispensa del propio Consejo de Administración por acuerdo adoptado unánimemente, para ser nombrado nuevo consejero será necesario ser propietario de veinte o más acciones de la Sociedad con una antelación superior a tres años a la fecha de la designación, siendo necesaria la pertenencia a dicho Órgano por periodo superior a tres años para ser nombrado Presidente del mismo.


Según establece el artículo 18 del Reglamento del Consejo de Administración, los consejeros cesarán en el cargo cuando haya transcurrido el periodo para el que fueron nombrados, o cuando lo decida la Junta General de accionistas o el Consejo de Administración en uso de las atribuciones que tiene conferidas legal o estatutariamente cada Órgano.




C.1.17. Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:


No se ha entendido necesario introducir cambios en la organización interna del Consejo de Administración ni tampoco en los procedimientos aplicables a sus actividades.


Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.


El Consejo de Administración ha realizado una evaluación sobre su funcionamiento, composición y competencias, así como sobre el funcionamiento y composición de sus comisiones, en relación con su configuración accionarial, la representación de sus accionistas en el órgano de administración, la estructura de la sociedad y de su organigrama de gestión, habiendo concluido en la idoneidad de su configuración. Del mismo modo, ha evaluado el desempeño del Presidente en sus funciones como primer ejecutivo, así como la de cada miembro del Consejo de Administración. No ha contado con asesoramiento externo en dicho proceso de evaluación.


C.1.18. Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o cualquier sociedad de su grupo.


No aplicable.


C.1.19. Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.


No existe previsión específica sobre causas de dimisión de los Consejeros. No obstante el artículo 30 del Reglamento del Consejo de Administración impone a los consejeros la obligación de informar de aquellas circunstancias que le afecten, relacionadas o no con su actuación en la sociedad, y puedan perjudicar al crédito o reputación de la sociedad y, en particular, de las causas penales en que aparezca como investigado

y de su evolución, siendo el propio Consejo quién, en este supuesto o en el caso de que haya conocido de alguna manera alguna de estas situaciones, examinará el caso, seguirá su evolución y, a la vista de la misma, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, decidirá, en su caso, sobre la necesidad de adoptar medidas, solicitar la dimisión del Consejero o proponer su cese.


C.1.20. ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:



[ √ ]

[ ]


Sí No

En su caso, describa las diferencias.




Dispensa de los requisitos para ser nombrado Consejero y para ser nombrado Presidente: Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de los Estatutos Sociales, dicho acuerdo requerirá la unanimidad del Consejo de Administración.


Delegación de facultades, designación consejero delegado y apoderados con facultades de administración y de riguroso dominio, y nombramiento de directores gerentes: Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de los Estatutos Sociales, en relación con el artículo 27, apartado f), dichos acuerdos requerirán mayoría de dos tercios de la totalidad del Consejo de Administración.


El resto de los acuerdos: Conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de los Estatutos Sociales y en el artículo 14 del Reglamento del Consejo de administración, los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros, presentes o representados, si lo están la mitad más uno, al menos, siendo precisa, cuando menos, la presencia de tres miembros del Consejo de Administración.




C.1.21. Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado presidente del consejo de administración:

[ √ ]     Sí

[ ]     No


Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de los Estatutos Sociales, para ser nombrado Presidente del Consejo de Administración se precisa haber formado parte de dicho órgano durante un periodo superior a tres años anteriores a la fecha del nombramiento, pudiendo dispensar el propio Consejo de Administración del cumplimiento de dicho requisito mediante acuerdo unánime.

     C.1.22. Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:


[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.23. Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al establecido en la normativa:

[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.24. Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.


Conforme a lo dispuesto en el artículo 24 de los Estatutos Sociales y en los artículos 14 y 23 del Reglamento del Consejo de Administración, los Consejeros deberán asistir personalmente a las sesiones que se celebren. No obstante lo anterior, en caso de inasistencia de un consejero, podrá hacerse representar por otro.


Los vocales del Consejo cederán su representación mediante carta dirigida a su Presidente, en la que harán constar el consejero a quien ceden su representación. En todo caso, los consejeros no ejecutivos sólo podrán delegar su representación en otro consejero no ejecutivo.


En caso de delegación, el consejero que ceda su representación a otro deberá instruir a éste sobre su criterio en relación con las materias objeto de deliberación.


C.1.25. Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio. Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.


Número de reuniones del consejo

12

Número de reuniones del consejo sin la asistencia del presidente

0

Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros, sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:


Número de reuniones

0




Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:


Número de reuniones de COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES


5

Número de reuniones de COMISIÓN DE AUDITORÍA

8

C.1.26. Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y los datos sobre asistencia de sus miembros:


Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros

12

% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio

95,83

Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones específicas, de todos los consejeros

9

% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio

96,87

C.1.27. Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se presentan al consejo para su formulación:


[ ]

[ √ ]


Sí No

Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:


C.1.28. Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable.


Las Cuentas Anuales son confeccionadas por personal adecuadamente formado para ello, supervisadas por la Comisión de Auditoría, el Director Financiero y posteriormente por la Firma de Auditoria, por lo que en el momento de su formulación el consejo de administración cuenta con la confianza suficiente para afirmar que son acordes a los principios contables indicados en las mismas.

Además, conforme a lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento del Consejo de Administración, el Consejo de Administración procura formular las cuentas de manera tal que no haya lugar a salvedades por parte del Auditor.


C.1.29. ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?



[ ]

[ √ ]


Sí No

Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:



Nombre o denominación social del secretario

Representante

DON JON ARCARAZ BASAGUREN





C.1.30. Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se han implementado en la práctica las previsiones legales.


El Consejo de Administración, a efectos de preservar la independencia de los auditores externos, de los analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, no interviene de forma directa en la relación con los mismos, llevándose a cabo la interlocución con estos agentes a través de la Dirección Financiera y de la Comisión de Auditoria, de la que no forman parte Consejeros ejecutivos. En todo caso se respeta la independencia del auditor de cuentas, conforme dispone el artículo 35 del Reglamento del Consejo de Administración.


C.1.31. Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al auditor entrante y saliente:

[ √ ]     Sí

[ ]     No


Auditor saliente

Auditor entrante

Crowe Auditores España, S.L.P.

PKF Attest Servicios Empresariales, S.L.


La Sociedad dispuso en el ejercicio 2020 de un sistema de auditoría conjunta (coauditoría) de sus cuentas anuales desarrollado entre las firmas de auditoría Crowe Auditores España, S.L.P. y PKF Attest Servicios Empresariales, S.L. Crowe Auditores España, S.L.P. ha realizado la auditoría

de las cuentas anuales individuales y consolidadas desde el ejercicio 2010, mientras que PKF Attest Servicios Empresariales, S.L. ha realizado la auditoría conjunta de las cuentas anuales individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio 2020. Finalizada la coauditoria se aprobó por unanimidad en la Junta General Ordinaria de accionistas de 29 de junio de 2021, el nombramiento como auditores de cuentas de la sociedad, para sus cuentas anuales individuales y consolidadas, para un periodo de tres años (ejercicios 2021,2022 y 2023), de la firma PKF Attest Servicios Empresariales, S.L.






[ ]

[ √ ]


En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los mismos:

Sí No


C.1.32. Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/ o su grupo:

[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.33.Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.

[ ]     Sí

[ √ ]     No




C.1.34. Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo, indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:



Individuales

Consolidadas

Número de ejercicios ininterrumpidos

2

2



Individuales

Consolidadas

Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)

3,70

4,76


INDIVIDUALES: 2 años de auditoría (el primero en coauditoría) / 54 años. CONSOLIDADAS: 2 años de auditoria (el primero en coauditoría) / 42 años


C.1.35. Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo suficiente:

[ √ ]     Sí

[ ]     No


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.2 del Reglamento del Consejo de Administración, la convocatoria de las sesiones se cursará con una antelación mínima de tres días. La convocatoria incluirá siempre un avance sobre el previsible orden del día de la sesión, y se acompañará de la información relevante debidamente resumida y preparada.


En la práctica, el calendario anual de reuniones del Consejo de Administración se aprueba antes de la finalización del año precedente.


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento del Consejo de Administración, el Consejero se halla investido de las más amplias facultades para informarse sobre cualquier aspecto de la compañía, para examinar sus libros, registros, documentos y demás antecedentes de las operaciones sociales, y para inspeccionar todas sus instalaciones. Esta facilidad se extiende a las sociedades filiales, sean nacionales o extranjeras.



Con el fin de no perturbar la gestión ordinaria de la compañía, el ejercicio de las facultades de información se canaliza a través del Presidente o del Secretario del Consejo de Administración, quienes atienden las solicitudes del Consejero facilitándole directamente la información, ofreciéndole los interlocutores apropiados en el estrato de la organización que proceda o arbitrando las medidas para que pueda practicar in situ las diligencias de examen e inspección deseadas.


Conforme al artículo 21 del Reglamento del Consejo de Administración, con el fin de ser auxiliados en el ejercicio de sus funciones, los Consejeros externos pueden solicitar la contratación, con cargo a la sociedad, de asesores legales, contables, financieros u otros expertos.


C.1.36. Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:

[ √ ]     Sí

[ ]     No


De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Consejo de Administración, los Consejeros han de actuar guiados por el principio de maximización del valor de la empresa en interés de los accionistas, cumpliendo sus funciones de buena fe y observando los deberes éticos que impone una responsable conducción de los negocios.





En particular, conforme a lo dispuesto en el artículo 30 del indicado Reglamento, el Consejero deberá informar de aquellas circunstancias que le afecten, relacionadas o no con su actuación en la sociedad, y puedan perjudicar al crédito o reputación de la sociedad y, en particular, de las causas penales en que aparezca como investigado y de su evolución. En este supuesto o en el caso de que el Consejo haya conocido de alguna manera alguna de las situaciones mencionadas, el Consejo examinará el caso, seguirá su evolución y, a la vista de la misma, previo informe de la

Comisión de Nombramientos y Retribuciones, decidirá, en su caso, sobre la necesidad de adoptar medidas o no, solicitar la dimisión del Consejero o proponer su cese.


Además, los Consejeros están sometidos a los deberes de diligente administración, de fidelidad, lealtad y de secreto.


Del mismo modo, los Consejeros están sometidos a un Reglamento Interno de Conducta que les exige actuar bajo los principios de imparcialidad, de buena fe, de diligencia y secreto en el uso de información relevante y, fundamentalmente, de interés general de la sociedad y no suyo particular.


C.1.37. Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y reputación de ésta:

[ ]     Sí

[ √ ]     No


C.1.38. Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de adquisición, y sus efectos.


No aplicable.


C.1.39. Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos

dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.


Numero de beneficiarios

0

Tipo de beneficiario

Descripción del acuerdo

N/A

N/A

Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o de realizar la comunicación:



Consejo de administración

Junta general

Órgano que autoriza las cláusulas





Si

No

¿Se informa a la junta general sobre las cláusulas?







C.2.1. Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:


COMISIÓN DE AUDITORÍA

Nombre

Cargo

Categoría

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

SECRETARIO

Dominical

DON JAIME GONZALO BLASI

PRESIDENTE

Independiente

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

VOCAL

Independiente


% de consejeros ejecutivos

0,00

% de consejeros dominicales

33,33

% de consejeros independientes

66,67

% de consejeros otros externos

0,00

Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los estatutos o en otros acuerdos sociales.


Las reglas de organización y funcionamiento de la Comisión de Auditoria están previstas en el artículo 28 Bis de los Estatutos Sociales y en el artículo 14 Bis del Reglamento del Consejo de Administración.


La Comisión de Auditoría sirve de apoyo al Consejo de Administración para la vigilancia de los controles internos de la sociedad y de la independencia del Auditor externo.


La Comisión de Auditoría está formada por tres consejeros, designados por el Consejo de Administración.


La Comisión de Auditoría regula su propio funcionamiento, y nombra de entre sus miembros a un Presidente. Cuenta además con un Secretario, que podrá o no ser miembro de la Comisión de Auditoría.


Se reúne previa convocatoria del Presidente o a solicitud de dos de sus miembros. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión de Auditoría se reúne periódicamente en función de las necesidades.


Está obligado a asistir a las sesiones de la Comisión de Auditoría, y a prestarles su colaboración y acceso a la información de que disponga, cualquier miembro del equipo directivo o del personal de la sociedad que sea requerido a tal fin. La Comisión de Auditoría también puede requerir la asistencia a sus sesiones de los auditores de cuentas.


Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión de Auditoría tiene a su disposición los medios necesarios para un funcionamiento independiente.


En lo no previsto especialmente, se aplican a la Comisión de Auditoría las normas de funcionamiento establecidas por los Estatutos Sociales o por cualquier otra disposición de régimen interno en relación al Consejo, siempre y cuando sean compatibles con la naturaleza y función del mismo.



Sin perjuicio de otros cometidos que le atribuya la Ley o le asigne el Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría tiene las siguientes responsabilidades y competencias básicas:


  1. Informar en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materias de su competencia.


  1. Proponer al Consejo de Administración, para su sometimiento a la Junta General de Accionistas, el nombramiento de los Auditores de Cuentas Externos.


  1. Supervisar el proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad.





  1. Mantener la relación con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de éstos y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la Auditoría de cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de Auditoría de cuentas y en las normas técnicas de Auditoría.


  1. Cualquier otra función de informe y propuesta que le sea encomendada por el Consejo de Administración con carácter general o particular, o que le venga impuesta por la Ley.


No ha habido actuaciones relevantes durante el ejercicio distinto a las propias de la gestión ordinaria de la comisión. Entre otras, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:

















Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.



Nombres de los consejeros con experiencia

DON ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE / DON JAIME GONZALO BLASI / DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

Fecha de nombramiento del presidente en el cargo

25/09/2019


COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES

Nombre

Cargo

Categoría

DON JAIME GONZALO BLASI

PRESIDENTE

Independiente

DOÑA RUTH GUZMÁN LÓPEZ DE LAMADRID

VOCAL

Independiente

DON ALEJANDRO AZNAR SAINZ

SECRETARIO

Dominical


% de consejeros ejecutivos

0,00





% de consejeros dominicales

33,33

% de consejeros independientes

66,67

% de consejeros otros externos

0,00


Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los estatutos o en otros acuerdos sociales.


Las reglas de organización y funcionamiento de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones están previstas en el artículo 28 Ter de los Estatutos Sociales y en el artículo 14 Ter del Reglamento del Consejo de Administración.


La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene como cometido asistir al Consejo de Administración en las cuestiones relativas a nombramientos y a la política de retribuciones de los consejeros y altos directivos, y se rige por las siguientes reglas:


  1. Está formada por tres Consejeros, designados por el Consejo de Administración.


  1. Regula su propio funcionamiento, y nombra de entre sus miembros a un Presidente. Cuenta además con un Secretario, que podrá o no ser miembro de la Comisión.


  1. Desempeña las funciones que le sean atribuidas por la Ley o le asigne el Consejo de Administración y, en todo caso, las siguientes:


  1. Formular e informar las propuestas de nombramiento y reelección de Consejeros.


  1. Revisar anualmente la condición de cada consejero para hacerla constar en el informe anual de gobierno corporativo.


  1. Informar los nombramientos y ceses de los altos directivos.


  1. Proponer, dentro del marco establecido en los Estatutos Sociales, la cuantía, la política y el sistema de compensación retributiva del Consejo de Administración y de los altos directivos, y revisar periódicamente la misma.


  1. Convocada por su Presidente, se reúne con la frecuencia que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones.


  1. Puede solicitar la asistencia a sus reuniones de aquellas personas que, dentro de la sociedad, tengan cometidos relacionados con sus funciones, y contar con los asesoramientos que sean necesarios para formar criterio sobre las cuestiones de su competencia, lo que cursará por medio de la Secretaría del Consejo.


No ha habido actuaciones relevantes durante el ejercicio distintas a las propias de la gestión ordinaria de esta comisión. Entre las actuaciones llevadas a cabo en el ejercicio se encuentran las siguientes:











C.2.2. Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:



Número de consejeras

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2019

Ejercicio 2018

Número

%

Número

%

Número

%

Número

%

COMISIÓN DE AUDITORIA

1

33,33

1

33,33

1

33,33

1

33,33

COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES


1


33,33


1


33,33


1


33,33


1


33,33

C.2.3. Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez, se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada comisión.


COMISIÓN DE AUDITORÍA


La Comisión de Auditoría se regula en el artículo 28 bis de los Estatutos Sociales y en el artículo 14 bis del Reglamento del Consejo de Administración.


Tanto los Estatutos Sociales como el Reglamento del Consejo de Administración están disponibles para su consulta en la página web de la sociedad, minersa.


No se ha realizado durante el ejercicio ninguna modificación en la regulación de esta comisión. Se ha elaborado informe anual sobre las actividades de dicha comisión.

COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES


La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se regula en el artículo 28 ter de los Estatutos Sociales y en el artículo 14 ter del Reglamento del Consejo de Administración.


Tanto los Estatutos Sociales como el Reglamento del Consejo de Administración están disponibles para su consulta en la página web de la sociedad, minersa.


No se ha realizado durante el ejercicio ninguna modificación en la regulación de esta comisión. Se ha elaborado informe anual sobre las actividades de dicha comisión.







  1. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO


internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.


Salvo las operaciones vinculadas cuya aprobación se encuentra reservada por Ley a la Junta General de Accionistas, el Consejo de Administración en pleno se ha reservado aprobar, previo informe favorable de la Comisión de Auditoría, las operaciones que la sociedad realice con consejeros, accionistas significativos o representados en el Consejo de Administración, o con personas que deban considerarse vinculadas.





Nombre o denominación social del accionista o

de cualquiera de sus sociedades dependientes





%

Participación



Nombre o denominación social de la sociedad o entidad dependiente




Importe (miles de euros)





Órgano que la ha aprobado



Identificación del accionista significativo o consejero que se

hubiera abstenido

La propuesta a la junta, en su caso, ha sido aprobada  por el consejo sin el voto en contra

de la mayoría de independientes

Sin datos









Nombre o denominación social del accionista o

de cualquiera de sus sociedades

dependientes

Naturaleza de la relación

Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación

Sin datos









Nombre o denominación social de los administradores o directivos o de sus entidades controladas o bajo control

conjunto



Nombre o denominación social de la sociedad

o entidad dependiente






Vínculo




Importe (miles de euros)





Órgano que la ha aprobado



Identificación del accionista significativo o consejero que se

hubiera abstenido


La propuesta a la junta, en su caso, ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de independientes

Sin datos









Nombre o denominación social de los administradores o directivos o de sus entidades controladas o bajo control

conjunto






Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación

Sin datos



ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.


En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:


Denominación social de la entidad de su grupo


Breve descripción de la operación y otra información necesaria para su evaluación


Importe (miles de euros)

Sin datos








Denominación social de la parte vinculada

Breve descripción de la operación y otra información necesaria para su evaluación

Importe (miles de euros)

Sin datos





Conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interno de Conducta en el ámbito del Mercado de Valores, las personas sujetas al mismo -esto es, Consejeros, Directores Generales, Directores de Departamento, personas que desempeñen labores de relaciones con inversores y en áreas relacionadas con el mercado de valores, y personas con acceso a información relevante y/o privilegiada- deberán informar a la sociedad de posibles conflictos de intereses antes de adoptar decisiones al respecto.


