254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember ifrs-full:IssuedCapitalMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember CAER:DividendoCuentaMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:FinancialEffectOfChangesInAccountingPolicyMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:FinancialEffectOfCorrectionsOfAccountingErrorsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 CAER:DividendoCuentaMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2023-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:DividendoCuentaMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:PreviouslyStatedMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:FinancialEffectOfChangesInAccountingPolicyMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:FinancialEffectOfCorrectionsOfAccountingErrorsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 CAER:OtrasReservasYResultadosAcumulados 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:DividendoCuentaMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 CAER:DividendoCuentaMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 CAER:ResultadoDelEjercicioAtribuibleSociedadDominante 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2021-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 254900UPX0OEHTKB9Y44 2022-01-01 2022-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember iso4217:EUR iso4217:EUR xbrli:shares
doc1p1i0
doc1p2i0
doc1p3i0
doc1p4i0
doc1p5i0
doc1p6i0
doc1p7i0
doc1p8i0
1
CORPORACIÓN ACCIONA ENERGÍAS RENOVABLES, S.A.
 
Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
(Grupo Consolidado)
CUENTAS
 
ANUALES
 
E
 
INFORME DE GESTIÓN
CONSOLIDADOS
DEL EJERCICIO 2023
Preparadas de conformidad con las Normas Internacionales de Información
Financiera adoptadas por la Unión Europea
2
ÍNDICE
BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
ESTADO
 
CONSOLIDADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
ESTADO TOTAL
 
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
 
NETO DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
ESTADO DE FLUJOS
 
DE EFECTIVO CONSOLIDADO DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
1.
 
ACTIVIDADES DEL GRUPO
2.
 
BASES
 
DE
 
PRESENTACIÓN
 
DE
 
LAS
 
CUENTAS
 
ANUALES
 
CONSOLIDADAS
 
Y
 
PRINCIPIOS
 
DE
CONSOLIDACIÓN
 
2.1
 
Bases de presentación
 
2.2
 
Marco regulatorio significativo
 
2.3
 
Principios de consolidación
3.
 
PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES
3.1
 
Adopción de nuevas normas e interpretaciones emitidas
3.2
 
Normas de valoración
3.3
 
Estimaciones y juicios contables
3.4
 
Cambios en políticas contables
4.
 
INMOVILIZADO MATERIAL
5.
 
ARRENDAMIENTOS
6.
 
FONDO DE COMERCIO
7.
 
OTROS ACTIVOS INTANGIBLES
8.
 
PARTICIPACIONES
 
EN EMPRESAS ASOCIADAS
9.
 
PARTICIPACIÓN
 
EN OPERACIONES CONJUNTAS
10.
 
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES Y CORRIENTES
11.
 
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
12.
 
EXISTENCIAS
13.
 
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR
14.
 
EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS
15.
 
PATRIMONIO
 
NETO
16.
 
PROVISIONES Y LITIGIOS
17.
 
DEUDA FINANCIERA
3
18.
 
POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS
19.
 
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
20.
 
OTROS PASIVOS
 
NO CORRIENTES Y CORRIENTES
21.
 
SITUACIÓN FISCAL
22.
 
ACTIVOS Y PASIVOS MANTENIDOS PARA
 
LA VENTA
23.
 
GARANTÍAS COMPROMETIDAS CON TERCEROS
24.
 
INGRESOS
25.
 
GASTOS
26.
 
INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
27.
 
INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS
28.
 
PROPUESTA
 
DE DISTRIBUCIÓN DEL RESULTADO
29.
 
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
30.
 
BENEFICIO POR ACCIÓN
31.
 
HECHOS POSTERIORES
32.
 
OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS
33.
 
RETRIBUCIONES Y OTRAS PRESTACIONES
34.
 
OTRA INFORMACIÓN REFERENTE A ADMINISTRADORES
35.
 
PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES EN OPERACIONES COMERCIALES
ANEXOS
I.-
 
ENTIDADES DEPENDIENTES
II.-
 
SOCIEDADES MULTIGRUPO
III.-
 
ENTIDADES ASOCIADAS
IV.
 
-
 
MODIFICACIONES EN EL PERÍMETRO DE CONSOLIDACIÓN
V.
-
 
MARCO REGULATORIO
 
SIGNIFICATIVO
VI.-
 
RELACIÓN DE VALOR NETO ACTUALIZADO POR INSTALACIÓN
 
TIPO
INFORME DE GESTIÓN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
BALANCE DE SITUACION CONSOLIDADO DE LOS EJERCICIOS
 
2023 Y 2022 (Millones
 
de euros)
ACTIVO
NOTA
2023
2022
Inmovilizado material
4
10.419
8.711
Derechos de uso
5
476
376
Fondo de comercio
6
13
Otros activos intangibles
7
219
229
Activos financieros no corrientes
10
67
32
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
8
289
423
Activos por impuestos diferidos
11
564
509
Otros activos no corrientes
11
154
146
ACTIVOS NO CORRIENTES
12.201
10.426
Existencias
12
175
148
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
13
868
631
Otros activos financieros corrientes
10
155
200
Activos por impuestos sobre las ganancias corrientes
21
99
92
Otros activos corrientes
21
176
150
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
14
736
612
Activos no corrientes mantenidos para la venta
22
262
ACTIVOS CORRIENTES
2.471
1.833
TOTAL
 
ACTIVO
14.672
12.259
PASIVO Y PATRIMONIO
 
NETO
NOTA
2023
2022
Capital
329
329
Ganancias acumuladas
5.093
4.694
Resultado del ejercicio
524
759
Valores propios
(69)
(4)
Diferencias de conversión
(27)
92
Dividendo a cuenta
Patrimonio atribuido a tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante
5.850
5.870
Intereses minoritarios
489
391
PATRIMONIO
 
NETO
15
6.339
6.261
Obligaciones y otros valores negociables
17
2.325
1.361
Deudas con entidades de crédito
17
1.510
403
Obligaciones de arrendamiento
5
495
388
Pasivos por impuestos diferidos
21
797
767
Provisiones
16
194
161
Otros pasivos no corrientes
20
774
507
PASIVOS NO CORRIENTES
6.095
3.587
Obligaciones y otros valores negociables
17
165
607
Deudas con entidades de crédito
17
103
58
Obligaciones de arrendamiento
5
19
16
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
35
496
592
Provisiones
16
5
4
Pasivos por impuestos sobre las ganancias corrientes
21
13
42
Otros pasivos corrientes
20
1.022
1.092
Pasivos asociados a activos mantenidos para la venta
22
415
PASIVOS CORRIENTES
2.238
2.411
TOTAL
 
PASIVO Y PATRIMONIO
 
NETO
14.672
12.259
Las notas 1 a 35 descritas en la Memoria adjunta y los anexos forman parte integrante de las cuentas anuales consolidadas correspondientes al
ejercicio 2023
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
CUENTA
 
DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA DE LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022 (Millones de
euros)
NOTA
2023
2022
Importe neto de la cifra de negocios
24
3.547
 
4.351
Otros ingresos
24
442
 
343
Aprovisionamientos
25
(1.776)
(2.206)
Gastos de personal
25
(256)
(210)
Dotación a la amortización y variación de provisiones
4,5,7 y 25
(491)
(434)
Otros gastos de explotación
25
(753)
(735)
Resultado puesta en equivalencia actividad análoga
8
81
 
110
Resultado por deterioro de activos
25
(11)
(21)
Resultado de la enajenación de activos no corrientes
25
1
 
9
Otras ganancias o pérdidas
 
132
 
18
RESULTADO
 
DE EXPLOTACIÓN
916
 
1.225
Ingresos financieros
27
25
 
8
Gastos financieros
27
(179)
(132)
Diferencias de cambio
 
5
 
20
Variación de provisiones de inversiones financieras
Resultado de variaciones de valor de instrumentos financieros a valor razonable
19
9
 
(64)
RESULTADO
 
ANTES DE IMPUESTOS DE ACTIVIDADES CONTINUADAS
776
 
1.057
Gasto por impuesto sobre las ganancias
21
(209)
(262)
RESULTADO
 
DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES CONTINUADAS
567
 
795
RESULTADO
 
DEL EJERCICIO
567
 
795
Intereses minoritarios
15
(43)
(36)
RESULTADO
 
ATRIBUIBLE A LA SOCIEDAD DOMINANTE
524
 
759
BENEFICIO BÁSICO POR ACCIÓN (Euros/acción)
30
1,6
 
2,3
BENEFICIO DILUIDO POR ACCIÓN (Euros/acción)
30
1,6
 
2,3
Las notas 1 a 35 descritas en la Memoria adjunta y los anexos forman parte integrante de las cuentas anuales consolidadas correspondientes al
ejercicio 2023
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
ESTADO
 
CONSOLIDADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DE
 
LOS EJERCICIOS 2023 Y 2022
(Millones de euros)
Nota
2023
2022
A) RESULTADO
 
CONSOLIDADO DEL EJERCICIO
567
795
1. Resultado atribuido a la sociedad dominante
524
759
2. Intereses minoritarios
43
36
B) PARTIDAS QUE NO SERAN RECLASIFICADAS A LA CUENTA
 
DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS:
(1)
1
1. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes
(1)
1
2. Efecto impositivo
21
C) PARTIDAS QUE PODRAN SER RECLASIFICADAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
(251)
234
Ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto:
(120)
289
1. Por valoración de instrumentos financieros:
 
a) Activos financieros disponibles para la venta
2. Por coberturas de flujos de efectivo
15
24
251
3. Diferencias de conversión
15
(136)
84
4. Resto de ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
5. Efecto impositivo
21
(8)
(46)
Transferencias a la cuenta
 
de pérdidas y ganancias:
15
(131)
(55)
1. Por valoración de instrumentos financieros:
 
a) Activos financieros disponibles para la venta
2. Por coberturas de flujos de efectivo
(175)
(73)
3. Diferencias de conversión
4. Resto de ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
5. Efecto impositivo
21
44
18
TOTAL
 
INGRESOS / (GASTOS) RECONOCIDOS (A+B+C)
21
315
1.030
 
a) Atribuidos a la sociedad dominante
21
276
989
 
b) Atribuidos a intereses minoritarios
21
40
41
Las notas 1 a 35 descritas en la Memoria adjunta
 
y los anexos forman parte
 
integrante de las cuentas
 
anuales consolidadas correspondientes
 
al ejercicio 2023
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
ESTADO
 
TOTAL
 
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
 
NETO CONSOLIDADO DE LOS EJERCICIOS
 
2023 Y
2022
 
(Millones de euros)
ESTADO
 
TOTAL
 
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
 
NETO CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
Capital
social
Otras
reservas
Acciones y
particip.en
patrimonio
propias
Dividendo a
cuenta
Diferencias de
conversión
Resultado del
ejercicio
Cobertura de
flujos de
efectivo
Intereses
minoritarios
Total
Saldo inicial al 01.01.2023
329
4.533
(4)
-
92
759
161
391
6.261
Ajuste por cambios de criterio
contable
-
Ajuste por errores
-
Saldo inicial ajustado
329
4.533
(4)
-
92
759
161
391
6.261
Total ingresos
 
y gastos reconocidos
(1)
(119)
524
(129)
40
315
Ajustes por coberturas de flujos de
efectivo
(129)
14
(115)
Variación por diferencias
 
de
conversión
(119)
(17)
(136)
Variaciones por resultados
actuariales de pensiones
(1)
(1)
Resultado del ejercicio
524
43
567
Otras variaciones de patrimonio
neto
529
(65)
(759)
58
(237)
Aumentos (Reducciones) de
capital)
-
Aplicación del resultado
759
(759)
-
Distribución de dividendos
(230)
(60)
(290)
Operaciones con acciones o
participaciones en patrimonio
propias (netas)
(65)
(65)
Otras transacciones con socios o
propietarios
118
118
Saldo 31.12.2023
329
5.061
(69)
-
(27)
524
32
489
6.339
Las notas 1 a 35 descritas en la Memoria adjunta
 
y los anexos forman parte
 
integrante de las cuentas
 
anuales consolidadas correspondientes
 
al ejercicio 2023
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
ESTADO
 
TOTAL
 
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
 
NETO CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2022
(Millones de euros)
Capital
social
Otras
reservas
Acciones y
particip.en
patrimonio
propias
Dividendo a
cuenta
Diferencias
de conversión
Resultado
del ejercicio
Cobertura
de flujos de
efectivo
Intereses
minoritarios
Total
Saldo inicial al 01.01.2022
329
4.260
(2)
-
21
363
4
379
5.354
Ajuste por cambios de criterio
contable
-
Ajuste por errores
-
Saldo inicial ajustado
329
4.260
(2)
-
21
363
4
379
5.354
Total ingresos
 
y gastos reconocidos
-
1
-
-
71
759
158
41
1.030
Ajustes por coberturas de flujos de
efectivo
158
(8)
150
Variación por diferencias
 
de
conversión
71
13
84
Variaciones por resultados
actuariales de pensiones
1
1
Resultado del ejercicio
759
36
795
Otras variaciones de patrimonio
neto
-
272
(2)
-
(363)
(1)
(29)
(123)
Aumentos (Reducciones) de capital
(Nota 13.a))
-
Aplicación del resultado
363
(363)
-
Distribución de dividendos
(92)
(34)
(126)
Operaciones con acciones o
participaciones en patrimonio
propias (netas)
(2)
(2)
Otras transacciones con socios o
propietarios
1
(1)
5
5
Otras variaciones
-
Saldo 31.12.2022
329
4.533
(4)
-
92
759
161
391
6.261
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
ESTADO
 
DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO DE LOS
 
EJERCICIOS 2023 Y 2022 (Millones
 
de
euros)
2023
2022
Resultado antes de impuestos de actividades continuadas
776
1.057
Ajustes al resultado
Amortizaciones y deterioros
502
454
Resultado de sociedades por el método de la participación antes de impuestos
(81)
(110)
Resultado de la enajenación de activos no corrientes
(133)
(26)
Ingresos y gastos financieros
156
125
Otros resultados que no generan movimientos de fondos
(75)
(20)
Resultado antes de impuestos de actividades continuadas corregido por ajustes
1.145
1.480
Cambios en el capital corriente
Variación de existencias
6
(13)
Variación en activo / pasivo corrientes
(413)
283
Otros flujos de efectivo de actividades de explotación
Ingresos y gastos financieros corrientes
(152)
(87)
Dividendos recibidos de entidades asociadas y de otras inversiones financieras no corrientes
16
83
Cobros/pagos por impuesto sobre sociedades
(282)
(312)
Variación en activo / pasivo no corriente operativo
44
(97)
Flujos netos de efectivo de las actividades de explotación
364
1.337
Adquisición de inmovilizado material, intangible y activos financieros no corrientes
(1.907)
(1.125)
Enajenación de inmovilizado material, intangible y activos financieros no corrientes
1
Inversión en empresas grupo y asociadas
9
(148)
Enajenación de empresas del grupo y asociadas
31
Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión
(1.898)
(1.241)
Pago de dividendos
(230)
(92)
Pago de dividendos a socios externos
(56)
(35)
Cobros por emisión de instrumentos de patrimonio
Cobros por emisión de instrumentos de pasivo financiero
4.176
2.383
Pagos por emisión de instrumentos de pasivo financiero
(2.265)
(2.365)
Flujo neto de emisión de instrumentos de pasivo con Grupo
2
Flujo neto de otros activos financieros corrientes
(46)
20
Pago arrendamientos
(14)
(24)
Otros flujos de financiación
97
(3)
Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación
1.662
(114)
Efecto de las variaciones en los tipos de cambio
(4)
5
Variación de efectivo y medios líquidos equivalentes
124
(13)
Saldo inicial de efectivo y medios líquidos equivalentes
612
625
Saldo final de efectivo y medios líquidos equivalentes
736
612
Las notas 1 a 35 descritas en la Memoria adjunta
 
y los anexos forman parte
 
integrante de las cuentas
 
anuales consolidadas correspondientes
 
al ejercicio 2023
10
MEMORIA DEL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
DE CORPORACIÓN ACCIONA ENERGÍAS RENOVABLES, S.A.
 
Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
(Grupo Consolidado)
1.
 
Actividades del Grupo
Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. (en adelante la “Sociedad Dominante” o “la Sociedad”)
 
se
constituyó
 
como
 
sociedad limitada
 
en
 
Madrid el
 
12
 
de
 
junio de
 
2008.
 
Con fecha
 
10
 
de
 
marzo
 
de
 
2021
 
se
produjo la transformación
 
por la cual
 
la Sociedad Dominante
 
pasó a ser
 
una sociedad anónima. Su
 
domicilio
social y sus oficinas centrales se encuentran ubicados en
Madrid, Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 1.
De acuerdo con
 
el capítulo
 
III sección
 
Primera del TRLSC
 
aprobado por
 
el RDL
 
1/ 2010
 
de 2
 
de julio, Corporación
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.,
 
Sociedad
 
Dominante
 
del
 
Grupo,
 
se
 
encontraba
 
inscrita
 
en
 
el
 
Registro
Mercantil como Sociedad Unipersonal hasta
 
la admisión a cotización de parte de sus acciones el 1 de julio de
2021 en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE - Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao).
 
Al cierre del ejercicio
 
2023, el accionista mayoritario de
 
la Sociedad Dominante es
Acciona, S.A.
 