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento del Consejo de Administración, los consejeros deberán evitar cualesquiera situaciones de conflictos de interés con la sociedad, absteniéndose de realizar cualesquiera actividades que les pudiera hacer incurrir en dicho conflicto y, en particular, todas aquellas contempladas como tales en la Ley de Sociedades de Capital. En todo caso, los consejeros deberán comunicar a los demás consejeros y, en su caso, al Consejo de Administración cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el interés de la sociedad. Las situaciones de conflicto de interés en que incurran los consejeros serán objeto de información en la Memoria.


Por otra parte, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento del Consejo de Administración, la sociedad podrá dispensar las prohibiciones contenidas en el artículo anterior en casos singulares, en los términos, bajo el procedimiento y en las condiciones establecidas en la Ley de Sociedades de Capital.


Igualmente, según lo establecido en los artículos 28 y 29 del Reglamento del Consejo de Administración, el Consejero no puede aprovechar en beneficio propio o de un allegado una oportunidad de negocio de la compañía, a no ser que previamente se la ofrezca a ésta, que ésta desista de explotarla y que el aprovechamiento sea autorizado por el Consejo. A los efectos del apartado anterior, se entiende por oportunidad de negocio cualquier posibilidad de realizar una inversión u operación comercial que haya surgido o que se haya descubierto en conexión con el ejercicio del cargo por parte del Consejero, o mediante la utilización de medios e información de la compañía, o bajo circunstancias tales que sea razonable pensar que el ofrecimiento del tercero en realidad estaba dirigido a la compañía. El Consejero infringe sus deberes de fidelidad para con la compañía si, sabiéndolo de antemano, permite o no revela la existencia de operaciones realizadas por familiares suyos o por sociedades en las que desempeña un puesto directivo o tiene una participación significativa, que no se han sometido a las condiciones y controles previstos en los artículos anteriores.


Además, el artículo 30 del mismo Reglamento dispone que el Consejero deberá informar a la compañía de las acciones de la misma de las que sea titular directamente o a través de sociedades en las que tenga una participación significativa. Asimismo, deberá informar de aquellas otras que estén en posesión, directa o indirecta, de sus familiares más allegados, todo ello de conformidad con lo previsto en el Reglamento Interno de Conducta.


Finalmente, conforme a lo dispuesto en el artículo 31 del reiterado Reglamento, el Consejo de Administración se reserva formalmente el conocimiento de cualquier transacción de la compañía con los accionistas significativos, no autorizando ninguna operación si no respeta la igualdad de trato de los accionistas y las condiciones de mercado.


[ ]     Sí

[ √ ]     No







  1. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS



MINERSA, opera en un mercado global y como grupo multinacional se ha ido dotando progresivamente de las políticas, procedimientos, herramientas y recursos para afrontar los riesgos derivados de su operativa.


Los sistemas de reporting y control de MINERSA están orientados a prevenir y mitigar el efecto potencial tanto de los riesgos de negocio como aquellos riesgos que pudieran afectar a la adecuada elaboración de la información del grupo.


Para ello, la gestión de riesgos en MINERSA abarca procedimientos monitorizados por el comisión de auditoría, supervisados desde los órganos de administración, coordinados por la dirección e implementados en última instancia en cada área operativa de la organización.


El desarrollo de un enfoque de mejora continua en sus políticas de gobierno corporativo ha enfatizado aún más el desarrollo de estos procedimientos. Desde hace años se trabaja en un modelo de control más efectivo basado en unas matrices de riesgos. Esto ha contribuido a adaptar y jerarquizar los trabajos y a realizar e identificar áreas de mejora.



El Departamento Financiero Corporativo tiene asignada la tarea de ayudar a la implantación y mejora continua de un modelo efectivo de gestión y control de riesgos. La labor de control de los riesgos se realiza desde la Comisión de Auditoria, el Comité de Ética, el Consejo de Administración, Departamento Financiero Corporativo y las direcciones generales, financieras y administrativas en el ámbito de cada unidad de negocio.



MINERSA, identifica cuatro grandes áreas de riesgo:


  1. Riesgos operacionales:



  1. Riesgos Fiscales.


  1. Riesgos financieros:

    1. Riesgo de crédito.

    2. Riesgo de tipo de cambio.

    3. Riesgo de tipos de interés.

    4. Riesgo de liquidez.


  1. Riesgos patrimoniales.


En el punto E.6 se explican los planes de respuesta y supervisión de los mismos.



MINERSA, aplica una política de asunción de riesgos muy conservadora y no especulativa.






La materialización de los riesgos inherentes al desarrollo del negocio de MINERSA durante el ejercicio no ha supuesto impacto alguno relevante. Podemos afirmar por ello que los sistemas de control implementados por MINERSA han funcionado correctamente y minimizado el impacto de los mismos durante el ejercicio.



  1. Riesgos operacionales:



  1. Riesgos Fiscales:


La política fiscal de MINERSA tiene como objeto asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable en todos los territorios tributarios en los que opera el grupo, en consistencia con la actividad desarrollada en cada uno de los mismos. Dicho principio de respeto de las normas fiscales, se desarrolla en coherencia con el fin del negocio que es crear valor de manera sostenida para el accionista, evitando riesgos tributarios y buscando eficiencias fiscales en la ejecución de las decisiones de negocio. Se consideran riesgos fiscales aquellos potencialmente derivados de la aplicación de normativas, la interpretación de las mismas o la adaptación a las modificaciones que en materia tributaria pudieran acontecer.


Para su control, se dispone de un sistema de gestión integral de riesgos que incluye los riesgos fiscales relevantes y los mecanismos para su control. Asimismo, el Consejo de Administración asume entre sus facultades la supervisión de la estrategia fiscal. Con el fin de incorporar a la planificación fiscal corporativa los principios de control indicados, MINERSA asume entre sus prácticas:




  1. Riesgos financieros:


Las tareas de gestión de los riesgos financieros se basan en la identificación, análisis y seguimiento de las fluctuaciones de los mercados en aquellos elementos que puedan tener efecto sobre los resultados del negocio. Su objeto es definir procesos de medición, control y seguimiento que se materialicen en medidas para minimizar los potenciales efectos adversos y reducir estructuralmente la volatilidad de los resultados.


Podemos identificar como riesgos financieros más relevantes:





Además, el hecho de que existan empresas del grupo fuera del entorno del euro, hace que fluctuaciones en las cotizaciones de las divisas locales/ euro se traduzcan en un riesgo potencial en el resultado a integrar de dichas filiales, pudiendo variar el resultado consolidado del Grupo.





de permuta financiera (swaps) para convertir los recursos ajenos a largo plazo con costes a tipos de interés variable en coste a tipo fijo con el objeto de mitigar la mencionada exposición.



MINERSA lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, basada en la adaptación de vencimientos a la maduración de los activos a financiar, la diversificación de las fuentes de financiación empleadas así como el mantenimiento de disponibilidad financiera inmediatamente utilizable en todo momento.


  1. Riesgos patrimoniales. MINERSA mantiene contratadas pólizas de seguro con capital suficiente para cubrir potenciales daños sobre el inmovilizado material y existencias, pérdida de beneficios por la paralización de la actividad derivada de los daños anteriores, daños sobre el medioambiente, responsabilidad civil general, responsabilidad de Directivos y consejeros,…







  1. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)


Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.



Informe, señalando sus principales características de, al menos:



La responsabilidad última de la existencia y mantenimiento de un adecuado y efectivo sistema de control interno en relación con el proceso de elaboración de la información financiera (SCIIF) corresponde al Consejo de Administración. Si bien su implantación y supervisión es asumida por la Comisión de Auditoría.


La Comisión de Auditoría tiene delegadas las tareas de diseño y verificación de su efectiva implantación en la Dirección Financiera del Grupo.


·      Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:


El Consejo de Administración de MINERSA, bajo el soporte de la comisión de nombramientos y retribuciones, define la estructura organizativa de primer nivel. Los responsables de estas organizaciones de primer nivel, junto con los consejos de administración de las filiales de MINERSA realizan el despliegue de la estructura organizativa en sus respectivos ámbitos.


La responsabilidad principal sobre la elaboración de la información financiera recae sobre la Dirección Financiera del grupo que tiene implementados los procedimientos y cauces adecuados para la elaboración de la información financiera consolidada del grupo.


En un nivel inferior, las direcciones financieras y de administración de cada una de las filiales son las responsables de la elaboración, bajo la supervisión de la Dirección Financiera del grupo, de la información financiera individual de cada sociedad.


En aquellas filiales sin estructura ni recursos suficientes, esta responsabilidad está delegada en el departamento financiero central del grupo quien elabora su información financiera individual.


·     Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos (indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y sanciones:


MINERSA cuenta con un "Reglamento Interno de Conducta en el ámbito de los Mercados de Valores", así como con un Código Ético y un Manual de cumplimiento y prevención de riesgos penales. Todos ellos se encuentran publicados en la página web de MINERSA.


El ámbito subjetivo de aplicación de dichos reglamentos y manuales incluye a los miembros del Consejo de Administración, Directores generales, directores de departamento, a personas que participen en áreas relacionadas con los mercados de valores o con acceso a información

transcendente sobre los mismos, a aquellos involucrados en la elaboración de la información financiera de las sociedades del grupo y en general a todos los empleados del grupo.




El órgano de seguimiento y control del cumplimiento del reglamento es la Secretaría del Consejo de Administración. En el caso del seguimiento y control del cumplimiento del Código Ético y el Manual de cumplimiento y prevención de riesgos penales, el Comité de Ética es el órgano responsable de velar por su cumplimiento.


·     • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.


Como se indica en el apartado anterior, es la Secretaría del Consejo de Administración sobre quien recae el seguimiento y control del cumplimiento del Reglamento.


En la página web de MINERSA aparece publicada la titularidad de dicho cargo y también se proporciona una dirección de correo electrónico donde realizar cualquier consulta.


Por otro lado, la Sociedad cuenta con un canal de denuncias gestionado por el Comité de Ética.


Adicionalmente, en virtud de la normativa interna mencionada en el punto anterior, los órganos de seguimiento y control de la misma están obligados a garantizar la estricta confidencialidad en su función.


·     Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables, auditoría, control interno y gestión de riesgos:


Los responsables de cada departamento establecen las necesidades de formación que estiman necesarias o convenientes para su área de competencia. Respecto al personal involucrado en la preparación y revisión de la información financiera, los responsables mantienen una comunicación permanente y fluida con sus auditores y otros asesores externos, quienes les informan puntualmente de las novedades en materia contable, fiscal y de control interno. Adicionalmente, este personal asiste a seminarios y conferencias sobre la materia, y si es necesario por su importancia o magnitud, se diseñan procesos de formación específicos sobre las materias.



Informe, al menos, de:


·     Si el proceso existe y está documentado:


MINERSA cuenta con un mapa de riesgos documentado y formalizado, el cual se actualiza periódicamente y sirve de base para los distintos sistemas de gestión de riesgos.


Específicamente en lo que atañe a la SCIIF, MINERSA implantó un sistema informático para gestionar y controlar los riesgos que pudieran comprometer la fiabilidad de la información financiera del grupo.


Este sistema informático permite procedimentar la identificación, comprobación y mitigación de los riesgos hasta un nivel aceptable, estableciendo controles y niveles jerárquicos en cascada de verificación tanto de la ejecución de los controles como de la adecuación de los mismos a la importancia y naturaleza de cada riesgo.


El Sistema de Control Interno de la Información Financiera (en adelante SCIIF) del grupo MINERSA inicia su ejecución cada año, liderado por la Dirección Financiera, con una exhaustiva revisión de todos los epígrafes del balance y cuenta de resultados de cada sociedad del grupo.


Con un criterio de materialidad e importancia relativa, tanto para cada empresa individual como para el conjunto del grupo MINERSA, se identifican los principales riesgos a los que las sociedades del grupo pudieran estar expuestas en sus procesos de elaboración de la información financiera.


La determinación de la importación relativa vendrá determinada por la probabilidad del riesgo de incurrir en un error con impacto material en dichos estados financieros.


En la evaluación de aquellos riesgos que pudieran alterar o afectar a la fiabilidad de la información financiera, se consideran indicadores como:





El resultado de la evaluación anual de riesgos conforma el conjunto de sociedades y procesos que configurarán el ámbito de aplicación del SCIIF en cada ejercicio.



Como se menciona en el apartado anterior, se evalúan los procesos implicados en la elaboración de la información financiera anualmente para identificar cualquier posible fuente de error en relación a los datos obtenidos.



El siguiente punto de la revisión anual del SCIIF es el análisis de la lista de empresas que forman parte del grupo MINERSA, de forma que sea tenido en cuenta el perímetro completo de consolidación de cada ejercicio. Posteriormente en cada una de estas sociedades se evaluará la materialidad y aplicabilidad de los riesgos identificados en el proceso anterior y se establecerán los controles pertinentes para el seguimiento y prevención de los mismos.


La Dirección Financiera de MINERSA participa mensualmente en las reuniones del Comité de Dirección de MINERSA donde cualquier cambio societario es informado,así como forma parte del Comité de Ética del Grupo.



Como se menciona anteriormente, se intenta analizar cualquier potencial fuente de error en la elaboración de la información financiera, teniendo en cuenta riesgos de todo tipo.



El órgano de gobierno que supervisa el proceso es la Comisión de Auditoría.



Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:


los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros, incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones, valoraciones y proyecciones relevantes


Dentro del proceso del SCIIF cuyo inicio se ha comentado en el punto F 2.1., tras la identificación de los riesgos y determinación del perímetro de consolidación aplicable, dentro del sistema informático específico para el SCIFF se procede a elaborar una lista de los identificados.




Con un criterio de materialidad e importancia relativa, tanto para cada empresa individual como para el conjunto del grupo MINERSA, se identifican los principales riesgos a los que cada sociedad de grupo pudiera estar expuesta en sus procesos de elaboración de la información financiera.


La determinación de la importancia relativa vendrá determinada por la probabilidad del riesgo de incurrir en un error con impacto material en dichos estados financieros.


Cada riesgo identificado, incluido en el sistema y asociado a cada empresa, tendrá su ficha individual en la que como mínimo se indicará la siguiente información:



Para cada riesgo identificado se diseñan controles a lo largo de todo el proceso de elaboración y presentación de la información financiera. Estos controles se adecuaran para la mitigación y verificación de dichos riesgos. Cada control asociado a un riesgo identificado en cada compañía del grupo en sistema informático tendrá su ficha individual en la que como mínimo se indicará la siguiente información:



Una vez fijada la matriz anual de empresas, riesgos y controles dentro del sistema informático, con como mínimo periodicidad anual y coincidiendo con la elaboración de los estados financieros del grupo, se lanza la ejecución de las tareas diseñadas.


De esta forma, el grupo se asegura que cada responsable de un control y/o un riesgo recibe un recordatorio de sus tareas y que debe acceder a la herramienta informática para documentar la ejecución de los controles y/o la verificación de los controles ejecutados por otros.


Para ello todo soporte adjuntado será almacenado por el Gestor Documental de MINERSA y permanecerá perfectamente accesible en todo momento e identificado con su control, riesgo, ejecutor, supervisor, sociedad y periodo de reporte.


Se asocia un responsable de negocio a sociedad y se establece la estructura jerárquica de certificación de los procesos de elaboración de la información financiera.


El flujo ascendente de dicha certificación queda como sigue:




Entre otros controles, están los relacionados con el acceso a las aplicaciones informáticas más relevantes, como los permisos de acceso de usuarios, la definición de perfiles de usuario o los relativos a la integridad del traspaso de la información entre aplicaciones.


En relación con la continuidad operativa, el grupo ha implantado un completo ERP, aplicación que se encuentra alojada en servidores externos a las instalaciones de cualquiera de las compañías del grupo y cuyo mantenimiento y copia de seguridad periódica están subcontratados a empresas especializadas.





MINERSA revisa periódicamente qué actividades relevantes para el proceso de elaboración de la información financiera son ejecutadas por terceros y se determina de su importancia relativa teniendo en cuenta la probabilidad del riesgo de incurrir en un error con impacto material en dichos estados financieros.


Las evaluaciones, cálculos o valoraciones encomendadas a terceros (siempre entidades de primer nivel y credibilidad) son siempre revisadas por las direcciones financieras y en la medida en la que pudieran afectar materialmente a los estados financieros contrastadas por los auditores externos con carácter previo al registro de los asientos contables correspondientes.



Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:



La responsabilidad de definir y mantener actualizadas las políticas contables de MINERSA está atribuida a la Dirección Financiera del grupo quien, con este propósito, realiza entre otras:






El proceso de reporting y consolidación es responsabilidad de la Dirección financiera de MINERSA y de su equipo. Con motivo de la elaboración de los estados financieros a ser comunicados fuera del ámbito de gestión interna de MINERSA, las personas responsables revisan con los auditores externos el contenido del paquete de reporting utilizado por todas las filiales. De esta forma MINERSA se asegura de incluir en dicho paquete de reporting todos los requisitos de información necesarios para la completa elaboración tanto de los estados financieros como para la memoria anual consolidada, para después distribuir dicho formato de reporting a todas las filiales del grupo.


Los paquetes de reporting recibidos de las filiales en la cabecera del grupo correspondientes al cierre anual del ejercicio, son revisados por los auditores externos y los responsables dentro de MINERSA.






Informe, señalando sus principales características, al menos de:


se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un

plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la información financiera.


Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la Comisión de Auditoría incluyen fundamentalmente:



Uno de los puntos fuertes del sistema informático implantado con motivo del SCIIF son el proceso de certificaciones y el almacenaje de los soportes documentales, ya descritos en el punto F.3.1.


De esta forma, en todo momento la dirección financiera y la Comisión de Auditoría podrán disponer de información actualizada acerca del grado de ejecución de los controles, diseño y evaluación de los mismos, certificaciones por parte de las personas responsables de cada sociedad y en consecuencia de la exposición del grupo a los riesgos sobre la fiabilidad de la información financiera.


que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de corregir o mitigar las debilidades observadas.


En términos generales el procedimiento de discusión sobre debilidades significativas de control interno se basa en reuniones periódicas que los distintos agentes implicados mantienen.


De esta forma, la Comisión de Auditoría se reúne con los auditores externos y la dirección financiera, para comentar cualquier aspecto relevante tanto del proceso de elaboración de la información financiera como de los estados resultantes.


Por otra parte, la Dirección Financiera de MINERSA mantiene reuniones periódicas con los auditores externos para la revisión de los estados financieros, memoria anual y cualquier otra cuestión relevante respecto a los procesos de elaboración de la información financiera.


Del resultado anual del SCIIF, la evaluación de cada riesgo en cada sociedad, la documentación soporte aportado y la revisión por parte de las personas responsables en cada filial de MINERSA se tratan de corregir las situaciones de riesgo detectadas.


Para prevenir futuros errores se incluyen nuevos procesos a revisar en el siguiente ciclo de revisión del SCIIF con la inclusión de nuevas definiciones de riesgos, establecimiento de puntos de control y documentación soporte a aportar y ser validada.



No existe otra información relevante a incluir.






Informe de:



La información del SCIIF no ha sido sometida a revisión por parte del auditor externo a efectos de emitir un informe específico sobre el mismo, sin perjuicio de formar parte de la revisión del control de riesgos de MINERSA en el trabajo de auditoría de los estados financieros.







  1. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO


Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas.

En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.


  1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus acciones en el mercado.

Cumple [ X ]     Explique [ ]



  1. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:

    1. Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.

    2. Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.


Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en particular:

    1. De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.


Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]





  1. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.


Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados (medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe superior al 20% del capital en el momento de la delegación.


Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:

    1. Informe sobre la independencia del auditor.




Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


No se entiende necesario proceder a la publicación de los informes en la página web dado que los mismos no presentan incidencias. La firma de auditoría y su red no han prestado trabajos distintos de los de auditoría para la sociedad. No se ha detectado la necesidad de aplicación de medidas correctoras en el funcionamiento de las comisiones. No existen operaciones con la consideración de vinculadas.





  1. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de accionistas.


Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


La sociedad no transmite en directo la celebración de las juntas, dando no obstante conocimiento previo y completo a los accionistas sobre el contenido de los asuntos a debatir en ellas.


  1. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos

supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación

de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho parecer.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el ejercicio o delegación del derecho de voto.


Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y se apliquen de forma no discriminatoria.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]





  1. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la sociedad:

    1. Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.


Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas, establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.


Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados, así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio ambiente.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.

Cumple [ X ]     Explique [ ]





  1. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración y que:

    1. Sea concreta y verificable.



Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.


La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello en el informe anual de gobierno corporativo.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de la sociedad.


Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


La Comisión de Nombramientos se rige, en la selección de los consejeros, por los principios de solvencia, competencia y experiencia.


Los consejeros dominicales e independientes constituyen una amplia mayoría del Consejo de Administración, existiendo un único Consejero ejecutivo.


El propio Consejo de Administración, en su Política de selección y nombramiento de consejeros, hace expresa referencia a la diversidad de género en lo que al proceso de selección de candidatos se refiere y, en particular, en dicha política se recoge el propósito de trabajar para hacer efectivo en lo posible el objetivo de que en el más breve plazo posible el género menos representado sea al menos del 30% del total de miembros del Consejo de Administración, por lo que en futuros procesos de selección se prestará especial atención al cumplimiento del mismo. Actualmente la sociedad cuenta con dos consejeras, lo que representa el 25% del consejo de administración.


En cuanto a orientaciones para alcanzar dicho objetivo y de conformidad con lo dispuesto en la política de selección y nombramiento de consejeros en todo proceso de selección de candidatos se evita cualquier tipo de sesgo implícito que pueda implicar discriminación alguna, entre otras, por razones de sexo, origen étnico, edad o discapacidad. En especial se evita cualquier tipo de sesgo que dificulte la selección y nombramiento de consejeras en un número que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres.





  1. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.


Este criterio podrá atenuarse:


Cumple [ ]     Explique [ X ]


La mayoría de los miembros del consejo de administración son consejeros externos dominicales, de modo que el órgano de gestión ostenta una notable representación del accionariado de la compañía.


Los consejeros externos dominicales representan una pluralidad de accionistas que carecen de vinculación entre sí.


  1. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.


Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.

Cumple [ ]     Explique [ X ]


La sociedad cuenta con el número de consejeros independientes exigido por la Ley, entendiendo que dada la configuración del Consejo de Administración, en relación con la de su accionariado y la representación del mismo en el órgano de administración, por el momento no es necesario dotarse de mayor número de consejeros independientes.


  1. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente información sobre sus consejeros:

    1. Perfil profesional y biográfico.



Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]





  1. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ ]



  1. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus consejeros dominicales.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa, apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular, se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.


También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.

Cumple [ X ]     Explique [ ]





  1. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes procesales.


Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello

sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses, cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de administración.


Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir, explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.


Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la condición de consejero.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de

consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos los miembros del consejo de administración.


Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ ]





  1. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.


Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden formar parte sus consejeros.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


La sociedad no ha establecido reglas sobre el número de consejos de los que puedan formar parte sus consejeros, si bien el alto grado de asistencia de los mismos a las reuniones y su dedicación a las mismas, no exigen adoptar normas sobre este particular por el momento.


  1. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no previstos.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento externo con cargo a la empresa.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones, las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las circunstancias lo aconsejen.

Cumple [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]





  1. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con carácter previo, la información precisa para su adopción.


Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del

consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración, además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ ]



  1. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.

Cumple [ X ]     Explique [ ]





  1. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que corrija las deficiencias detectadas respecto de:

    1. La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.






Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.


Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.


Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.


El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.


Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


El Consejo de Administración evalúa una vez al año su funcionamiento, composición y competencias, así como el funcionamiento y composición de sus comisiones, en relación con su configuración accionarial, la representación de sus accionistas en el órgano de administración, la estructura de la sociedad y de su organigrama de gestión, habiendo concluido para el ejercicio a que se refiere el presente Informe en la idoneidad de su configuración. Del mismo modo, ha evaluado favorablemente el desempeño del Presidente en sus funciones como primer ejecutivo, así como la de cada miembro del Consejo de Administración.


Al día de la fecha no se ha entendido necesario contar con el auxilio de un consultor externo en dicho proceso de evaluación al no haberse detectado deficiencias significativas en los últimos años.



  1. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos, siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]





  1. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


La Sociedad no dispone de una unidad independiente que asuma la función de auditoria interna, es el Departamento Financiero Corporativo quien vela por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno, bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría.


  1. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría, para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución, incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]





  1. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:


  1. En relación con los sistemas de información y control interno:


o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del denunciante y denunciado.

    1. Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se apliquen de modo efectivo en la práctica.

  1. En relación con el auditor externo:



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]





Las funciones y actividades de la Comisión de Auditoría se contienen en los artículos 28 bis y 14 bis de los Estatutos Sociales y del Reglamento del Consejo, respectivamente, además de en el apartado C.2.1 del presente informe.


La Comisión de Auditoría cumple con las funciones a que se refiere la presente recomendación con excepción de la descrita en el apartado 1. b), al encontrarse integrada la función de auditoría interna en el Departamento Financiero Corporativo dependiente del Presidente Ejecutivo. Entiende no obstante la Comisión de Auditoría que la independencia de dicha función se encuentra garantizada por la supervisión a la que está sometida por parte de ella misma.


Por otro lado, la función descrita en el apartado 1.c) de la recomendación se ejerce por el Comité de Ética de la Sociedad.


  1. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje propuesta.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


Ver el contenido del apartado F de este Informe Anual de Gobierno Corporativo.





  1. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:

    1. Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la sociedad.

    2. Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre su gestión.

    3. Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el marco de la política definida por el consejo de administración.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


Las funciones descritas en los apartados a), b) y c) las desempeña el Departamento Financiero Corporativo de la sociedad, encontrándose el mismo supervisado por el Presidente y, en último término, por la Comisión de Auditoría.


  1. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones -o de la comisión de nombramientos y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas- se designen procurando que tengan los conocimientos, aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de dichos miembros sean consejeros independientes.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una comisión de remuneraciones separadas.

Cumple [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.


Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]





  1. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:

    1. Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


Las funciones de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones se contienen en los artículos 28 ter y 14 ter de los Estatutos Sociales y del Reglamento del Consejo de Administración, respectivamente, además de en el apartado C.2.1. del presente informe.


Corresponde además a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones la propuesta de la política retributiva y directrices en materia de remuneraciones de consejeros y altos directivos, si bien, en lo que respecta a estos últimos, la Comisión no establece ni supervisa el resto de condiciones de su contratación.



  1. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.

Cumple [ X ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]



  1. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:

    1. Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros independientes.

    2. Que sus presidentes sean consejeros independientes.



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]





  1. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra

comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización, haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo

la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la recomendación siguiente.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


La Sociedad está desarrollando una completa política en materia de Responsabilidad Social Corporativa bajo la directa supervisión del Consejo de Administración, si bien la misma no cuenta aun con el debido desarrollo.


El Consejo de Administración está valorando la atribución de la labor de supervisión de dicha política a una comisión a crear ad hoc.


  1. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ X ]     Explique [ ]


Ver explicación contenida en el apartado G.53 anterior.





  1. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:



Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


Ver explicación contenida en el apartado G.53 anterior.


  1. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.

Cumple [ X ]     Explique [ ]



  1. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.


Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su adquisición.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ X ]


No existen remuneraciones variables, entrega de acciones, opciones o derechos ni instrumentos referenciados al valor de la acción, ni sistemas de ahorro a largo plazo en favor de los consejeros.





  1. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la compañía o de otras circunstancias similares.


Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:


de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales, ocasionales o extraordinarios.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de cada componente variable.


Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción ('malus') basada en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento que lo haga aconsejable.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]





  1. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un plazo de al menos tres años.


Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u otros instrumentos financieros.


Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con posterioridad.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]



  1. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.


A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de pactos de no competencia post-contractual.

Cumple [ ]     Cumple parcialmente [ ]     Explique [ ]     No aplicable [ X ]







  1. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


  1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la entidad o su grupo, detállelos brevemente.


  1. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.


En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de la exigida en el presente informe.


  1. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en

cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas Tributarias, de 20 de julio de 2010:


No existe otra información, aclaración o matiz relacionado con los anteriores apartados del informe que por su relevancia sea necesario incluir en este apartado.




Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su sesión de fecha:


30/03/2022


Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del presente Informe.

[ ]     Sí

[ √ ]     No
















Anexo II


Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Informe anual de Remuneraciones al Consejo












DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR



Fecha fin del ejercicio de referencia:


31/12/2021




CIF:


A-48008502


image1.jpeg


Denominación Social:


MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS, S.A.



Domicilio social:


AVENIDA ALGORTA 16 (GETXO) VIZCAYA







  1. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO


Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con la política de remuneraciones aprobada por la junta general.

En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:




Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 de los Estatutos Sociales, los componentes del consejo de administración percibirán, por su dedicación y asistencia a las reuniones, cantidades fijas en concepto de asignaciones y dietas, cuya determinación será competencia de la Junta General.

El artículo 22 del Reglamento del consejo de administración dispone que los consejeros tendrán derecho a percibir la remuneración que se fije por la Junta General, de acuerdo con el sistema de remuneración previsto estatutariamente, determinándose por el propio consejo de administración la distribución de la remuneración dentro de su seno.

La política de remuneraciones de los consejeros aplicable al período 2021-2023 (por tanto, al ejercicio a que se refiere el presente informe) se aprobó por la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 29 de junio de 2021, a propuesta del consejo de administración, fue motivada y se acompañó del informe favorable de la comisión de nombramientos y retribuciones, documentos que fueron puestos a disposición de los accionistas desde la fecha de publicación del anuncio de la convocatoria y que continúan publicados en la página web corporativa.

Dicha política de remuneraciones define las bases de la remuneración de los consejeros, la cual se limita al pago de cantidades fijas en concepto de asignaciones y dietas, así como el sueldo del presidente, único consejero ejecutivo, que y una asignación en favor del secretario, que en ambos casos son también fijas.

La política de remuneraciones para el ejercicio en curso y los siguientes dos ejercicios, esto es, para el período 2021-2023, aprobada por la Junta General, continua en la línea de la previamente aprobada, por no haberse producido cambios en las circunstancias que afectan a la misma que, a juicio del consejo de administración, justificasen una propuesta diferente.

La comisión de nombramientos y retribuciones está compuesta por dos consejeros independientes y un consejero dominical y no ha considerado necesario hacer un estudio comparativo con otras empresas de su dimensión y sector, ni contar con asesores externos para definir la política retributiva del consejo de administración.

En la política de remuneraciones no se contemplan procedimientos para aplicar excepciones temporales a la misma.


los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades




profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para evitar conflictos de intereses.

Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.


No existen conceptos retributivos variables en la política de remuneraciones del consejo de administración.



Nos remitimos a la información contenida en los apartados C.1 a).i, C.1.b).i, C.1.c).



Nos remitimos a la información contenida en los apartados C.1 a).i, C.1.b)i, C.1.c).



No existen componentes de remuneración en especie en el sistema retributivo del consejo de administración.


Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en términos absolutos.


No existen componentes variables en el sistema retributivo del consejo de administración.





anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad y el consejero.

Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo del consejero.


No existen sistemas ni planes de ahorro a largo plazo de ningún tipo en el sistema retributivo del consejo de administración. No existen tampoco aportaciones en favor de consejeros a planes de pensiones.


concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de percepción.


No existen indemnizaciones pactadas o pagadas en caso de terminación de las funciones como consejero.


sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad, permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado anterior.


No existen condiciones especiales en el contrato del único consejero ejecutivo.

Su contrato es de duración indefinida y no incluye previsiones específicas sobre cuantías de indemnización, cláusulas de permanencia, plazos de preaviso ni cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, ni indemnización o blindajes por resolución.

Tampoco incluye pactos de no concurrencia, exclusividad, permanencia y no competencia post-contractual.



No existe ninguna remuneración suplementaria devengada por los consejeros como contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.



No existe ninguna retribución en favor de los consejeros en forma de anticipos, garantías, créditos ni otras remuneraciones.



No existe ninguna otra remuneración suplementaria prevista diferente a lo informado en los apartados anteriores.







En el ejercicio objeto del presente informe, no se ha producido ningún cambio significativo en la política de remuneraciones respecto a la aplicada durante el ejercicio anterior.







El informe anual de remuneraciones correspondiente al ejercicio anterior fue objeto de aprobación unánime en la Junta General de Accionistas.




  1. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO


en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.


La política de remuneraciones ha sido aprobada por la Junta General de Accionistas, a propuesta del consejo de administración y con el informe favorable de la comisión de nombramientos y retribuciones.

Dicha política, vigente para los años 2021-2023, define las bases de la remuneración de los consejeros que, como se ha informado previamente, se limita al pago de cantidades fijas en concepto de asignaciones y dietas, así como el sueldo del presidente, único consejero ejecutivo, que también es de carácter fijo, sin que existan retribuciones variables, aportaciones a sistemas de ahorro, entrega de acciones ni similares.

La Junta General de Accionistas ha aprobado dichas cantidades, delegando en el consejo de administración la distribución de las mismas entre los consejeros así como el eventual acuerdo sobre el pago de cantidades adicionales, a modo de prima o incentivo extraordinario no consolidable a favor del Presidente, único consejero ejecutivo, con el informe favorable de la comisión de nombramientos y retribuciones, en función de la marcha del negocio y el resultado del cierre del ejercicio social.

Dicha remuneración es revisada anualmente por el consejo de administración a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones.

La comisión de nombramientos y retribuciones está compuesta por dos consejeros independientes y un consejero dominical y no ha contado con asesores externos para definir la política retributiva del consejo de administración.



No ha existido ninguna desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de remuneraciones durante el ejercicio.






No se ha aplicado ninguna excepción temporal.



Dada la simplicidad del sistema retributivo del consejo de administración consistente en el pago de cantidades fijas en concepto de asignaciones y dietas, así como un sueldo del Presidente sin componentes variables, y su mantenimiento invariable en los últimos años, a excepción de actualizaciones en la cuantía de dichas cantidades fijas, no se ha considerado necesario adoptar acciones específicas para reducir la exposición a riesgos.


Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,

incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y largo plazo de la sociedad.


La remuneración devengada en el ejercicio es de carácter exclusivamente fijo, de modo que cumple con lo dispuesto en la política de retribución vigente.

Como ya se ha informado, no existe retribución de carácter variable asociada al rendimiento de la sociedad; en cualquier caso, la retribución acordada en favor del Presidente en concepto de prima o incentivo extraordinario, sin estar directamente referenciada al resultado del ejercicio es moderada y acorde con los rendimientos de la sociedad en el ejercicio cerrado y ejercicios pasados y no compromete en absoluto el rendimiento sostenible y a largo plazo de la compañía.




Número

% sobre el total

Votos emitidos

389.171

75,50



Número

% sobre emitidos

Votos negativos


0,00

Votos a favor

389.171

100,00






Número

% sobre emitidos

Votos en blanco


0,00

Abstenciones


0,00




Los componentes fijos en concepto de asignaciones y dietas percibidas por los consejeros se han determinado por la Junta General en función de su dedicación, con un reparto igualitario entre los vocales del consejo de administración y el doble de la cantidad en el caso del Presidente de acuerdo con el sistema de remuneración previsto estatutariamente, así como con la política de remuneraciones del consejo de administración aprobada por la Junta General. No se han producido variación respecto del ejercicio anterior.



El único sueldo devengado durante el ejercicio de entre los miembros del consejo de administración corresponde a su Presidente. El mismo corresponde a su contrato de trabajo y es de carácter fijo, habiéndose incrementado respecto del año anterior en un porcentaje del 2%.


En particular:


que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación de cada componente de la retribución variable.






Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:



No existen componentes variables derivados de planes retributivos ni planes de opciones sobre acciones u instrumentos financieros, ni otros planes que incluyan retribución variable. No existen componentes variables a corto plazo en el sistema retributivo del consejo de administración.


Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:


No existen componentes variables a largo plazo en el sistema retributivo del consejo de administración.



No se ha dado el supuesto del asunto.



No existen sistemas ni planes de ahorro a largo plazo de ningún tipo en el sistema retributivo del consejo de administración. No existen tampoco compromisos de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la sociedad y el Presidente.



No existen indemnizaciones pagadas en caso de cese anticipado o terminación del contrato devengado y/o percibidos por consejeros.



No se han producido modificaciones en el contrato del único consejero ejecutivo.






No existe remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.



No existe ninguna retribución en favor de los consejeros derivada de la concesión de anticipos, créditos, ni garantías, ni obligaciones asumidas por la sociedad por cuenta de ellos a título de garantía.



No existen componentes de remuneración en especie devengados por los consejeros durante el ejercicio.



No aplicable.



No existen otros conceptos retributivos distintos de los anteriores.







  1. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS


Nombre

Tipología

Periodo de devengo ejercicio 2021

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN

Presidente Ejecutivo

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE

Consejero Dominical

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

Don JAIME GONZALO BLASI

Consejero Independiente

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID

Consejero Independiente

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

Consejero Dominical

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

PROMOCIONES ARIER, S.L.

Consejero Dominical

Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2021

Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

Consejero Dominical

Desde 29/09/2021 hasta 31/12/2021

Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN

Consejero Dominical

Desde 01/01/2021 hasta 29/09/2021

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.

Consejero Dominical

Desde 01/01/2021 hasta 24/02/2021

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

Consejero Dominical

Desde 24/02/2021 hasta 29/06/2021

Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

Consejero Dominical

Desde 29/06/2021 hasta 31/12/2021








Nombre


Remuneración fija


Dietas

Remuneración por pertenencia a  comisiones del consejo


Sueldo

Retribución variable a corto plazo

Retribución variable a largo plazo


Indemnización


Otros conceptos


Total ejercicio 2021


Total ejercicio 2020

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN

120



357




500

977

970

Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE

60








60

60

Don JAIME GONZALO BLASI

60








60

60

Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID

60








60

60

Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

60








60

60

PROMOCIONES ARIER, S.L.

60








60

60

Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

15








15


Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN

45








45

60

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.

9








9

60

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

21








21


Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

30








30












Nombre




Denominación del Plan

Instrumentos financieros al principio del ejercicio 2021

Instrumentos financieros concedidos durante

el ejercicio 2021


Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio

Instrumentos vencidos  y no ejercidos

Instrumentos financieros al final del ejercicio 2021



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes



Nº instrumentos


Nº Acciones equivalentes/ consolidadas


Precio de las acciones consolidadas

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados (miles €)



Nº instrumentos



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


Plan








0,00





Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE


Plan








0,00





Don JAIME GONZALO BLASI

Plan







0,00





Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


Plan








0,00





Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


Plan








0,00





PROMOCIONES ARIER, S.L.

Plan







0,00





Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


Plan








0,00





Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


Plan








0,00





BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


Plan








0,00













Nombre




Denominación del Plan

Instrumentos financieros al principio del ejercicio 2021

Instrumentos financieros concedidos durante

el ejercicio 2021


Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio

Instrumentos vencidos  y no ejercidos

Instrumentos financieros al final del ejercicio 2021



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes



Nº instrumentos


Nº Acciones equivalentes/ consolidadas


Precio de las acciones consolidadas

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados (miles €)



Nº instrumentos



Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


Plan








0,00





Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

Plan







0,00











Nombre

Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE


Don JAIME GONZALO BLASI


Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


PROMOCIONES ARIER, S.L.


Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE







Nombre

Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro

Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ




Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €)

Importe de los fondos acumulados (miles €)



Nombre

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN









Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE









Don JAIME GONZALO BLASI









Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID









Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE









PROMOCIONES ARIER, S.L.









Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE









Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN














Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €)

Importe de los fondos acumulados (miles €)



Nombre

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.









SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.









Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ














Nombre

Concepto

Importe retributivo

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN

Concepto


Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE

Concepto


Don JAIME GONZALO BLASI

Concepto


Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID

Concepto


Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

Concepto


PROMOCIONES ARIER, S.L.

Concepto


Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

Concepto






Nombre

Concepto

Importe retributivo

Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN

Concepto


BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.

Concepto


SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

Concepto


Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

Concepto










Nombre


Remuneración fija



Dietas

Remuneración por pertenencia a  comisiones del consejo



Sueldo


Retribución variable a corto plazo


Retribución variable a largo plazo



Indemnización


Otros conceptos


Total ejercicio 2021


Total ejercicio 2020

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN











Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE











Don JAIME GONZALO BLASI











Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID











Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE











PROMOCIONES ARIER, S.L.











Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE











Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN

















Nombre


Remuneración fija



Dietas

Remuneración por pertenencia a  comisiones del consejo



Sueldo


Retribución variable a corto plazo


Retribución variable a largo plazo



Indemnización


Otros conceptos


Total ejercicio 2021


Total ejercicio 2020

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.











SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.











Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ






















Nombre






Denominación del Plan


Instrumentos financieros al principio del ejercicio 2021

Instrumentos financieros concedidos durante

el ejercicio 2021


Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio

Instrumentos vencidos  y no ejercidos


Instrumentos financieros al final del ejercicio 2021




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes/ consolidadas



Precio de las acciones consolidadas

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados (miles €)




Nº instrumentos




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


Plan








0,00















Nombre






Denominación del Plan


Instrumentos financieros al principio del ejercicio 2021

Instrumentos financieros concedidos durante

el ejercicio 2021


Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio

Instrumentos vencidos  y no ejercidos


Instrumentos financieros al final del ejercicio 2021




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes/ consolidadas



Precio de las acciones consolidadas

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados (miles €)




Nº instrumentos




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes

Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE


Plan








0,00





Don JAIME GONZALO BLASI


Plan








0,00





Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


Plan








0,00





Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


Plan








0,00





PROMOCIONES ARIER, S.L.


Plan








0,00





Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


Plan








0,00





Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


Plan








0,00















Nombre






Denominación del Plan


Instrumentos financieros al principio del ejercicio 2021

Instrumentos financieros concedidos durante

el ejercicio 2021


Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio

Instrumentos vencidos  y no ejercidos


Instrumentos financieros al final del ejercicio 2021




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes




Nº instrumentos



Nº Acciones equivalentes/ consolidadas



Precio de las acciones consolidadas

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados (miles €)




Nº instrumentos




Nº instrumentos




Nº Acciones equivalentes

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


Plan








0,00





SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


Plan








0,00





Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ


Plan








0,00











Nombre

Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE







Nombre

Remuneración por consolidación de derechos a sistemas de ahorro

Don JAIME GONZALO BLASI


Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


PROMOCIONES ARIER, S.L.


Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ




Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €)

Importe de los fondos acumulados (miles €)



Nombre

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN









Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE









Don JAIME GONZALO BLASI









Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID









Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE














Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €)

Importe de los fondos acumulados (miles €)



Nombre

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos consolidados

Sistemas de ahorro con derechos económicos no consolidados

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

Ejercicio 2020

PROMOCIONES ARIER, S.L.









Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE









Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN









BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.









SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.









Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ














Nombre

Concepto

Importe retributivo

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN

Concepto


Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE

Concepto


Don JAIME GONZALO BLASI

Concepto






Nombre

Concepto

Importe retributivo

Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID

Concepto


Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE

Concepto


PROMOCIONES ARIER, S.L.

Concepto


Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE

Concepto


Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN

Concepto


BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.

Concepto


SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.

Concepto


Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

Concepto






Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados por el consejero, en miles de euros.



Retribución devengada en la Sociedad

Retribución devengada en sociedades del grupo





Nombre


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 sociedad


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 grupo



Total ejercicio 2021 sociedad + grupo

Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


977





977







977






Retribución devengada en la Sociedad

Retribución devengada en sociedades del grupo





Nombre


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 sociedad


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 grupo



Total ejercicio 2021 sociedad + grupo

Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE


60





60







60

Don JAIME GONZALO BLASI


60





60







60

Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


60





60







60

Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


60





60







60

PROMOCIONES ARIER, S.L.

60




60






60

Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


15





15







15

Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


45





45







45

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


9





9







9

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


21





21







21






Retribución devengada en la Sociedad

Retribución devengada en sociedades del grupo





Nombre


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 sociedad


Total Retribución metálico

Beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados


Remuneración por sistemas de ahorro


Remuneración por otros conceptos



Total ejercicio 2021 grupo



Total ejercicio 2021 sociedad + grupo

Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ


30





30







30

TOTAL

1.397




1.397






1.397







Importes totales devengados y % variación anual



Ejercicio 2021

% Variación 2021/2020


Ejercicio 2020

% Variación 2020/2019


Ejercicio 2019

% Variación 2019/2018


Ejercicio 2018

% Variación 2018/2017


Ejercicio 2017

Consejeros ejecutivos










Don ALBERTO BARRENECHEA GUIMÓN


977


0,72


970


-20,03


1.213


-16,63


1.455


53,48


948

Consejeros externos










Don FRANCISO JAVIER GUZMÁN URIBE


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60






Importes totales devengados y % variación anual



Ejercicio 2021

% Variación 2021/2020


Ejercicio 2020

% Variación 2020/2019


Ejercicio 2019

% Variación 2019/2018


Ejercicio 2018

% Variación 2018/2017


Ejercicio 2017

Don JAIME GONZALO BLASI

60

0,00

60

0,00

60

0,00

60

0,00

60

Doña MARÍA ISABEL LIPPERHEIDE AGUIRRE


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60

PROMOCIONES ARIER, S.L.

60

0,00

60

0,00

60

0,00

60

0,00

60

Doña RUTH GUZMÁN LOPEZ DE LA MADRID


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60

Don ALBERTO BARRENECHEA ARTECHE


15


-


0


-


0


-


0


-


0

BILBAÍNA DE INVERSIÓN Y CONTROL, S.L.


9


-85,00


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60

SERANTES INVERSIONES GLOBALES, S.L.


21


-


0


-


0


-


0


-


0

Don GONZALO BARRENECHEA GUIMÓN


45


-25,00


60


0,00


60


0,00


60


0,00


60

Don ALEJANDRO AZNAR SAINZ

30

-

0

-

0

-

0

-

0

Resultados consolidados de la sociedad











30.124

-46,29

56.084

-31,18

81.495

32,01

61.734

117,40

28.396

Remuneración media de los empleados











41

5,13

39

-2,50

40

5,26

38

2,70

37







Cuando respecto a un consejero no se indica remuneración en un determinado ejercicio es porque en tal momento no ostentaba el cargo de consejero.

La variación significativa entre el año 2021 y 2020 se debe a los cambios producidos durante el ejercicio 2021 en la composición del consejo de administración de la sociedad.


image1.jpegINFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE

LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS







  1. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos brevemente.


No existe ningún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el resto de apartados del informe.


Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su sesión de fecha:


30/03/2022


Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del presente Informe.

[ ]     Si

[ √ ]     No
































27 / 27

















Anexo III


Minerales y Productos Derivados, S.A. y Sociedades Dependientes


Estado de Información no Financiera









image2.jpeg





Estado de Información No Financiera


Ejercicio 2021


Modelo de negocio y creación de valor


Grupo Minersa


Minersa es un grupo multinacional de empresas (en adelante, el Grupo) cuya actividad principal es la producción de minerales industriales, productos químicos y materiales para la construcción.

Minerales y Productos Derivados, S.A., la matriz del Grupo, se constituyó en el año 1942 con el objeto de explotar yacimientos mineros; más concretamente para la extracción, concentración y comercialización de minerales industriales, en especial el espato de Flúor y coproductos.

La trayectoria del Grupo se ha caracterizado por un crecimiento sostenido, mediante la incorporación de nuevas sociedades y la ampliación de la cartera de productos. La actividad del Grupo se estructura en seis líneas de negocio:

Picture 2



Adicionalmente, el Trading se realiza por la sociedad Mimex que opera en Cantabria



Espato flúor


El Grupo cuenta con una extensa experiencia mundial en la producción y procesamiento de fluorita, posicionándose como la segunda productora mundial de espato ácido fuera de China, país que encabeza la producción y el consumo de este mineral. El flúor se utiliza para la fabricación de gases refrigerantes, fluoropolímeros, fluoruro de aluminio y baterías de litio, por lo que representa un elemento clave en el desarrollo de la e-mobility.







Fluoroquímicos


Fabricación y distribución de ácido fluorhídrico y otros productos fluorados inorgánicos. Minersa es el líder europeo en el sector por su capacidad, conocimiento y experiencia. Sus productos son utilizados en numerosas aplicaciones indispensables para la vida diaria: refrigeración, aire acondicionado, polímeros especiales para la industria química, fabricación de tejidos impermeables y transpirables.



Sales minerales


Ibérica de Sales y Salinera de Cardona, ubicadas en España, son dos compañías mineras especializadas en la extracción y comercialización de Sal gema, Sal de salinas y Salmuera. La sal producida se destina principalmente a los mercados de vialidad invernal, nutrición animal y tratamiento de aguas. En Francia, Quadrimex Sels es el segundo proveedor de sal de deshielo.



Sulfato sódico


Extracción y comercialización de sulfato sódico anhidro natural utilizado en diversas aplicaciones industriales. Cuenta con un modelo de producción integrado con yacimientos propios de Sulfato Sódico anexos a la planta de transformación donde se produce el Sulfato Sódico Anhidro Natural de alta pureza y exento de metales pesados. Las instalaciones, situadas en Colmenar de Oreja (Madrid) tienen una capacidad instalada de 300.000 toneladas anuales y cuentan con una planta de cogeneración para producir vapor y electricidad, lo que permite la autosuficiencia energética.



Arcillas especiales ligeras


Producción, extracción y comercialización de arcillas especiales (sepiolita, bentonita, hormita, estevensita-kerolita, atapulgita) utilizadas en distintas aplicaciones de la industria (aditivos reológicos, tierras decolorantes, aditivos de alimentación animal, especialidades industriales) y del gran consumo (lechos higiénicos para animales).




Comercio exterior, trading (que se realiza a través de la sociedad Mimex situada Cantabria, España), importación y exportación de diversos productos industriales, minerales y químicos. Asimismo, incluye una división especializada en la distribución de productos de envase y embalaje.

Anhidrita


Líder europeo en tecnologías de anhidrita para todo tipo de aplicaciones y mercados, desde la edificación (morteros autonivelantes) hasta aplicaciones industriales (cemento, fertilizantes, etc.). Cuenta con 5 plantas industriales, 6 laboratorios y 2 centros de I+D. Se realizan ventas en más de 15 países en Europa entre los que destacan Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido, República Checa y Polonia.



Actualmente, el Grupo opera a escala internacional y dispone de diecisiete minas en explotación, seis Unidades Generadoras de Efectivo y dieciséis instalaciones productivas ubicadas en Europa, (España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Inglaterra) África (Sudáfrica, Senegal) y Norteamérica (México).



image3.png




Asimismo, cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados, herramientas de alta tecnología, laboratorios de I+D, plantas de producción energética propias y procesos de control de desarrollo propio orientados a aportar valor añadido para el cliente. Su amplia red de comercialización que se extiende a escala mundial, siendo el principal mercado Europa Occidental.


Durante sus más de 75 años de actividad, Minersa ha desarrollado su estrategia sobre cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad, rentabilidad, liderazgo  innovación.


          Picture 3


La trayectoria de Minersa está marcada por el progreso continuo de crecimiento y evolución, con unos resultados que avalan la solidez de su modelo de negocio. El Grupo ha conseguido consolidarse como un actor de referencia en los todos sectores en los que opera como resultado de un gran esfuerzo inversor en la explotación, descubrimiento y evaluación de nuevos yacimientos, manteniendo el foco en la oferta de un nivel de servicio adecuado a coste competitivo, el desarrollo de relaciones comerciales de largo plazo con los clientes, y la solvencia de su balance.



Análisis de materialidad

Para la elaboración de este informe y la selección de los contenidos relevantes se ha realizado previamente un análisis de materialidad para determinar a partir de los contenidos requeridos por la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad, los contenidos que por su relevancia en función de los impactos en los grupos de interés y en la estrategia de la organización (concepto de doble materialidad) corresponde incluir detalladamente. Este mismo análisis permite además dirimir respecto de otros aspectos para los que por la dificultad de obtener información adecuada o por la baja relevancia de estos puede justificar un menor nivel de detalle o su omisión.

Debido a la diversidad de líneas de negocio y países donde opera, Minersa afronta diferentes temas clave para cada negocio y para sus grupos de interés.

Con el objetivo de identificar y priorizar los aspectos materiales, se ha llevado a cabo un estudio de los aspectos materiales y relevantes para el grupo desde diferentes perspectivas. Para ello, nos hemos basado en un análisis de las tendencias globales, en los principales marcos de reporte en sostenibilidad (Global Reporting Initiative, SASB, TFCD, ODS) así como en un análisis a través de un estudio comparativo de los temas materiales para empresas comparables en su sector.

En consecuencia, los aspectos identificados como materiales fueron los siguientes:

Este análisis no implica necesariamente que otros temas (en particular aquellos que son exigidos por la legislación) con menor impacto no sean reportados o carezcan de relevancia.



Principales riesgos y su gestión


La actividad industrial de Minersa se desarrolla a escala global, en múltiples centros productivos explotados de forma intensiva, que operan mediante procesos continuos e ininterrumpidos, lo que implica ciertos riesgos y complejidades.

El Grupo dispone de procedimientos de control orientados a la evaluación de los riesgos operacionales y al seguimiento de los mismos. Las acciones llevadas a cabo en este sentido se basan en identificar los potenciales riesgos - en un proceso en continua revisión - para estimar su impacto y probabilidad de ocurrencia. En última instancia, el objetivo de estos procedimientos es minimizar el perjuicio que podría tener cada uno de los riesgos potenciales, vinculando cada área operativa y/o proceso de negocio a los sistemas de control y seguimiento adecuados.

El órgano de administración es el encargado de supervisar los procedimientos adoptados para la gestión de las políticas de sostenibilidad y el control de riesgos, desarrollados por la dirección y ejecutados en la operativa diaria del Grupo.

En el apartado "Política de gestión de riesgos" del Informe de Gestión se acompañan, enumeradas y definidas, las áreas de riesgo identificadas, así como los procedimientos de control e instrumentos utilizados para mitigar su potencial impacto. Para conocer en mayor detalle las políticas de gestión de riesgos del Grupo y el resultado de las mismas, diríjase al apartado mencionado.

Impactos COVID-19


En 2021, y en relación y seguimiento de la pandemia de COVID-19 el Grupo ha priorizado minimizar el riesgo de contagio y proteger la salud de sus trabajadores. Para ello, ha desarrollado protocolos y medidas en las diferentes sociedades del Grupo teniendo en cuenta las disposiciones locales de las zonas geográficas donde opera. De la misma manera, Minersa ha seguido de cerca las actualizaciones de estas disposiciones para cumplir en todo momento con las medidas sanitarias determinadas.

Las medidas han respondido correctamente y la operativa ordinaria de las diferentes sociedades del Grupo no se ha visto afectada.



Compromiso con el medio ambiente

Gestión ambiental


En el presente Estado de Información no Financiera, se ha dado un tratamiento más detallado a los aspectos ambientales. Como consecuencia de la crisis climática y las tendencias regulatorias y de mercado a nivel europeo y global, todas las organizaciones están profundizando los modelos para analizar sus impactos en el medio ambiente y tomando decisiones estratégicas para combatir la crisis climática y para adaptar sus operaciones y negocios a estos escenarios.

El grupo trabaja activamente para minimizar su impacto ambiental y ofrecer productos y servicios que promuevan el desarrollo de una economía sostenible. Para ello está trabajando en una estrategia climática con objetivos de reducción de emisiones, promoción de la economía circular, compensación de sus impactos en la biodiversidad y minimización de su huella hídrica.

Estos últimos años los aspectos de sostenibilidad ambiental han adquirido una relevancia estratégica aún mayor dentro de nuestra organización, por lo que se siguen incrementado significativamente los esfuerzos que ya se venían realizando a través del tiempo en esta materia. Ejemplos de ello han sido la reducción del consumo de gas para secado de producto, utilizando secado solar frente a secado vía secadero convencional, la reducción de los consumos térmicos en las retortas de ácido fluorhídrico fruto de inversiones con cambio de quemadores, y la depuración de los gases de escape de maquinaria empleada en minería subterránea, entre otros. En esta línea se sigue trabajando en un portfolio diverso de proyectos para ampliar aún más si cabe dicha implicación.

En cuanto a los sistemas de gestión ambiental, las instalaciones de Minersa en las diferentes partes del mundo operan en conformidad con todas las leyes y regulaciones medioambientales locales aplicables. Asimismo, el Grupo cumple con estándares y certificaciones formales relacionadas con el Medio Ambiente. Específicamente, ocho de las entidades del grupo cuentan con la certificación ISO 14001 o con certificaciones externas formales.


En la siguiente tabla se identifican las empresas que cuentan con dichas certificaciones:



MPD

VMC

Minersa

Sepiolsa Francia

Sepiolsa España

Senmines

Mimex

DDF

Anhydritec Ltd

Anhydritec BV

Anhyritec SAS

Anhydritec GmbH

Anhydritec SLU

Sulquisa

Ibérica de Sales

Quadrimex Sels

Salinera de

SDA

ISO 14001








X

X





X





Auditorías Legales / Otras

certificaciones




X


X

X

X


X

X





X




X



Economía circular, prevención y gestión de residuos


En línea con el enfoque ambiental del Grupo, la estrategia de gestión de residuos busca una permanente reducción de los volúmenes generados y tratados. Específicamente, el Grupo busca la reducción, reutilización y el uso de materiales que puedan volver a la naturaleza sin causar pasivos ambientales al agotar su vida útil. La mejora del sistema de gestión de residuos puede implicar en ciertos casos que, a mejor separación, mayor volumen de ciertos residuos como resultado de una mejora en la estimación. En este ejercicio puede observarse una situación puntual de mejora en la retirada de placas de uralita, la cual se ha visto reflejada en el volumen de los residuos del año.