(véase nota 15
a)), sociedad que,
 
a su vez,
 
tiene sus acciones
 
admitidas a cotización en
 
el Sistema de
 
Interconexión Bursátil
Español (SIBE - Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao).
Su objeto social lo constituye:
- La explotación de toda clase de recursos energéticos primarios mediante la promoción, desarrollo,
diseño, construcción, gestión, operación, mantenimiento, reparación y explotación (i) de instalaciones
de generación de electricidad a través de fuentes renovables de energía y (ii) de instalaciones de
generación de hidrógeno verde.
- La comercialización, venta y almacenamiento de la energía eléctrica generada a través de instalaciones
de producción de electricidad por medio de fuentes renovables de energía.
- La producción, transporte, almacenamiento, entrega, venta y comercialización de hidrógeno verde y
de subproductos o derivados del hidrógeno.
- La realización de todo tipo de estudios e investigaciones relacionadas con el negocio eléctrico y
energético en general, y muy particularmente con las energías renovables, así como con las
tecnologías aplicables a dicho negocio.
- La realización de actividades de I+D+i, relacionadas con los negocios anteriores, así como el desarrollo
de nuevas tecnologías auxiliares a las energías renovables.
- La realización de actividades de carácter preparatorio o complementario a aquellas incluidas en el
objeto social.
- La prestación de todo tipo de servicios a las sociedades y empresas participadas, a cuyo fin, podrá
otorgar a favor de las mismas, las garantías y afianzamientos que resulten oportunos.
- La gestión de su grupo empresarial constituido con las participaciones en otras sociedades y empresas.
Las actividades integrantes de su objeto social podrán ser desarrolladas por la Sociedad, total o parcialmente
de modo indirecto, mediante la titularidad de acciones y participaciones en sociedades con idéntico o análogo
objeto, tanto en España como en el extranjero.
En la actualidad la Sociedad es cabecera de un grupo de sociedades, nacionales e internacionales, que
constituyen el Grupo Corporación Acciona Energías Renovables (en adelante “el Grupo”). El Grupo tiene como
actividad principal la promoción, construcción, explotación, mantenimiento y desarrollo de energías
renovables, la importación, exportación, venta y cogeneración en todas las vertientes respecto a combustibles,
11
incluyendo la ingeniería, consultoría y auditoría de los emplazamientos y proyectos, así como la redacción de
los mismos.
La
 
capacidad
 
instalada
 
total
 
atribuible
 
al
 
Grupo
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
es
 
de
 
una
 
potencia
 
instalada
atribuible de
 
12.131 MW (9.884 MW al
 
31 de diciembre de 2022) repartidas
 
entre las diversas tecnologías en
las que opera el Grupo tanto a nivel nacional como internacional.
2.
 
Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas y principios
 
de consolidación
2.1 Bases de presentación y comparación de la información
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Corporación Acciona Energías
 
Renovables del ejercicio 2023 han
sido formuladas
 
por acuerdo
 
del Consejo
 
de Administración
 
de fecha
 
29 de
 
febrero
 
de 2023
 
de forma
 
que
muestran la
 
imagen fiel del
 
patrimonio y de
 
la situación financiera
 
consolidada del Grupo
 
a 31 de
 
diciembre
de 2023 y del rendimiento financiero
 
consolidado, de sus flujos de efectivo
 
consolidados y de los cambios en
el patrimonio neto consolidado correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha.
Estas
 
cuentas
 
anuales se
 
han preparado
 
de acuerdo
 
con
 
el Reglamento
 
(CE) nº
 
1606/2002 del
 
Parlamento
Europeo y del
 
Consejo del 19 de
 
julio de 2002, por
 
el que se establece
 
que todas las sociedades
 
que se rijan
por el
 
Derecho de
 
un estado
 
miembro de
 
la Unión
 
Europea, y
 
cuyos títulos
 
valores
 
coticen en
 
un mercado
regulado
 
de alguno
 
de los
 
Estados
 
que la
 
conforman,
 
deberán
 
presentar
 
sus cuentas
 
anuales consolidadas
correspondientes
 
a
 
los
 
ejercicios
 
que
 
se
 
iniciaron
 
a
 
partir
 
del
 
1
 
de
 
enero
 
de
 
2005
 
conforme
 
a
 
las
 
Normas
Internacionales de
 
Información Financiera
 
(en adelante,
 
NIIF) que hayan
 
sido previamente
 
adoptadas por
 
la
Unión
 
Europea,
 
en
 
particular,
 
de
 
acuerdo
 
con
 
los
 
principios
 
y
 
criterios
 
establecidos
 
por
 
las
 
Normas
Internacionales de Información Financiera según han sido adoptadas
 
por la Unión Europea (NIIF-UE) en vigor
a 31 de diciembre de 2023, de conformidad
 