En la siguiente tabla se presenta la información cuantitativa relacionada con los residuos generados en los ejercicios 2020 y 2021:



RESIDUOS GENERADOS POR TIPO DE RESIDUO

Unidad de medida


2020


2021

Residuos Peligrosos




Residuos Líquidos

Tn

10,59

2,08

Residuos Sólidos

Tn

56,59

96,07

Residuos No Peligrosos




Residuos Líquidos

Tn

45,57

37,08

Residuos Sólidos

Tn

92,06

337,31

TOTAL

Tn

204,81

512,54


En la siguiente tabla se hace referencia a la relación existente entre los residuos generados por el Grupo y la producción expresada en toneladas. Como se puede observar, la ratio de generación de residuos por tonelada producida del Grupo no representa proporciones significativas:




RATIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS POR Tn PRODUCIDA

2020

2021

Residuos generados (Tn)

204,81

512,54

Producción (Tn)

1.596.383,00

1.840.593,37

Ratio Tn/Tn

0,00013

0,00278


En todas las operaciones del Grupo que lo requieren técnicamente, hay implantadas medidas preventivas y de minimización de riesgos, junto con sistemas de reporte y gestión de incidencias que previenen y controlan los derrames accidentales. En consecuencia, el Grupo ha cuantificado los derrames producidos durante el ejercicio 2021 en función de los absorbentes utilizados. Durante el ejercicio se han gestionado 6.979 Kg. de absorbentes contaminados.

El desperdicio de alimentos no es aplicable a la actividad del Grupo.



Uso sostenible de los recursos

Agua


El agua es un recurso natural que desarrolla un papel importante en las actividades del Grupo. Ciertas actividades productivas requieren un uso significativo de este recurso, lo que hace necesario priorizar que su consumo sea eficiente y sostenible. Las principales acciones llevadas a cabo por las entidades del Grupo que tienen un alto nivel de consumo y vertidos para un uso más sostenible del agua son:

EXTRACCIÓN DE AGUA POR FUENTE (M3)

2020

2021

Agua superficial (incluye agua lluvia)

1.503.687

1.503.124

Agua subterránea

918.914

897.241

Agua marina

551.429

571.428

Agua producida

151.003

121.366

Agua de terceros

484.388

449.836

Bombeo de agua para achique*

1.174.099

1.141.198

TOTAL

4.783.520

4.684.193


AGUA TOTAL VERTIDA (m3)

2020

2021

Aguas superficiales

1.680.277

1.672.133

Red de drenaje

-

-

Instalaciones de tratamiento

271.657

339.979

Bombeo de agua para achique*

1.174.099

1.141.198

TOTAL

3.126.033

3.153.310

(*) El bombeo de agua para la operación de minas se considera tanto en la extracción como en el vertido en cuantías iguales - toda el agua extraída es vertida.


Los consumos de agua y los vertidos realizados por las instalaciones durante el año 2021 han estado dentro de los límites determinados en la correspondiente autorización ambiental integrada de cada instalación, sin detectarse ninguna circunstancia que pudiera afecta significativamente los recursos hídricos y entornos relacionados.

Asimismo, en la siguiente tabla se presenta la ratio de intensidad en el consumo de agua por tonelada producida (calculada para aquellas sociedades en las que su proceso requiere el uso de agua).


Ratio de intensidad en el consumo de agua por TN producida

2020

2021

Agua consumida (m3)

1.656.465,76

1.582.854,00

Producción (tn)

1.491.294,00

1.719.316,24

Ratio M3/Tn

1,11

0,92


Como puede observarse, la intensidad de consumo de agua en 2021 ha disminuido respecto a la del año anterior. Esto se debe, por una parte, a que el uso del agua en una de las líneas de negocio del grupo sucede de forma puntual pero periódica en el tiempo, coincidiendo el ejercicio anterior, y a que se ha producido una mejora de eficiencia en el rendimiento productivo durante este año. Adicionalmente a lo anterior, el impacto de la corrección realizada en la línea de base, es decir a que se han modificado los mecanismos de medición de la huella hídrica mejorando la calidad del dato.


Zonas con estrés hídrico

En línea con las mejoras del sistema de medición de variables medioambientales a nivel grupo, se ha llevado a cabo un estudio del consumo de agua de todas sus entidades mediante el cual se han identificado los consumos asociados con los niveles de estrés hídrico en cada punto de extracción. De este modo, se han detectado dos zonas de operaciones con alto estrés hídrico.

En consecuencia, el Grupo ha desarrollado una serie de iniciativas para abordar esta cuestión, entre ellas se destacan:



Materias primas


Al tratarse principalmente de una actividad extractiva, la información sobre materias primas más relevante es la de los volúmenes de extracción. Esta información es particularmente sensible por cuestiones de competencia, en particular si se tiene en cuenta que los principales competidores no están alcanzados por la Ley 11/2018 (o bien por su tamaño o porque las entidades jurídicas están fuera del alcance de la directiva europea de información no financiera y diversidad).

A efectos de proporcionar información indicativa del consumo/producción, se indican a continuación las capacidades instaladas de las componentes del Grupo.


Minersa

140.000

Tn/año

Espato flúor

VMC

240.000

Tn/año

Espato flúor DE grado ácido además de espato metalúrgico

Grupo Sepiolsa

290.000

Tn/año

Sepiolita, bentonita, atapulgita, hormita y estenvesita-kerolita

DDF

65.000

Tn/año

Ácido fluorhídrico

Grupo Anhydritec

700.000

Tn/año

Anhidrita

Sulquisa

300.000

Tn/año

Sulfato sódico anhidro natural

Grupo Sales

590.000

Tn/año

Sal gema, Sal de salinas y Salmuera


Energía


La estrategia del Grupo para conseguir una reducción de emisiones tiene como principales líneas de trabajo el incrementar el consumo de energías de fuentes renovables y mejorar la eficiencia energética en sus actividades con el objetivo último de alcanzar la neutralidad en este aspecto. Para ello, durante este año se han realizado las gestiones oportunas necesarias orientadas a la sostenibilidad ambiental en las próximas inversiones de algunas sociedades del Grupo.

Con todo ello, el Grupo sigue realizando una firme apuesta para la reducción de consumos. En la siguiente tabla se presentan los consumos energéticos de los procesos productivos del Grupo y su evolución sobre la línea de base 2021:


Tipo de engería

Unidad de medida

2020

2021

Electricidad

MWh

166.492,24

173.645,78

Gas

MWh

516.172,75

501.645,98

Carbon

Tn

8.671,00

9.184,30

Combustible (gasoil..)

L

5.753.177,77

5.891.513,42



Ratio de intensidad en el consumo de energía por TN producida


2020


2021

Energía consumida (kWh)

708.630.730,56

715.780.621,91

Producción (tn)

1.596.383,00

1.840.593,37

Ratio kWh/Tn

443,90

388,89


Desde 2019 el Grupo viene haciendo una apuesta fuerte para la consecución de la reducción de consumos. Para ello, una de las principales iniciativas llevadas a cabo son la reducción de la temperatura a la que se flota el espato flúor que contribuye a una significativa reducción de los consumos energéticos de gas. En 2020, esta iniciativa junto con la sustitución de equipos antiguos por otros de mayor eficiencia supuso una reducción en el consumo energético del Grupo sobre el total del 0.37% en el gas y del 0,33% en electricidad.


Adicionalmente, en 2021, a las anteriores medidas tomadas se suma una mayor eficiencia en el uso de la maquinaria productiva, obteniendo una reducción en el consumo energético del Grupo sobre el total del 0,12% en el gas y del 0,65% en electricidad.


Cambio climático1


Minersa mantiene un compromiso firme con la mitigación de los impactos del cambio climático. Para ello está en búsqueda constante de desarrollo de alternativas productivas y soluciones tecnológicas que permitan incrementar el valor añadido o reducir los costes productivos en sus procesos mejorando así no solo la competitividad del Grupo sino también la sostenibilidad de sus productos y procesos. A continuación, se indica un resumen de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), generados por las instalaciones del Grupo, calculada mediante una estimación no exhaustiva de los aspectos más relevantes asociados a dichas emisiones:




Como se puede observar en la tabla de emisiones de Minersa, en 2021 se han producido un total de 309.323,61 Tn de CO2e, que en comparación con el ejercicio anterior supone un aumento del 6,52% de emisiones de gases de efecto invernadero. Este incremento se debe al incremento de las emisiones de alcance 2 y alcance 3. El incremento de las emisiones de alcance 2 se debe fundamentalmente al incremento de los factores de conversión (principalmente en España). El incremento de las emisiones de alcance 3 es consecuencia del incremento del volumen de ventas.

Sulquisa, una de las entidades del Grupo, está sujeta a la regulación vigente en materia de derechos de emisiones. Por lo tanto, está sujeta a las reglas de mercado de carbono europeo, incluyendo la estimación y certificación de emisiones de CO2, NOx y SOx. En 2021, la entidad ha tenido que comprar emisiones certificadas adicionales.




1 Las estimaciones de Inventario de COdel alcance 1, se han reexpresado en 2020, incluyéndose el potencial equivalente (GWP) de otros Gases de Efecto Invernadero (NOx, CH4).


Calidad del aire

Con el objetivo de dar seguimiento, control y vigilancia a las variables ambientales, a partir de 2021 Minersa ha llevado a cabo la recopilación y consolidación de datos de otras emisiones atmosféricas. En consecuencia, en la siguiente tabla se puede observar el desglose de estas emisiones al aire:


Emisiones al aire

Unidad de medida

2020

2021

NOx

Tn

193,22

199,4218

CH4

Tn

0,21

0,20

Partículas en suspensión

Mg/M3

81,32

68,50




Taxonomía europea de actividades económicas ambientalmente sostenibles


La taxonomía europea es un sistema de clasificación que permite identificar de manera estandarizada las actividades económicas ambientalmente sostenibles, con el objeto de que las mismas puedan compararse a la luz de criterios uniformes a efectos de fijar el grado de sostenibilidad medioambiental de una inversión de forma que exista un lenguaje común entre inversores, emisores, legisladores y empresas.

Con el fin de determinar la sostenibilidad medioambiental de una actividad económica, se han definido en la taxonomía seis objetivos medioambientales para clasificarlas:

  1. Mitigación del cambio climático

  2. Adaptación al cambio climático

  3. Uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos

  4. Transición a una economía circular

  5. Prevención y el control de la contaminación

  6. Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas

Una actividad económica puede considerarse sostenible si contribuye de forma sustancial a al menos uno de los seis objetivos sin causar ningún daño significativo a los otros cinco y cumpliendo con las salvaguardias mínimas establecidas.



Adicionalmente a lo anterior, se considera que una actividad económica contribuye sustancialmente a alcanzar uno o varios de los objetivos medioambientales establecidos en dicho Reglamento, cuando permita directamente a otras actividades realizar una contribución sustancial a uno o varios de dichos objetivos (estas actividades han sido denominadas como actividades facilitadoras).

El reglamento de la taxonomía entró en vigor el 12 de julio de 2020 (Reglamento (UE) 2020/852). A partir de enero de 2022, las empresas sujetas a la obligación de publicar información no financiera según la directiva europea de información no financiera y diversidad, deben hacer pública información sobre la manera y la medida en que las actividades de la empresa se asocian a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles. En particular divulgarán la parte de su cifra de


negocios, la proporción de sus gastos de capital (CAPEX) y de los gastos de operación (OPEX) correspondiente a actividades que han sido clasificadas como elegibles dentro de la taxonomía por haberse incluido explícitamente dentro del Reglamento correspondiente a la misma.

El 4 de junio de 2021 se publicó el Reglamento Delegado (UE) sobre actividades sostenibles para los objetivos de la mitigación y de adaptación al cambio climático, por el que se establecen los criterios técnicos de selección para determinar las condiciones en las que se considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a estos dos objetivos, y para determinar si no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos ambientales.

Adicionalmente, en julio de 2021 la Comisión Europea emitió un acto delegado (que complementa el artículo 8 del reglamento de taxonomía) en el que se especifica el contenido, la metodología y la presentación de la información que deben divulgar las empresas.

En este sentido, señalar que se considera que una actividad económica no está cubierta por la taxonomía cuando no se incluya en el Reglamento Europeo porque no contribuye sustancialmente a la mitigación del cambio climático o la adaptación al mismo y por lo tanto no se han desarrollado criterios técnicos específicos de selección sobre la misma. La Comisión Europea considera que este tipo de actividades pueden no tener un impacto significativo en la mitigación / adaptación al cambio climático o podrían integrarse en el reglamento en una fase posterior.

Así pues, señalar que dentro de dicho reglamento, se han identificado diversos sectores críticos que tienen que descarbonizarse para lograr los objetivos climáticos de la UE en 2050 (puesto que representan más del 90% de las emisiones directas de gases de efecto invernadero en la UE), como es el caso del sector energético, transporte o suministro de agua, entre otros.

En base a la definición del Reglamento (UE) 2020/852 se han considerado actividades que persiguen el objetivo medioambiental de mitigar el cambio climático cuando contribuyen de forma sustancial a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero evitándolas, reduciéndolas o mejorando su absorción, siendo coherente con el objetivo de temperatura a largo plazo establecido en el Acuerdo de París.

En base al mismo Reglamento, se ha considerado que una actividad económica persigue el objetivo medioambiental de adaptación al cambio climático cuando contribuye de forma sustancial a reducir o prevenir las repercusiones climáticas adversas actuales o que se prevean en el futuro o los riesgos de esas repercusiones adversas, ya sea en la propia actividad, en las personas, la naturaleza o los activos.

Durante el ejercicio 2021 se ha realizado un análisis exhaustivo de las actividades realizadas por Grupo Minersa y del mismo ha quedado reflejado que las mismas no corresponden a actividades elegibles por la taxonomía para los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, en base a la definición que de ambos objetivos hace el Reglamento, se han identificado actividades realizadas dentro del Grupo que potencialmente podrían alinearse con los mismos, por lo que se ha realizado un análisis pormenorizado de las mismas y sus correspondientes KPIs


asociados para contar con un análisis pormenorizado en caso de que estas actividades sean incluidas en posteriores desarrollos de esta.

El análisis realizado se compone de cuatro etapas diferenciadas, de las cuales se ha completado el trabajo en las dos primeras estando pendientes de desarrollo las restantes:

1.- Definición de las actividades y/o procesos realizados por las diferentes sociedades integrantes del Grupo, identificando si pudieran verse afectados por potenciales riesgos o captura de nuevas oportunidades.

2.- Elaboración de un inventario de eventos de riesgos y oportunidades, para lo cual se han utilizado fuentes de información tales como el propio inventario del marco TCFD.

3.- Elección de escenarios climáticos

4.- Evaluación de los riesgos y oportunidades climáticas contemplados dentro del inventario en función del escenario seleccionado.

Del análisis realizado, a continuación se detallan los siguientes indicadores, relacionados con las actividades analizadas y definidas inicialmente como sigue a continuación, en relación a los objetivos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, para el ejercicio 2021:

  1. Actividades Facilitadoras se consideran aquellas que permiten directamente a otras actividades realizar una contribución sustancial a uno o varios de los objetivos fijados por la taxonomía.

  2. Actividades de Transición se consideran aquellas para las que no existe una alternativa ni tecnológica ni económicamente viable de bajas emisiones de carbono, pero que contribuyen a la mitigación del cambio climático apoyando la transición hacia una economía climáticamente neutra mediante la eliminación progresiva de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente las emisiones procedentes de combustibles fósiles.

  3. Actividades bajas en carbono




TCFD (Task Force on Climate related Financial Disclosure )


Con el fin de contribuir a un mejor reporte con respecto al cambio climático, Grupo Minersa ha utilizado como referencia Task Force on Climate related Financial Disclosure (TCFD) para realizar un análisis de riesgos y oportunidades a medio y largo plazo, identificando el posible impacto de los mismos en las distintas actividades desarrolladas por el Grupo, la estrategia a seguir y las medidas implementadas y previstas para cada tipo de riesgo y oportunidad. El propósito del presente análisis es ilustrar sobre el trabajo realizado por Grupo Minersa en la aplicación de las recomendaciones del TCFD y presentar el grado de avance del Grupo respecto a los pilares de gobierno corporativo, estrategia, gestión del riesgo climático y la utilización de métricas y objetivos.

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) estableció en 2015 el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (en adelante, TCFD) y pidió al grupo de trabajo que desarrollase una propuesta de reportes financieros voluntarios, consistentes y relacionados con el cambio climático que pudiesen ser útiles para inversores, financiadores y aseguradoras. Las recomendaciones del grupo de trabajo pretenden ayudar a las empresas a comprender qué es lo que los mercados financieros demandan en materia de divulgación sobre los riesgos del cambio climático, y alientan a las empresas a ajustar su divulgación a las necesidades de los inversores.

El grupo de trabajo ha estructurado sus recomendaciones sobre cuatro áreas temáticas que representan los elementos centrales de funcionalidad de las organizaciones: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. Estas cuatro áreas generales ayudarán a inversores y a otros grupos de interés a entender cómo las organizaciones evalúan los riesgos y las oportunidades relacionados con el cambio climático.




Ventajas y beneficios específicos de los informes TCFD:



A continuación, se presenta un primer análisis de la gestión de riesgos y oportunidades climáticas de Minersa siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate- Related Financial Disclosures (TCFD).



GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO



Recomendaciones dentro del marco TCFD


Aspectos clave

Pilar estratégico/recomendación: Gobernanza

Informar sobre el alcance de la supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima por parte de la dirección/consejo/gerencia.


(a) Describir la supervisión del     Consejo          de Administración sobre los riesgos          y          las oportunidades relacionados          con               el clima.


Se encuentra en desarrollo una estrategia de sostenibilidad en particular asociada a los aspectos medioambientales y climáticos. La estrategia incluirá la gestión de los riesgos ambientales asociados a cambios regulatorios y el establecimiento de compromisos para minimizar dichos riesgos climáticos que se someterán a supervisión y aprobación por el órgano que se considere adecuado para tal fin.

(b) Describir el papel del

El Comité de Dirección se reúne de forma regular y

Comité de Dirección en

en él participan todos los responsables de las áreas

la evaluación y gestión

funcionales del Grupo, sirviendo de correa de

de     los     riesgos     y

transmisión con el Consejo de Administración. El

oportunidades

debate sobre los riesgos climáticos está presente

relacionados     con     el

en las actividades del Comité de dirección. Cada

clima.

unidad de negocio periódicamente analiza los


impactos reales y potenciales del cambio climático


con el objetivo de mejorar tanto la competitividad


del     negocio     como     la     sostenibilidad     de     sus


productos y procesos.


Por su parte, la dirección financiera se encarga de


recopilar la información de las componentes del


grupo y analizar la elegibilidad de sus actividades


de     acuerdo     con     la     Taxonomía     Europea.


Adicionalmente y junto con los responsables de


cada unidad revisa el análisis de los riesgos y


oportunidades, el impacto de la regulación futura y


las potenciales variaciones en la valoración de


activos.


Pilar estratégico/recomendación: Estrategia

Divulgar los impactos actuales y potenciales de los riesgos y oportunidades

climáticos en el negocio, estrategia y planificación financiera, teniendo en cuenta distintos escenarios futuros.

  1. Describir los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que la organización ha identificado a corto, medio y largo plazo. Estos riesgos pueden ser:

    1. Riesgos de transición (políticos y jurídicos, tecnológicos, de mercado, reputacional)

    2. Riesgos físicos (agudos y crónicos).

Minersa trabaja activamente en minimizar su impacto ambiental y ofrecer productos y servicios que promuevan el desarrollo de una economía sostenible, para lo cual lleva a cabo un estudio de los asuntos específicos relacionados con el clima para cada segmento de mercado en el que opera.