con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento
 
Europeo y
del Consejo. En la nota 3
 
se resumen los principios contables y
 
criterios de valoración de carácter
 
obligatorio
más significativos aplicados, las alternativas
 
que la normativa permite a este respecto,
 
así como las normas e
interpretaciones emitidas no vigentes a la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas.
Estas cuentas
 
anuales consolidadas han sido preparadas
 
a partir de los registros
 
de contabilidad mantenidos
por la
 
Sociedad Dominante
 
y por
 
las restantes entidades
 
integradas en el
 
Grupo. En
 
dichos registros se
 
integran
las uniones
 
temporales de
 
empresas, agrupaciones
 
y consorcios
 
y comunidades
 
de bienes
 
en los
 
que participan
las sociedades
 
mediante el
 
sistema de integración
 
proporcional, es
 
decir, mediante la incorporación
 
en función
del porcentaje de participación, de
 
los activos, pasivos y
 
operaciones realizadas por las mismas,
 
practicándose
las oportunas eliminaciones de saldos de activo y pasivo, así como las operaciones del ejercicio.
El
 
Grupo Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables
 
está
 
integrado
 
en
 
las
 
cuentas
 
anuales consolidadas
 
del
Grupo Acciona cuyas cuentas
 
anuales consolidadas del ejercicio 2022
 
fueron aprobadas por la
 
Junta General
de
 
Accionistas
 
de
 
Acciona, S.A.
 
celebrada
 
el
 
19
 
de
 
junio
 
de
 
2023
 
y
 
que
 
fueron
 
depositadas
 
en
 
el
 
Registro
Mercantil de
 
Madrid. Igualmente, para
 
el ejercicio 2023,
 
el Grupo Corporación
 
Acciona Energías Renovables
se integra en el Grupo Acciona,
 
cuyas cuentas anuales consolidadas serán formuladas bajo
 
normativa NIIF-UE,
y serán depositadas, una vez aprobadas, en el Registro Mercantil de Madrid, según la legislación vigente.
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
no
 
se
 
han
 
producido
 
cambios
 
significativos
 
en
 
estimaciones
 
contables,
 
ni
 
en
políticas contables ni se han producido correcciones de errores.
Las cuentas anuales consolidadas presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance
de situación consolidado,
 
de la cuenta
 
de pérdidas y
 
ganancias consolidada, del
 
estado de
 
flujos de efectivo
consolidado,
 
del
 
estado
 
consolidado
 
de
 
ingresos
 
y
 
gastos
 
reconocidos,
 
del
 
estado
 
total
 
de
 
cambios
 
en
 
el
12
patrimonio neto consolidado y de la memoria consolidada, además de las cifras
 
correspondientes al ejercicio
2023, las correspondientes al ejercicio anterior que han sido obtenidas mediante la aplicación consistente
 
de
las NIIF-UE.
Estas cuentas anuales consolidadas se presentan,
 
salvo indicación en contrario, en
 
millones de euros, por ser
la
 
moneda funcional
 
y
 
de presentación
 
de la
 
sociedad dominante
 
del Grupo
 
Corporación Acciona
 
Energías
Renovables.
 
Las
 
operaciones
 
en
 
moneda
 
extranjera
 
se
 
incorporan
 
de
 
conformidad
 
con
 
las
 
políticas
establecidas en las notas 2.3.f) y 3.2n).
2.2 Marco regulatorio significativo
Las instalaciones propiedad
 
de las sociedades
 
filiales del Grupo Corporación
 
Acciona Energías Renovables
 
se
rigen cada una por
 
las diferentes
 
normativas aplicables en cada
 
uno de los países en
 
los que se ubican.
 
En el
Anexo V
 
de estas
 
cuentas anuales consolidadas
 
se describen los
 
principales marcos regulatorios
 
aplicables a
las instalaciones de producción eléctrica del Grupo.
2.3 Principios de consolidación
a.
Métodos de integración
Se consideran entidades dependientes, aquellas sobre las que la Sociedad, directa o
 
indirectamente, a través
de dependientes ejerce
 
control. La
 
Sociedad controla
 
a una entidad
 
dependiente cuando por
 
su implicación
en ella está expuesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables
 
y tiene la capacidad de influir en dichos
rendimientos a través del
 
poder que
 
ejerce sobre la
 
misma. La
 
Sociedad tiene el
 
poder cuando
 
posee derechos
sustantivos
 
en vigor
 
que le
 
proporcionan la
 
capacidad de
 
dirigir las
 
actividades relevantes.
 