Mediante dicho estudio se determinan de acuerdo con las actividades realizadas o por la tipología de cada producto y mercado al que va dirigido, qué riesgos y oportunidades podrían tener un impacto material en el negocio. Como resultado posteriormente se pasa a resumir una lista de riesgos y oportunidades.

(b) Describir el impacto de los riesgos y las oportunidades relacionados con el clima sobre los negocios, la estrategia y la planificación financiera de la organización.

Una vez llevado a cabo el estudio de riesgos y oportunidades relacionados con el clima, se analizan los potenciales efectos de estos.

El análisis permitirá la identificación a futuro de los siguientes asuntos emergentes:

  • Costes operacionales e ingresos

  • Inversiones     /     desinversiones     en activos

  • Restricciones de acceso a capital

  • Valoración de activos expuestos al riesgo climático

(c) Describir la resiliencia de la estrategia de la organización, teniendo en cuenta los diferentes     escenarios, incluyendo un escenario a 2ºC

o menos.

El análisis de escenarios se prevé que forme parte inicial de la estrategia climática.


Pilar estratégico/recomendación: Gestión de riesgos

Reportar sobre la identificación, evaluación y gestión de los riesgos relacionados con el clima y su integración en los marcos de gestión de riesgos ya existentes.

(a) Describir los procesos de la organización para identificar y evaluar los riesgos relacionados con el clima.

El análisis de los riesgos físicos cubre los riesgos agudos y crónicos asociados con el clima, así como los riesgos regulatorios en el medio y largo plazo. A estos riesgos se asocian los posibles impactos y el análisis de los activos expuestos a riesgo climático (cuando corresponda). En particular este último análisis se enfoca en aquellos activos sujetos a test de deterioro.

Este análisis y sus conclusiones se comparte a continuación para analizar las posibles alternativas de administración de riesgos.

(b) Describir los procesos de la organización para gestionar los riesgos relacionados con el clima.

(c) Describir cómo se integran los procesos para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima en la gestión general de riesgos de la organización.

Pilar estratégico/recomendación: Métricas y objetivos

Divulgar indicadores (emisiones de alcance 1 y 2, entro otros) y objetivos alineados con los riesgos y oportunidades identificados como materiales.

(a) Reportar las métricas utilizadas para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima acorde con su estrategia y sus procesos de gestión de riesgo.

Mediante el Estado de Información No Financiera, Minersa ya reporta métricas sobre los riesgos relacionados con el clima y asociados con la gestión de agua, energía y residuos.

(b) Reportar los Alcances 1 y 2, y si es necesario, el Alcance 3 de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y sus riesgos relacionados.

Asimismo, el Grupo cuenta con el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero de los tres alcances. El modelo está alineado con el protocolo GHG.

(c) Describir los objetivos utilizados por la organización para gestionar los riesgos y las oportunidades relacionados con el clima y el rendimiento en comparación con los objetivos.

La estrategia climática definirá los objetivos de gestión relacionados con el clima, así como la responsabilidad de gestión y el seguimiento de dichos objetivos. En la definición de sus objetivos, el Grupo deberá incluir la reducción de emisiones de GEI, el consumo de agua, energía y residuos.

Dichos objetivos deberán ser totales o basados en la intensidad (la cual Minersa ya calcula) y deberán incluir los plazos en los que se aplicarán dichos objetivos.



En línea con esto, también se analizarán las trayectorias según los SBT (Science-Based Targets) para darle un enfoque estandarizado al plan de reducción.

Es importante resaltar que SBTi (Science- Based Targets initiative) probablemente deje de tomar como válidas las declaraciones y objetivos medidos como intensidades y requiera para la certificación de metas una declaración en términos absolutos.




Gestión de Riesgos: Conclusiones del análisis de los Riesgos y Oportunidades relacionados con el cambio climático


El cambio climático es un fenómeno que afecta a la sociedad y la economía global, debido a los impactos financieros de los riesgos físicos derivados de los eventos climáticos extremos y a la necesidad de transitar hacia economías bajas en carbono. Así como estos factores que impulsan el cambio en las industrias representan riesgos, también son una fuente de oportunidades a través de la eficiencia en el uso de los recursos, el diseño de nuevos productos y servicios, el desarrollo de nuevos mercados y las oportunidades de inversión en energías alternativas.

En el proceso de identificación y valoración de riesgos y oportunidades se ha concluido que los principales riesgos medioambientales a medio y largo plazo de Grupo Minersa son físicos y de transición.

Los riesgos de transición están relacionados con el incremento de los costes operacionales debido a los cambios regulatorios destinados a reducir los gases contaminantes, escasez de agua, restricciones al uso del suelo o interrupción de los procesos operativos, entre otros, como respuesta todo ello al cambio climático, para mitigar y abordar los requerimientos derivados del mismo.

Los riesgos físicos provienen del cambio climático y pueden originarse por mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, subida del nivel de temperatura global, subida del nivel del mar… hacen referencia a posibles daños físicos en las infraestructuras, paradas temporales de la actividad, disminución de la productividad en condiciones climáticas extremas, retraso en la entrega de productos y servicios, disminución del volumen de negocios, etc

Las oportunidades están relacionadas con las reformas y construcción de edificios y otros similares que requieren mejoras en términos de eficiencia energética, con el uso de transporte y movilidad eficiente bajo en emisiones, con la economía circular, el reciclaje y el tratamiento de residuos hacia la neutralidad del carbono (cambio de combustible fósil), con la necesidad de incrementar la eficiencia energética de cara a la reducción de emisiones y con la utilización de componentes industriales medioambientalmente sostenibles.


Subtipo de Riesgo

Riesgo Asociado

Impacto


Riesgo Físico Agudo



Olas Calor / Frío



Costes Operacionales


Retraso en la entrega de productos

y servicios


Variaciones en la productividad

Inundaciones

Costes operacionales


Nuevas inversiones y bajas por deterioro

Riesgo Físico Crónico

Elevación Temperatura Global

Costes Operacionales


Descenso del Volumen de Negocios


Sequías

Interrupción de los procesos

operativos


Aumento nivel del mar

Nuevas inversiones y bajas por

deterioro


Incremento Volumen de Negocios

Variación patrones viento

Costes Operacionales

Riesgos Legales y regulatorios

Incremento coste emisiones CO2

Costes Operacionales



Sustitución fuentes energía renovables

Nuevas Inversiones y bajas por

obsolescencia


Limitaciones uso del agua

Costes Operacionales



Uso del Suelo

Interrupción de los procesos

operativos


Endurecimiento Regulación uso

combustibles fósiles

Interrupción de los procesos

operativos


Tratamiento residuos

Costes Operacionales


Oportunidades

Descripción

Impacto


Regulación eficiencia energética


Construcciones medioambientalmente eficientes



Incremento Volumen de Negocios


Utilización de combustibles no Fósiles

Incremento Volumen de Negocios


Vehículos energéticamente sostenibles

Incremento Volumen de Negocios


Componentes industriales

Medioambientalmente sostenibles


Incremento Volumen de Negocios


Endurecimiento regulación de los consumos y eficiencia energética


Incremento Volumen de Negocios

Olas Calor / Frío

Aires acondicionados

Incremento Volumen de Negocios


Sal carreteras

Incremento Volumen de Negocios


El grupo trabaja en la implementación continua de medidas para gestionar los riesgos descritos, que mitiguen y reduzcan los efectos de los mismos y en la optimización y aprovechamiento de las nuevas oportunidades.

En este sentido, como retos para los próximos ejercicios se establecen los de:


Protección de la biodiversidad


Los impactos de la crisis climática hacen que, en general, el foco de atención de las mejoras ambientales se centre en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la capacidad regenerativa de las actividades humanas que afectan el medioambiente es clave para la vida en el planeta. En esta sección se detalla el enfoque de gestión y los impactos en este aspecto.

La Restauración Ambiental de Espacios Degradados es el proceso consistente en reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio físico para volver en la medida de lo posible a la estructura, diversidad y dinámica del ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones originales y corregirse los de impactos medioambientales ocasionados por la actuación llevada a cabo en el entorno.

En este sentido, aunque la restauración minera sea el paso final en la operación de una mina, es un proceso que comienza ya en la fase inicial, cuando se realiza un estudio geo-ecológico (clima, suelo, vegetación, paisaje) y cultural (demografía, economía e historia). Este análisis tiene por objeto hacer más eficiente el proceso de restauración y encontrar el uso adecuado de la mina tras su cierre. Así pues, el proceso minero no finaliza hasta que se lleva a cabo la restauración de los terrenos donde se realizó la actividad extractiva: lo que antes era un yacimiento ahora puede ser un centro educativo o un parque natural. El objetivo de esta última fase es devolver a los terrenos el uso previo a su explotación - rehabilitación minera - o bien, adaptarlos para un uso sostenible y beneficioso para su entorno natural y social - reutilización minera.




Hábitats restaurados


Descripción de las superficies afectadas y restauradas

Las superficies afectadas son unidades de explotación en minas activas y de las zonas de investigación. Todas ellas se encuentran en derechos mineros autorizados por la administración competente, tanto en el caso de concesiones de explotación como en el de permisos de investigación.

En la extracción de minerales industriales del Grupo se tiene siempre en cuenta el balance entre el material aprovechable (Todo-uno) y el no válido (Estéril), de forma que el impacto sea mínimo sobre la superficie. Es importante además indicar que la actividad minera del Grupo se realiza tanto con minería de interior (bajo el subsuelo) como a Cielo abierto (en superficie).

En ambos casos, aunque la técnica minera es distinta, se busca que la proporción de mineral aprovechable frente al total genere el mínimo impacto en superficie, provocando en el caso de la minería de interior la no salida de este estéril a superficie, y en el caso del cielo abierto usar técnicas de minería de trasferencia de forma que se vaya rellenando el hueco que se va generando en un tiempo mínimo.


Los proyectos de investigación se centran mayoritariamente en sondeos, también son ejecutadas acciones de geofísica, calicatas o pequeños módulos de muestreo, sobre terrenos agrícolas y de pastos, y en menor medida en bosques de eucaliptos o vegetación natural. Estas acciones de investigación se vinculan tanto a concesiones de explotación como a permisos de investigación.

La autorización de los derechos mineros conlleva una Declaración de Impacto Ambiental que marca las medidas y limitaciones a tener en cuenta durante la ejecución, restauración y abandono de la explotación/investigación para actuar de acuerdo con el principio de precaución e impacto ambiental mínimo. Para el correcto desarrollo de la explotación/investigación se han de seguir los aspectos pautados tanto en el Plan de Restauración del Espacio Natural (en adelante PREN) como en el Plan de Vigilancia Ambiental (en adelante PVA), igualmente autorizados.

En el caso de las autorizaciones de explotaciones previas a la legislación actual, se han ido actualizando los PREN de acuerdo con requerimientos de la administración competente. En ciertos casos en los que aún no se han actualizado, se ejecutan medidas ambientales para que las acciones sean controladas y los posibles impactos sean mínimos.

Superficie de afección y restauración de los hábitats

Las actuaciones de restauración deben especificarse anualmente en los Planes de Labores, siendo el total de superficie afectada a finales de 2021 de 272,003 ha, habiendo sido restauradas a dicha fecha 159,292 ha. (para el cálculo de este dato se han considerado en algunas sociedades del Grupo las superficies afectadas y restauradas desde el inicio de las operaciones).

La restauración en explotación a cielo abierto con minería de transferencia se realiza a lo largo de la vida útil del proyecto, mediante el relleno de un módulo explotado con los estériles del siguiente módulo en avance; haciendo así una restauración activa año a año.

En el caso de minería interior la restauración se lleva a cabo en fase de abandono con el sellado de las galerías, adecuación de la boca-mina y boca-almacén, así como la retirada de las instalaciones industriales y auxiliares.

La restauración en otra minería de cielo abierto sin transferencia se realiza al final de la vida útil del proyecto, si bien periódicamente se pueden ir fijando objetivos concretos de restauración (balsas, zonas agotadas, etc.); estando la superficie total en revisión.

En las labores de investigación la restauración se ejecuta inmediatamente después de terminar la obra, en el año en curso. La superficie de afección media por sondeo es de 60m2 dedicados únicamente al emplazamiento de la sonda y la balsa de decantación- recirculación de agua. La restauración en las que se ejecutan calicatas o módulos de muestreo será significativamente mayor y dependerá de cada campaña. En la mayoría de los casos, para estas labores se usan caminos de acceso existentes; si fuera necesario su apertura igualmente se restaurarían.


Medidas de restauración de los hábitats

Las medidas concretas que se ejecutarán para recuperar el hábitat afectado se encuentran enmarcadas en los Planes de Restauración del Espacio Natural de cada explotación.

En la mayoría de los casos se tiende a recuperar el uso agrícola que se daba previamente a la explotación/investigación (cultivo secano de cereal, olivos, etc.) En otros casos se añade la recuperación de la vegetación natural en zonas amplias o en lindes de parcelas.

En otros casos, los usos a los que se ha destinado el espacio restaurado pasan por una adecuación al Plan General de la Zona por la integración en el espacio urbano como zona verde o incluso como espacio visitable con una mínima intervención.

Finalmente, las medidas de restauración de las labores de investigaciones son principalmente topográficas devolviendo el espacio de afección a su uso original (agrario y/o vegetación natural).

Adicionalmente, desde las sociedades del Grupo y con el objetivo de que el impacto en el medio natural sea el menor posible, se llevan a cabo otro tipo de medidas en algunas sociedades como por ejemplo por parte de SEPIOL, S.A. donde se reduce del periodo de extracción para no interferir en los periodos sensibles de reproducción y productividad de las aves esteparias presentes en su ámbito de actuación o la restricción de la actividad a los meses invernales en otras unidades de explotación.

Seguimiento de medidas de restauración de los hábitats

El seguimiento de las medidas de restauración de los hábitats se realiza a través de los Planes de Labores, Informes de seguimiento y Vigilancia Ambiental de las medidas anuales ejecutadas de acuerdo con los PVAs y controles de calidad del aire (por OCA), nivel sonoro y revisión patrimonial (arqueología y paleontología), previo a la apertura de un nuevo módulo/piscina de explotación.

Control externo de las medidas de restauración de los hábitats

Anualmente (los primeros 5 años, y posteriormente cada dos años) se debe presentar un Informe de Control de los Puntos Críticos realizado por parte de una entidad autorizada para el seguimiento y control de actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental. En algunos casos, las autoridades competentes hacen seguimiento regular de los planes de restauración.

Medidas concretas/singulares para la restauración de la biodiversidad del hábitat y su entorno

Se han puesto en marcha proyectos concretos/singulares para la recuperación de la biodiversidad y líneas innovadoras de actuación en el territorio, por un importe global mínimo de 1.270.000 euros y que cubren actividades muy diversas como el fomento de la biodiversidad de derecho minero y su entorno, o la restauración ambiental de paisajes modificados por la actividad minera con beneficios para la fauna amenazada.

Asociaciones con terceras partes para la restauración de la biodiversidad del hábitat y su entorno

Se considera fundamentales las asociaciones con terceros (administraciones públicas, centros de investigación, entidades conservacionistas del tercer sector, agrupaciones o individuos del sector agrario, así como entidades privadas expertas) para hacer una


correcta intervención de restauración y una mejora del entorno natural en el que se enmarca la unidad de explotación. A modo de ejemplo, se tienen acuerdos de asesoramiento y / o actuación con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Grupo de Ecología de la Universidad de Castilla La Mancha o CINCLUS soluciones, S.L. (empresa del Grupo Plegadis), Reforestaciones y Viveros S.L, Ayuntamiento de Yunclillos, entre otros.

Indicación de periodicidad e importe de avales

España, país en el que operan gran parte de las sociedades pertenecientes al grupo, ha sido el primer país del mundo en exigir que las superficies afectadas sean objeto de evaluación de impacto ambiental y en garantizar económicamente la restauración de dichos espacios. De esta manera, el Real Decreto 975/2009 de 12 sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras establece la obligatoriedad de las empresas explotadoras de contar con un proyecto de restauración y con un aval económico que garantice su ejecución.

Los avales de las unidades de explotación (garantías para la restauración), se modifican periódicamente en función de las actualizaciones de los planes de restauración, ajustándose a las superficies de afección y a las pendientes de restaurar y ascienden, al cierre del ejercicio 2021, para el conjunto de las sociedades del grupo, a un total de 3.969.288,02 euros.






Protección de la biodiversidad


De los estudios de impacto ambiental de las distintas operaciones, algunas entidades del grupo incluyen mención a áreas cercanas o adyacentes de alta biodiversidad o en las que pueden habitar especies amenazadas. En todos los casos se mantienen políticas para la protección de la biodiversidad por medio de los programas ambientales correspondientes.

La empresa Sepiol, S.A. colabora desde hace años con varios organismos estatales, entre ellos, los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, en la conservación de la biodiversidad, más concretamente, en la protección del búho Real que suele anidar aprovechando huecos existentes en los frentes de explotación de las canteras que Sepiol, S.A. tiene en la zona de Barajas. La colaboración consiste por parte de Sepiol,

S.A. en integrar los periodos de incubación y desarrollo de los pollos de búho en la planificación de las labores mineras, ejerciendo así, una minería sostenible que se preocupa por la protección medioambiental.

Además, en el año 2021 Sepiol, S.A. ha firmado un contrato con el ayuntamiento de Yunclillos para recuperación del espacio natural degradado por antiguas explotaciones, para recuperación y fomento de la Biodiversidad.


En 2020, la sociedad S.A.U. Sulquisa instaló 12 cajas nido (2 en poste y 10 en estructura) para que el desarrollo de su actividad no afecte a la conservación de algunas especies que pueden ver afectada su nidificación como consecuencia de la misma, en especial y prioritariamente para la especie chova piquirroja (protegida por normativa comunitaria y con una tendencia poblacional preocupante en la comarca). Como continuación de esta iniciativa, en 2021 se ha instalado un primillar en el entorno de la explotación Adicionalmente, en 2021 se ha renovado el acuerdo de colaboración para el desarrollo de trabajos relacionados con la restauración ambiental de paisajes modificados por la actividad minera y sus beneficios para la fauna amenazada, con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., la cual, a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales, desarrolla actividades dentro del campo/área de Recursos Naturales, Ecología y Medio Ambiente.







































Nuestro equipo


Las personas tienen un rol clave en la estrategia del Grupo. Uno de los principales objetivos es la creación de una cultura inclusiva, que fomenta la diversidad para llevar que su equipo pueda alcanzar el máximo potencial.

La industria minera se encuentra en un entorno de permanente modernización, automatización y adaptación a nuevas tecnologías. Ello implica la necesidad de una gestión del empleo con visión de futuro, teniendo presente que el mercado actual requiere de profesionales capaces de trabajar en un entorno colaborativo, dinámico, diverso y flexible.

La gestión de los recursos humanos se basa en un modelo de liderazgo que proporciona a cada persona las herramientas para facilitar su desarrollo profesional, permitiendo a los empleados conducir su propio cambio, el de sus compañeros y el de la organización en conjunto.

El Grupo cuenta con una estructura que otorga a cada división de negocio margen de maniobra para gestionar sus propios recursos, sin una estructura de recursos humanos centralizada, permitiendo así una rápida adaptación a los cambios que puedan surgir en el mercado.

Empleo


A 31 de diciembre de 2021, la plantilla del Grupo Minersa estaba compuesta por 855,5 empleados, habiéndose incrementado con respecto al ejercicio anterior (820,0 empleados a 31 de diciembre de 2020) con motivo de la entrada en funcionamiento de la planta en México.2 En el siguiente gráfico se indica la distribución de la plantilla por país al cierre de ambos ejercicios.




El criterio de medición utilizado para la plantilla al cierre del ejercicio es Equivalentes a Tiempo Completo (FTE, por sus siglas en inglés).


Según se observa, entre 2021 y 2020, no se han producido variaciones significativas en la estructura de recursos humanos en ninguno de los países. La principal diferencia entre ambos ejercicios radica en el aumento de contratación en 2021 de empleados en México con motivo del inicio de la fase de producción en el país.


De forma complementaria, a continuación, se detalla el número de empleados al cierre del ejercicio 2021 y su distribución por país, sexo, edad y clasificación profesional:


EMPLEADOS A 31.12.2021 POR PAÍS, EDAD, SEXO Y CLASIFICACIÓN PROFESIONAL




País



18-30


31-55


>55


Resp. depto.

Técnicos, encargados y

                                 administrativos     


Operarios

empl.

años (%)

años (%)

años (%)

H

M

H

M

H

M

(FTEs)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

España

447,9

8,0

76,0

15,9

7,4

0,7

30,2

15,8

44,4

1,5

Sudáfrica

225,0

15,1

71,1

13,8

6,2

2,7

25,8

9,8

43,6

12,0

Senegal

78,0

9,0

88,5

2,6

12,8

-

21,8

1,3

62,8

1,3

Francia

42,6

9,4

76,5

14,1

16,4

4,7

25,8

48,4

4,7

-

Holanda

11,0

9,4

76,5

14,1

18,2

-

9,1

9,1

54,5

9,1

Reino Unido

12,0

-

75,0

25,0

16,7

8,3

41,7

25,0

8,3

-

Alemania

8,0

-

87,5

12,5

25,0

-

37,5

25,0

12,5

-

México

31,0

35,5

58,1

6,5

19,4

3,2

29,0

16,1

32,3

-


El entorno laboral del Grupo permite el desarrollo profesional y personal de todas las personas que forman parte del mismo, integrándolas y haciéndolas participes del devenir de la Organización. Sigue destacando el elevado porcentaje de hombres respecto a mujeres, lo cual es un hecho alineado con el resto de las empresas del sector. Incrementar el peso del género menos representado es un reto al que nos enfrentamos especialmente en cuanto al desarrollo, retención y promoción de talento femenino.


Asimismo, se indica el número y la distribución de modalidades de contratos de trabajo al cierre del ejercicio 2021, con el desglose por sexo, edad y clasificación profesional.


      EMPLEADOS A 31.12.21 - HOMBRES     

    EMPLEADOS A 31.12.21 - MUJERES 


Contrato fijo

Contrato temporal

Contrato fijo

Contrato temporal


18-30

años

31-55

años

>55

años


18-30

años

31-55

años

>55

años


18-

30

años

31-55

años

>55

años


18-

30

años

31-

55

años

>55

años

Resp. dpto.

-

60,0

16,0


-

-

-


1,0

9,0

3,0


-

-

-

Técnicos, encargados y admin.


21,0


174,0


38,0



2,0


3,0


1,3



15,0


86,6


13,0



6,0


4,6


0,3

Operarios

11,0

245,0

37,0


32,0

38,0

2,7


2,0

21,9

10,0


2,0

-

-

TOTAL

32,0

479,0

91,0


34,0

41,0

4,2


18,0

117,5

26,0


8,0

4,6

0,3


El potencial de nuestro equipo se sustenta en el talento joven y en la veteranía, además, según se observa, el porcentaje de contratación indefinida dentro del Grupo alcanza un porcentaje elevado (89,24%), lo que responde al objetivo de ofrecer a los empleados un entorno laboral estable y de calidad. En este sentido, el porcentaje de empleados indefinidos se ha incrementado ligeramente con respecto al ejercicio anterior (88,54% en 2020).


Despidos


En el ejercicio 2021 se han registrado un total de ocho despidos que corresponden a un hombre menor de 30 años en la categoría de encargado, dos hombres de entre 30 y 55 años en la categoría de Técnicos, Encargados y administrativos y cuatro en la categoría de Operarios y por último una mujer menor de 30 años en la categoría de administrativo. En relación con lo anterior, la cifra total de despidos ha aumentado ligeramente con respecto al ejercicio 2020 (cuatro despidos).

Remuneraciones


La política de contrataciones del grupo se basa en criterios de objetividad, igualdad de oportunidades y capacitación y uno de sus fines es favorecer la igualdad de género entre otros aspectos. Esto implica una remuneración competitiva, adaptada a las capacidades y competencias de los distintos perfiles demandados y de acuerdo con las realidades de la multitud de países en los que el Grupo tiene presencia.

En relación con la remuneración media del personal de Minersa, a continuación, se presentan los datos correspondientes al ejercicio 2021 por sexo, edad y clasificación profesional3 expresados en miles de euros. Estos datos se han organizado alrededor de tres clasificaciones profesionales que son los que se pueden homogeneizar a través de la estructura del grupo donde existen actividades, territorios y estructuras organizacionales muy heterogéneas:


  REMUNERACIÓN MEDIA 2021 POR SEXO, EDAD Y CLASIFICACIÓN PROFESIONAL (keuros)     



Hombres




Mujeres



18-30

años

31-55

años

>55 años


18-30

años

31-55

años

>55 años

Resp. Departamento

-

69,52

93,57


-

63,97

61,90

Técnicos, encargados

22,71

41,97

56,34


22,12

35,71

36,36

y administrativos

Operarios

17,64

26,03

41,98


21,62

21,97

19,25


En 2021, la brecha salarial del Grupo, medida como el promedio del salario medio de las mujeres sobre el salario medio de los hombres para cada categoría existente para puestos de trabajo de características iguales o similares, asciende a 83,8%, brecha inferior a la media del sector.

En este sentido señalar que la brecha calculada para el tramo de edades más inferior es prácticamente la mitad a la del tramo de edad superior (1,10% vs 0,59%) lo cual muestra el compromiso del grupo por equiparar y disminuir la distancia entre ambos géneros en las nuevas contrataciones. Por otro lado, la brecha superior en los tramos de mayor edad no muestra otra cosa más que la casuística de contratación de décadas anteriores unida al elevado grado de permanencia de las personas en la organización vinculada con el carácter estable de la plantilla del grupo.




Las remuneraciones medias se han calculado en base al salario percibido dividido por el personal medio del ejercicio.


La remuneración percibida por los miembros del Consejo de Administración del Grupo durante el ejercicio 2021 se reporta en el Informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de sociedades anónimas cotizadas que forma parte del Informe de Gestión y se comunica de forma separada, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores como otra información relevante.

A la fecha de elaboración de este estado de información no financiera, el Grupo no cuenta con una política específica que establezca medidas para la desconexión laboral de los empleados.



Organización del trabajo


El Grupo opera industrialmente en diversos centros productivos donde se desarrollan actividades basadas en procesos continuos, ininterrumpidos (24 horas, 365 días al año), cubiertos mediante distintos turnos de trabajo. En las oficinas, el tiempo de trabajo se ajusta al horario comercial de cada país en el que se encuentran localizadas.

Medidas implementadas a raíz de la COVID-19


Desde marzo de 2020, la actividad del Grupo se ha visto influenciada por la pandemia generada por la COVID-19. Con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio y proteger adecuadamente a sus empleados, el Grupo adoptó una serie de medidas organizativas, entre ellas, se llevaron a cabo algunos Expedientes Temporales de Regulación de empleo (ERTE) a lo largo de dicho año. Durante el ejercicio 2021 la evolución de la pandemia ha favorecido que ninguna sociedad del grupo haya tenido que recurrir a medidas de este tipo.

Absentismo


En 2021 se han registrado un total de 13.154,13 horas de absentismo laboral4 (13.647,30 horas en 2020), lo que representa un descenso respecto al año anterior que se explica por la menor incidencia de COVID-19.



Salud y seguridad


Minersa conoce la importancia de las condiciones de trabajo como factor clave de su negocio. En este sentido, el Grupo vela por la calidad de vida de sus trabajadores, procurándoles unas condiciones aptas para su confort en un entorno laboral estable y de calidad. El enfoque del Grupo se basa en establecer medidas eficaces para prevenir


No computan como absentismo las ausencias con motivo de: huelga; ejercicio de actividades representación legal de los trabajadores; accidentes de trabajo (contingencias profesionales); maternidad; lactancia; enfermedades causadas por maternidad o lactancia; paternidad; licencias retribuidas y vacaciones; bajas por enfermedad común o accidente no laboral (IT por contingencias comunes) que tengan su parte de baja y tengan una duración superior a 20 días consecutivos.


la siniestralidad laboral, mediante la implantación de sistemas de gestión y salud laboral, certificados por entidades independientes.

El Grupo se compromete en su Código Ético a la protección de la integridad y salud de los empleados a través de una política de seguridad y salud en el trabajo basada en el estricto cumplimiento de las regulaciones y una gestión preventiva de los riesgos laborales y poniendo a disposición de los empleados los recursos necesarios para el desempeño seguro de su actividad profesional.

Con el fin de mejorar la salud en el trabajo, el Grupo trabaja de forma continua para el desarrollo de planes de prevención específicos y sistematizados, implementados a través de sesiones de formación y sensibilización impartidas tanto a los empleados en plantilla como a las contratas que trabajan en las instalaciones productivas.

En 2021 dos de las componentes del Grupo contaban con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral certificado mediante normativas internacionales: Sulquisa y Derivados del Flúor están certificadas mediante la certificación ISO 45001:2018.

En el siguiente gráfico se indican los principales indicadores de siniestralidad registrados durante los ejercicios 2020 y 2021:


INDICADORES DE SINIESTRALIDAD




2020

2021

Accidentes de trabajo (AT)

35

42

Índice de frecuencia (IF)

57,39

62,67

Índice de gravedad (IG)

2,92

1,99

Accidentes con pérdida de vida

-

-

Enfermedades profesionales

1

1

AT: Accidentes con y sin baja, incluye accidentes en el lugar de trabajo e in itinere. IF: Nº de accidentes de trabajo con baja x 1.000.000 / Nº de horas trabajadas.

IG: Nº de jornadas no trabajadas por AT con baja x 1.000 / Nº total de horas trabajadas.



Medidas de salud y seguridad implementadas a raíz de la COVID-19


Con el objetivo de asegurar la seguridad y salud de sus trabajadores ante la pandemia de la COVID-19, y de acuerdo con las recomendaciones sanitarias, el Grupo desarrolló diversas medidas y protocolos para hacer frente a la pandemia. Dichas medidas y protocolos se revisaban de manera constante y se adaptaban a las nuevas disposiciones sanitarias adoptadas por las autoridades, nacionales, autonómicas o locales.

Específicamente, en el campo de salud ocupacional se reforzaron las medidas de higiene, distanciamiento social y se incrementó la frecuencia de las labores de limpieza y desinfección.


Relaciones con los trabajadores


Todas las empresas del Grupo con más de 50 trabajadores cuentan con su correspondiente Comité de Empresa. En el caso de las operaciones fuera de España, existen mecanismos similares de formación de comités mixtos para fomentar el diálogo social y de negociación colectiva además de otros aspectos como la seguridad y la salud ocupacional. El porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos al cierre del ejercicio 2021 fue de 72,19% (70,44% al cierre de 2020).

Formación


La formación del equipo humano juega un papel fundamental en el proceso de creación de valor. Anualmente, las entidades componentes del Grupo elaboran planes formativos adecuados a las necesidades de capacitación, integración y desarrollo profesional y personal del equipo.

En 2021, se han impartido un total de 32.013 de formación, siendo la media anual de 37,42 horas por empleado. La tabla a continuación presenta el desglose por categoría profesional:




HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS POR CATEGORÍA PROFESIONAL


2020

2021

Responsables de departamento

565

2.313

Técnicos, encargados y administrativos

13.742

15.921

Operarios

4.336

13.780

TOTAL

18.642

32.013



De forma complementaria, a continuación, se muestra el número de horas de formación impartidas por empleado en 2020 y 2021, calculadas sobre la plantilla media:








Según se observa, se han incrementado las horas de formación impartidas por empleado en todas las categorías esto es debido a, que durante el ejercicio anterior, las circunstancias excepcionales causadas por la pandemia de COVID-19, dificultaron llevar a cabo determinadas acciones formativas habitualmente realizadas de forma presencial en el lugar de trabajo. Además, la metodología de ha cambiado en los últimos años con formación a través de plataformas e-learning, lo cual ha permitido continuar con actividades formativas que no han sido posible realizar de forma presencial.



Discapacidad e Igualdad


Minersa apuesta por un modelo de negocio en el que todos los empleados sean tratados con la justicia y el respeto que merecen dentro de la organización. Valores como la igualdad, la no discriminación y el respeto hacia las personas forman parte del ADN del Grupo, que desde hace años trabaja en la implantación de políticas orientadas a preservar esta filosofía en su entorno laboral. En este sentido, el Grupo dispone de un Código Ético en el que se compromete al fomento de una cultura que promueva la excelencia en el trabajo, la no discriminación y el principio de igualdad de oportunidades.

El enfoque del Grupo en este sentido se centra en erradicar las posibles conductas discriminatorias por razón de raza, sexo, nacionalidad, lengua, procedencia, convicciones personales, estado civil o de salud, así como fomentar la aplicación del principio de igualdad de oportunidades.

Tras la entrada en vigor de la nueva legislación en materia de igualdad de oportunidades de género5, la implementación de Planes de Igualdad en las entidades del Grupo es uno de los objetivos de Minersa.

La tabla a continuación muestra el índice de integración de personas con discapacidad por país, calculado como el número de personas con discapacidad empleadas al cierre del ejercicio sobre el total de empleados:


ÍNDICE DE INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

País

Empleados 31.12.2020

Índice 2020

Empleados 31.12.2021

Índice 2021

España

436,14

1,20%

447,90

1,17%

Sudáfrica

223,00

0,90%

225,00

0,45%

Senegal

77,00

-

78,00

-

Francia

41,60

2,40%

42,60

2,34%

Holanda

16,00

12,50%

11,00

-

Reino Unido

11,00

-

12,00

-

Alemania

8,25

-

8,00

-

México

7,00

-

31,00

-




Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.



Respeto de los derechos humanos


Durante sus más de 75 años de historia, el Grupo ha mantenido por encima de todo una conducta empresarial acorde con sus valores.

La política de Minersa requiere para toda apertura de nuevas operaciones una evaluación de riesgo exhaustiva que contempla los aspectos relacionados con la vulneración de los derechos humanos. Durante el ejercicio 2021, no se han registrado denuncias por casos de vulneración de derechos humanos.

Las jurisdicciones de los territorios situados dentro del ámbito de operaciones de Minersa disponen de diversas normativas legales que garantizan el cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. En este sentido, el Grupo cumple con todo lo establecido en la normativa legal vigente.

El Código Ético bajo el cual el Grupo desempeña todas sus actividades condena cualquier tipo de discriminación, cualquiera que sea su causa u origen. Asimismo, fomenta una cultura que promueva la no discriminación, el principio de igualdad de oportunidades, el liderazgo y crecimiento.

En relación con su cadena de suministro, siguiendo con las directrices del Código Ético, el Grupo realiza la selección de sus proveedores de conformidad con criterios de transparencia poniendo en valor el cumplimiento de los mismos de la legislación, normativa y prescripciones que les resulten de aplicación en materia de protección ambiental, de calidad, y de salud y seguridad de sus personas trabajadoras.

Por último, cabe señalar que la naturaleza de las operaciones desarrolladas por Minersa en el ejercicio de sus actividades de negocio no supone un riesgo en materia de discriminación en el empleo y la ocupación, trabajo forzoso u obligatorio ni de trabajo infantil.



Lucha contra la corrupción y el soborno


Para Minersa, la integridad y la transparencia son dos elementos clave dada su importancia en la relación con los Grupos de interés, lo que se refleja en su cultura empresarial, basada en una conducta ética, leal y responsable que debe primar sobre cualquier interés económico.

A fin de prevenir los riesgos que pudieran comprometer la integridad y la transparencia del Grupo y atenuar el grave perjuicio que podrían ocasionar a nivel económico y reputacional, actualmente se han desarrollado diversos protocolos y mecanismos internos para definir las pautas que deben guiar la actuación profesional de las personas que forman parte del equipo de Minersa.

Dichas pautas quedan recogidas en el Código Ético, la Política de Prevención de Delitos y el Manual de Prevención y Respuesta ante Delitos en el Entorno Empresarial por parte de las Sociedades, documentos redactados para las sociedades españolas del Grupo que abordan, entre otros, el fraude y la corrupción, y que fueron aprobados en 2019.

Por otra parte, ninguna de las sociedades del Grupo Minersa cumple los requisitos como sujeto obligado en los términos referidos por la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.

En lo que respecta a aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, en el ejercicio 2021 la contribución total del Grupo ascendió a 37.345 euros. Concretamente, dichas aportaciones se han destinado a las siguientes entidades:




Entidad receptora

Proyecto / Tipo de donación

Importe 2021

(euros)

Fundación Cardona Histórica

2.500

DYA

200

Cruz Roja

200

Fundación del Banco de Alimentos

Donativo

3.168

Ayuntamiento de Remolinos

Colaboración Fiestas Locales

2.500

Secours Populaire Français

Donación en especie (sales finas)

27.604

MESA

500

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

100

Macmillan Cancer Support

Donativo

197

Local Schools

823



Implicación con la sociedad


La interacción de Minersa con las comunidades locales - y con el resto de Grupos de interés - se basa en el respeto y la creación de relaciones prósperas y duraderas. Las comunidades locales son vitales en el desarrollo de las operaciones del Grupo, por cuanto se sitúan en el foco de la actividad productiva.

El enfoque de Minersa en este sentido se centra en construir relaciones sólidas y mantener una participación proactiva en el diálogo con las comunidades e instituciones locales, así como con el gobierno a nivel local, regional y nacional para contribuir a la mejora de sus condiciones de vida.

Compromiso con el desarrollo sostenible


El Grupo tiene la convicción de que la construcción y explotación de las minas puede actuar como motor para el desarrollo regional a largo plazo. En este sentido, Minersa participa en programas de desarrollo comunitario enfocados esencialmente en la educación y formación.

Además de las inversiones en minería, se han lanzado proyectos sostenibles para la generación de ingresos, que buscan atraer a otros inversores y, en última instancia, crear un capital económico sostenible para la región. Con estos objetivos, durante el ejercicio 2021, las diferentes sociedades que componen el Grupo, han desarrollado, dependiendo de la ubicación de sus actividades, las siguientes acciones:

Vergenoeg Mining Company

La compañía cuenta con un programa de desarrollo económico local en que se ha trabajado en tres líneas diferentes de proyectos con el objetivo de tener un impacto positivo en las comunidades locales de Sudáfrica. Estos proyectos tuvieron comienzo en el ejercicio 2020.

Durante la elaboración del nuevo Plan social y laboral de Vergenoeg correspondiente al periodo 2020- 2024, el mundo se enfrentó a la pandemia de Covid-19. Muchos países, entre ellos Sudáfrica, implementaron restricciones de "bloqueo" para limitar la propagación de la enfermedad, y dar al sistema de atención médica tiempo para prepararse para la anticipación al número de casos de Covid-19 que se sucederían. Si bien dicha medida es eficaz para "aplanar la curva" de las infecciones diarias, el bloqueo tiene consecuencias sociales como:


A pesar de las medidas de socorro del gobierno, las empresas y las ONG, existía la posibilidad de que millones de los sudafricanos, incluidas las comunidades de Vergenoeg, cayeran en la pobreza, o incluso más lejos de la pobreza, en los meses y años venideros, dependiendo de su estatus anterior al Covid-19.