La Sociedad
 
está
expuesta, o tiene
 
derecho, a unos
 
rendimientos variables por
 
su implicación
 
en la
 
entidad dependiente cuando
los rendimientos que obtiene por dicha implicación pueden variar
 
en función de la evolución económica de la
entidad.
 
El método de consolidación
 
de las entidades dependientes
 
se explica en el
 
apartado c) de esta misma
nota e incluye a las sociedades detalladas en el Anexo I.
En aquellos casos en los
 
que se gestiona con terceros
 
una operación conjunta,
 
y se concluye que
 
el partícipe
tiene
 
derechos
 
y
 
obligaciones
 
directas
 
por
 
su
 
parte
 
proporcional
 
de
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
del
 
acuerdo,
 
se
reconoce
 
en
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
los
 
activos,
 
pasivos,
 
ingresos
 
y
 
gastos
 
de
 
acuerdo
 
con
 
su
participación
 
en
 
la
 
operación
 
conjunta.
 
Las
 
sociedades
 
integradas
 
por
 
este
 
método,
 
que
 
se
 
explica
 
en
 
el
apartado d) de esta misma nota, se incluyen en el Anexo II.
Aquellas sociedades,
 
no incluidas
 
entre las anteriores,
 
en que
 
se posee
 
una capacidad
 
de influencia
 
significativa
en la
 
gestión o
 
son negocios
 
conjuntos, constituyen
 
entidades asociadas
 
que se
 
presentan
 
valoradas
 
por el
“método
 
de
 
participación”
 
o
 
puesta
 
en
 
equivalencia
 
(véase
 
Anexo
 
III).
 
Este
 
método
 
de
 
contabilización
 
se
explica en el apartado e) de esta misma nota.
En los
 
proyectos eólicos
 
en Estados
 
Unidos con
 
incentivos fiscales
 
a la producción
 
(Production Tax
 
Credits o
PTC’s)
 
y amortización
 
fiscal acelerada,
 
se incorporan
 
socios externos
 
cuyo porcentaje
 
de participación
 
en el
interés
 
económico
 
de los
 
proyectos
 
es variable
 
a lo
 
largo
 
de la
 
vida de
 
los mismos,
 
aunque el
 
Grupo sigue
manteniendo el
 
control
 
y la
 
gestión operativa
 
y financiera
 
de los
 
proyectos,
 
por lo
 
que estas
 
sociedades se
consolidan siguiendo el mismo método que en las entidades dependientes (véase
 
apartado c) de esta misma
nota).
 
Estos socios permanecen en el capital de las sociedades obteniendo
 
beneficios fiscales de los mismos y
hasta obtener una tasa de retorno sobre la inversión realizada, la cual depende del propio rendimiento de los
proyectos. El Grupo mantiene una opción de compra de estos proyectos por el valor de mercado
 
existente en
el momento en el que el socio inversor obtiene el mencionado rendimiento.
13
b.
Eliminaciones de consolidación
Todos
 
los saldos
 
y efectos
 
de las
 
transacciones significativos
 
efectuados
 
entre
 
las sociedades
 
dependientes
con las sociedades asociadas
 
y negocios conjuntos, y entre ellas
 
mismas, han sido eliminados
 
en el proceso de
consolidación.
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
transacciones
 
con
 
asociadas
 
y
 
operaciones
 
conjuntas,
 
las
 
ganancias
 
correspondientes
 
se
eliminan en el porcentaje de participación del Grupo en su capital.
c.
Entidades dependientes
Se consideran entidades
 
dependientes, aquéllas
 
sobre las que
 
la Sociedad
 
tiene capacidad
 
para ejercer control
efectivo,
 
independientemente del
 
porcentaje de
 
participación en
 
la entidad
 
dependiente; capacidad
 
que se
manifiesta,
 
en
 
general,
 
por
 
la
 
constatación
 
de
 
tres
 
elementos
 
que
 
deben
 
cumplirse:
 
tener
 
poder
 
sobre
 
la
participada, la exposición o
 
el derecho a los resultados
 
variables de la inversión y la
 
capacidad de utilizar dicho
poder de modo que pueda influir en el importe de esos retornos.
Los
 
ingresos,
 
gastos
 
y
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
de
 
las
 
entidades
 
dependientes
 
se
 
incluyen
 
en
 
las
 
cuentas
 
anuales
consolidadas desde la
 
fecha de adquisición,
 
que es aquella
 
en la que
 
el Grupo obtiene
 
efectivamente el control
de
 
las mismas.
 