El mundo tal como lo conocemos, sigue cambiando rápidamente y cualquier plan relacionado con el negocio necesitará ser reevaluado a medida que los impactos de Covid-19 surtan efecto.

Dados los requisitos legislativos como titular de los Derechos Mineros Vergenoeg evalúa las necesidades prioritarias de las comunidades como objetivo en la preparación para cada año de aplicación del programa de desarrollo económico local. Así pues, consulta con los municipios locales y representantes comunitarios, para confirmar los proyectos relevantes en función del momento y el área municipal.

A través de la fase de preparación del nuevo plan social y laboral, que incluyó la evaluación de cierre del proyecto del plan social y laboral que expiró el ejercicio 2019, se realizó una evaluación de alcance del Programa de desarrollo Económico Local con las necesidades actuales tal como están, y el Proceso de participación de las partes interesadas de forma que Vergenoeg identificó los principios del Programa de desarrollo Económico Local corporativos para la selección e implementación de proyectos comunitarios.

Los principios citados anteriormente se enumeran a continuación:

  1. Impacto de base amplia: Selección de proyectos que afectan a un mayor número de personas ante proyectos que sólo benefician a unos pocos

  2. Relevante y receptivo: Implementación de proyectos que se alineen con las necesidades prioritarias

  3. Sostenible: Selección de proyectos que se sabe que son sostenibles

  4. Fortalecer los medios de vida: Selección de proyectos que aumentan la capacidad de una comunidad para generar ingresos y proporcionar medios de vida alternativos para sí mismos (reduciendo así la dependencia de la Mina)

Una de las líneas de trabajo de los proyectos sociales está relacionada con el saneamiento del agua. Han sido tres las iniciativas llevadas a cabo desde esta perspectiva. Estos proyectos se han identificado y en su caso iniciado en ubicaciones diferentes: Bela-Bela LM y Thembisile Hani. El objetivo de estos proyectos son la mejora de los suministros de agua en estas localidades, incluyendo la renovación, el equipamiento y suministro de pozos, depósitos, transporte de riego, etc. Priorizando en todo momento los sistemas que provoquen directamente una mejora en las condiciones higiénicas de familias o escuelas.

La segunda línea de trabajo está relacionada con la mejora de las condiciones de vida de estas comunidades. Específicamente las provincias de Mpumalanga, Gauteng y Limpopo. Las iniciativas desarrolladas tienen como objetivo la mejora en la obtención de medios de vida y de ingresos para las comunidades. Así en la municipalidad de Dr JS Moroka se han impartido cursos y formaciones para la explotación económica y sostenible de productos agrícolas y su comercialización. Mejorando la


profesionalización de las actividades y así aumentar el nivel de ingresos de dichas explotaciones.

La tercera línea está relacionada con el desarrollo de empresas y proveedores locales. Mediante estas acciones se persigue desarrollar las habilidades empresariales potenciales de las comunidades. Para ello, en colaboración con incubadoras locales se seleccionan proyectos empresariales específicos y se imparten formaciones de emprendimiento y profesionales así como se facilita el acceso a financiación.

Condiciones de vida y de vivienda

Vergenoeg centra su fuerza de trabajo en la contratación local, por lo que los empleados de Vergenoeg deben tener la oportunidad de vivir con sus familias en un entorno sostenible, por lo tanto, se esfuerza en mejorar la calidad del alojamiento de sus empleados a través de provisión de subsidios y la promoción de la importancia y los beneficios de la propiedad de la vivienda.

Salud y nutrición

Este año se han ampliado las coberturas de los seguros médicos de sus empleados, así como se sufragan los gastos de transporte a centros de vacunación para la COVID19.

Además, Vergenoeg contribuye a la salud de sus empleados prestando atención a puntos como la utilización de servicios de profesionales médicos para concienciar a empleados y familiares sobre:


Educación

Adicionalmente Vergenoeg tiene el objetivo de brindar oportunidades formativas a los miembros de la comunidad local. Para ello se ofrecen oportunidades de educación mediante becas (El plan de becas y prácticas tiene como fin formar a estudiantes de alto rendimiento en Gauteng y desarrollar habilidades críticas en la provincia, así como promover activamente las oportunidades de becas disponibles para los estudiantes. Dichas becas están disponibles para estudiantes incluso si no tienen relación actual con la empresa para estudios en universidades sudafricanas) así como experiencias laborales remuneradas mediante prácticas (Vergenoeg ofrece programas de posgrado en diversas disciplinas a diplomados y graduados enfocados en el desarrollo y capacitación de los empleados en diferentes disciplinas técnicas: Metalurgia, Ingeniería, Finanzas y Recursos Humanos para la obtención de cualificaciones profesionales.). El primer beneficiario de dichas iniciativas son los alumnos de los colegios locales los cuales reciben formación suplementaria académica y consejo profesional para mejorar sus capacidades y orientar sus carreras profesionales.


Picture 10





Derivados del Flúor

La compañía ha participado a través del programa Regalo Azul de UNICEF en su gran labor de protección de la infancia en el mundo. Específicamente, en 2021 se ha colaborado con el envío de pastillas potabilizadoras de agua que complementan la bomba de agua manual suministrada en 2020.



Acciones de asociación o patrocinio


En línea con los valores corporativos de Minersa, las entidades del grupo desarrollan sus actividades económicas en diferentes geografías teniendo en cuenta su compromiso social con las comunidades locales. El grupo apoya a estas comunidades mediante el patrocinio y asociación de diversas iniciativas provenientes de las siguientes instituciones y organizaciones:



Entidad patrocinada/asociada


Concepto

Cantida d (euros)

F.C. Villaconejos


6.000

F.C. Colmenar de Oreja


6.984

EUSALT (European Salt Producers Assoc.)


7.350

Association Entrepreneurs Des Sorgues


360

Asociación profesional alicatadores soladores

Socio Asociación

300

Fundación Laboral de la construcción

Convenio de la Construcción

685

Ayuntamiento de Azuqueca de Henares

Media Maratón de Azuqueca y San Silvestre Azuqueca

500

Supplier chain support

Enterprise development

111.166

Food Parcels and hand sanitisers

Community support during lockdown

21.927

for community



Sponsorship - Employees running

Proyecto por el bienestar de los empleados

2.797

Conservation cost - animal feed

Protección del medioambiente

279

CIES (Comisión Empresas Europeas

Cuota Anual

610

En Senegal)



AEES (Asociación de Empresas

Cuota Anual

610

Españolas en Senegal)



Berdeago Asociación Europea

Convenio de ColaboraciónIngurubide

840

Platacion Eaux et forets


2.058

Medicamentos Puesto de Salud Mbodiene


457

Apoyo educación Medioambiental


610

Donación Material Escolar Ngunniene


337

Apoyo Asociación de Estudiantes


1.524

Universitario E Mbodiene en Dakar



Asociación de salvamento en las minas

Cuota Brigada de Salvamento en las minas

12.782

Ayuntamiento de Colunga

Feria de las Fabes 2021

300



Proveedores y Consumidores


La gestión de la cadena de proveedores forma parte de la gestión responsable y sostenible de Minersa. Dicha responsabilidad recae de forma individualizada en cada entidad del Grupo al no contar con el proceso de compras centralizadas. Las entidades del Grupo promueven prácticas responsables dentro de su ámbito de influencia, trasladando su compromiso con estándares ambientales, sociales, éticos y de calidad a su cade de suministro. Específicamente, las entidades introducen una serie de cláusulas en sus contratos de compra que garantizan un comportamiento empresarial responsable en sus empresas proveedoras.

A continuación, se presentan los procedimientos de compra determinados que se llevan a cabo en las entidades del Grupo:


Del mismo modo, como se puede observar a continuación, una gran parte de las sociedades del Grupo cuentan con la certificación internacional de calidad ISO 9001 suyos sistemas de gestión certificados implican la existencia de un proceso de compras certificados y las correspondientes políticas de evaluación de proveedores.



MPD

VMC

Minersa

Sepiolsa Francia

Sepiolsa España

Senmines

Mimex

DDF

Anhydritec Ltd

Anhydritec BV

Anhyritec SAS

Anhydritec GmbH

Anhydritec SLU

Sulquisa

Ibérica de Sales

Quadrimex Sels

Salinera de Cardona

SDA

ISO 9001


X

X

X

X


X

X

X





X

X

X


X

FAMI

-QS




X

X















Asimismo, dichas certificaciones alcanzan los aspectos relacionados con la satisfacción del cliente. Las sociedades fabricantes de productos destinados a mercados agroalimentarios de alimentación animal cuentan con su correspondiente inscripción en el Registro de Establecimientos e Intermediarios del Sector de la Alimentación Animal en la Sección de Establecimientos e Intermediarios y en el Registro Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Ibérica de Sales cuenta con la certificación FEMAS de Alimentación Animal.



Información fiscal


El Grupo Minersa opera en un ámbito multinacional, a través de sociedades con actividades en España, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Sudáfrica, Senegal, México y Marruecos, entre otros, sometidas a distintas regulaciones tributarias.

La política fiscal de Minersa tiene como objeto asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable en todos los territorios tributarios en los que opera el grupo, en consistencia con la actividad desarrollada en cada uno de los mismos.

Para su control, se dispone de un sistema de gestión integral de riesgos que incluye los riesgos fiscales relevantes y los mecanismos para su control. Asimismo, el Consejo de Administración asume entre sus facultades la supervisión de la estrategia fiscal. Con el fin de incorporar a la planificación fiscal corporativa los principios de control indicados, Minersa asume entre sus prácticas:

Adicionalmente señalar que Minersa cuenta con un sistema de control interno de la información financiera (SCIIF): proceso de identificación y valoración de riesgos y controles asociados a la elaboración y fiabilidad de la información financiera, soportado por la herramienta informática Global Suite.


En la siguiente tabla se muestra el resultado del ejercicio por localización geográfica, expresado en miles de euros:


RESULTADO DEL EJERCICIO POR LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Región

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

África

12.177,99

7.249,77

España

31.285,74

18.777,81

Resto Europa

1.121,61

4.816,23

América

(1.070,21)

(1.318,76)

TOTAL

43.515,13

29.525,06

Asimismo, se acompaña a continuación el gasto/crédito por Impuesto de Sociedades devengado en el ejercicio 2021 por país, expresado en miles de euros:


IMPUESTO DE SOCIEDADES DEVENGADO POR PAÍS

Región/País

Ejercicio 2020

Ejercicio 2021

África

5.420,96

3.268,25

Marruecos

29,70

58,46

Senegal

7,62

7,62

Sudáfrica

5.383,64

3.202,17

Europa

7.148,16

3.521,33

Alemania

998,06

921,35

España

6.301,84

2.238,07

Francia

(286,78)

178,54

Gran Bretaña

146,61

209,62

Holanda

(11,56)

(26,24)

Norteamérica

(0,10)

(208,39)

México

(0,10)

(208,39)

TOTAL

12.569,02

6.581,19


Finalmente, el importe de las subvenciones de explotación recibidas en el ejercicio 2021 por Minersa asciende a 753 miles de euros (254 miles de euros en 2020).

Este incremento se debe al aumento de la ayuda recibida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en relación al Real Decreto 1055/2014, de 12 de diciembre, por el que se crea un mecanismo de compensación de costes indirectos de CO2 para empresas de determinados sectores y subsectores industriales a los que se considera expuestos a un riesgo significativo de fuga de carbono, modificado por el Real Decreto 655/2017, de 23 de junio.

Hacer frente al riesgo de fuga de carbono sirve a un objetivo ambiental, ya que la ayuda pretende evitar un aumento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido a la deslocalización de la producción fuera de la Unión Europea.


En cuanto a las subvenciones de capital recibidas en los ejercicios 2020 y 2021 el importe de estas resulta inmaterial y no están relacionadas con ningún tema medioambiental 6.


6 El único importe significativo en este epígrafe son los derechos de emisión de COde Sulquisa dentro del esquema del Sistema Europeo del Comercio de Emisiones (EU ETS).


Referencias a contenidos establecidos por la Ley 11/2018 de Información no Financiera y Diversidad, incluidos en el Estado de Información No Financiera de Minersa

El presente estado de información no financiera se ha elaborado tomando como criterios los requisitos establecidos en la Ley 11/2018 de 28 de diciembre de 2018 de información no financiera y Diversidad. Para su elaboración, se ha tomado de referencia los Estándares GRI para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (2016). El uso de los Estándares GRI se ha hecho de manera selectiva por lo que el presente informe no constituye un informe de conformidad con GRI. Los estándares utilizados se detallan debajo de la tabla de referencias.


Contenidos básicos

Página / Referencia

Descripción del modelo de negocio

EINF-2-5

Marcos utilizados

EINF-46-47

Riesgos relacionados con las cuestiones del EINF

EINF-7

Medio Ambiente


Información detallada

EINF-8

Contaminación

EINF-8

Economía circular y prevención y gestión de residuos

EINF-9

Uso Sostenible de Recursos: Agua

EINF-10-11

Uso Sostenible de Recursos: Materiales

EINF-11

Uso Sostenible de Recursos: Energía

EINF-12

Uso Sostenible de Recursos: Eficiencia energética

EINF-12

Cambio Climático: Emisiones de GEI

EINF-13-14

Cambio Climático: Adaptación

EINF-13-14

Cambio Climático: Metas de emisiones GEI

EINF-13-14

Taxonomía europea de actividades económicas ambientalmente sostenibles

EINF-14-16

TCFD (Task Force on Climate related Financial Disclosure)

EINF-17-23

Protección de la biodiversidad: Medidas

EINF-24-28

Protección de la biodiversidad: Impactos

EINF-24-28

Social y Laboral


Empleo: Número de empleados

EINF-29-30

Empleo: Modalidades contratos de trabajo

EINF-30

Empleo: Número de despidos

EINF-31

Empleo: Remuneraciones

EINF-31-32

Empleo: Brecha salarial

EINF-31

Empleo: Remuneración de consejeros y directivos

EINF-32

Empleo: Desconexión laboral

EINF-32

Empleo: Discapacidad

EINF-35

Organización del trabajo

EINF-32

Organización del trabajo: Absentismo

EINF-32

Organización del trabajo: Conciliación

EINF-32

Salud y Seguridad: Condiciones

EINF-32-33

Formación

EINF-34-35

Igualdad

EINF-35


Sociedad


Compromisos con el desarrollo sostenible

EINF-38-42

Subcontratación y proveedores

EINF-43-44

Consumidores: salud y seguridad

EINF-43-44

Consumidores: reclamos

EINF-43-44

Consumidores: Información fiscal

EINF-44-45

Derechos Humanos


Due diligence de Derechos Humanos

EINF-36

Riesgos y medidas

EINF-36

Libertad de asociación y negociación colectiva

EINF-36

Discriminación en el empleo

EINF-36

Trabajo forzoso e infantil

EINF-36

Corrupción


Prevención de corrupción y soborno

EINF-37

Prevención de blanqueo de capitales

EINF-37

Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro

EINF-37


Este material hace referencia a Contenidos parciales de los siguientes estándares GRI




Getxo, 30 de Marzo de 2022

                                                                                                                 

                                                                                            

                                                                                             

                                                                                             

 

8897ec10-e175-448d-a00a-5f248dab633e









Las Cuentas Anuales Consolidadas (Balance Consolidado, Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada, Estado de Ingresos y Gastos reconocidos Consolidados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado, Estado de Flujos de Efectivo Consolidado y Memoria Consolidada) y el Informe de Gestión Consolidado de Minerales y Productos Derivados, S.A. y sociedades dependientes, correspondientes al ejercicio social cerrado en fecha 31 de diciembre de 2021, que se hayan extendidas en 129 hojas de Papel Timbrado de la Diputación Foral de Vizcaya, nºs N27062868C y correlativas hasta la presente, nº N27062996C, ambas inclusive, impresas 128 de ellas por su anverso y reverso y la 129, únicamente por su anverso, han sido formuladas por el Consejo de Administración de la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A. en reunión de 30 de marzo de 2022 y se firman, a continuación, de conformidad por todos los Administradores, en cumplimiento del artículo 253 de la Ley de Sociedades de Capital.


En Getxo, a 30 de marzo de 2022.







__________________________                                                 __________________________

D. Alberto Barrenechea Guimón.                                     Dª Mª Isabel Lipperheide Aguirre.






____________________________                                            __________________________

D. Francisco Javier Guzmán Uribe.                                         D. Alberto Barrenechea Arteche.     






_____________________                               ______________________________

D. Alejandro Aznar Sáinz.                                                     Dª Ruth Guzmán López de Lamadrid.






_______________________

PROMOCIONES ARIER, S.L.

Representada por D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez.   











8897ec10-e175-448d-a00a-5f248dab633e












___________________                         

D. Jaime Gonzalo Blasi.                                          





DILIGENCIA, que extiende el Secretario del Consejo de Administración para hacer constar que en la sesión del 30 de marzo de 2022 todos los Administradores aprobaron la suscripción de este documento.








_____________________

D. Jon Arcaraz Basaguren.

Secretario del Consejo de Administración.             





 








   


8897ec10-e175-448d-a00a-5f248dab633e








Declaración de Responsabilidad sobre el contenido del informe financiero anual de Minerales y Productos Derivados, S.A. y sociedades dependientes correspondiente al ejercicio 2021.


Los Administradores de la Sociedad Minerales y Productos Derivados, S.A, abajo firmantes, declaran que, hasta donde alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales Consolidadas (Balance Consolidado, Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada, Estado de Ingresos y Gastos reconocidos Consolidados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado, Estado de Flujos de Efectivo Consolidado y Memoria Consolidada) de Minerales y Productos Derivados, S.A. y sus sociedades dependientes, correspondientes al ejercicio social cerrado en fecha 31 de diciembre de 2021, han sido elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de Minerales y Productos Derivados, S.A. y sus sociedades dependientes tomadas en su conjunto y que el Informe de Gestión Consolidado incluye un análisis fiel de la evolución y resultados empresariales y de la posición de Minerales y Productos Derivados, S.A. y sus sociedades tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta.


Lo que se firma por los Administradores en cumplimiento del artículo 253 de la Ley de Sociedades de Capital.


En Getxo, a 30 de marzo de 2022.





__________________________                         __________________________     

D. Alberto Barrenechea Guimón.                                     Dª Mª Isabel Lipperheide Aguirre.






____________________________                                            __________________________

D. Francisco Javier Guzmán Uribe.                                         D. Alberto Barrenechea Arteche.     






_____________________                               ______________________________

D. Alejandro Aznar Sáinz.                                                     Dª Ruth Guzmán López de Lamadrid.






_______________________

PROMOCIONES ARIER, S.L.

Representada por D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez.   









8897ec10-e175-448d-a00a-5f248dab633e













__________________                         

D. Jaime Gonzalo Blasi.                                          





DILIGENCIA, que extiende el Secretario del Consejo de Administración para hacer constar que en la sesión del 30 de marzo de 2022 todos los Administradores aprobaron la suscripción de este documento.







_____________________

D. Jon Arcaraz Basaguren.