Las entidades
 
dependientes se
 
excluyen
 
de la
 
consolidación desde
 
la fecha
 
en
 
la que
 
se ha
perdido control.
Las transacciones y saldos mantenidos con
 
empresas del Grupo y los beneficios o
 
pérdidas no realizados han
sido eliminados en el
 
proceso de consolidación. No obstante, las
 
pérdidas no realizadas han sido consideradas
como un indicador de deterioro de valor de los activos transmitidos.
Las políticas contables
 
de las entidades
 
dependientes se han
 
adaptado a las
 
políticas contables del
 
Grupo, para
transacciones y otros eventos que, siendo similares se hayan producido en circunstancias parecidas.
 
Las
 
cuentas
 
anuales
 
o
 
estados
 
financieros
 
de
 
las
 
entidades
 
dependientes
 
utilizados
 
en
 
el
 
proceso
 
de
consolidación están referidos a la misma fecha de presentación y mismo periodo que los de la Sociedad.
 
En el momento de
 
la adquisición de una sociedad dependiente
 
que represente la adquisición
 
de un negocio,
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
y
 
los
 
pasivos
 
contingentes
 
de
 
una
 
sociedad
 
dependiente
 
se
 
calculan
 
a
 
sus
 
valores
razonables en la fecha de adquisición
 
que da lugar a la
 
toma de control según indica
 
la NIIF 3 – Combinaciones
de negocios. Cualquier exceso del
 
coste de adquisición respecto
 
a los valores razonables
 
de los activos netos
identificados se reconoce como fondo de comercio.
 
Si el coste de adquisición
 
es menor que el
 
valor razonable
de los activos netos identificables, la diferencia se imputa a resultados en la fecha de adquisición.
El Grupo evalúa
 
en cada transacción
 
si ha adquirido
 
un negocio
 
o un grupo
 
de activos, analizando
 
si el conjunto
de
 
activos
 
adquiridos
 
cumple
 
con
 
la
 
definición
 
de
 
negocio
 
establecida
 
en
 
las
 
normas
 
internacionales
 
de
contabilidad o si sustancialmente todo el
 
valor razonable de los activos
 
brutos adquiridos se concentra en un
único activo identificable
 
(o grupo de
 
activos identificables similares),
 
en cuyo caso
 
los activos adquiridos no
representarían un negocio.
La consolidación de los resultados generados por las
 
sociedades adquiridas en un
 
ejercicio se realiza tomando
en consideración, únicamente,
 
los generados desde
 
la fecha
 
de adquisición. Paralelamente,
 
la consolidación
de
 
los
 
resultados
 
generados
 
por
 
las
 
sociedades
 
enajenadas
 
en
 
un
 
ejercicio
 
se
 
realiza
 
tomando
 
en
consideración, únicamente, los generados hasta la fecha de enajenación.
Adicionalmente la
 
participación de
 
los accionistas
 
minoritarios se
 
establece
 
en la
 
proporción
 
de los
 
valores
razonables de los activos y pasivos reconocidos.
 
14
La
 
participación
 
de
 
terceros
 
en
 
el
 
patrimonio
 
de
 
sus
 
participadas,
 
se
 
presenta
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Intereses
minoritarios”
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado,
 
dentro
 
del
 
capítulo
 
de
 
Patrimonio
 
Neto
 
del
 
Grupo.
Análogamente,
 
su
 
participación
 
en
 
los
 
resultados
 
del
 
ejercicio,
 
se
 
presentan
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Intereses
minoritarios” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
d.
Operaciones conjuntas
Acuerdos conjuntos
 
son aquéllos en
 
los que la
 
gestión de
 
la sociedad participada (multigrupo)
 
se realiza
 
por
una sociedad del Grupo y uno o varios terceros
 
externos al mismo, y donde las partes actúan conjuntamente
para dirigir las actividades relevantes
 
y donde las decisiones sobre dichas actividades
 
relevantes requieren el
consentimiento unánime
 
de las partes.
Se consideran operaciones
 
conjuntas a los
 
acuerdos conjuntos
 
en los
 
que se
 
ha concluido
 
que el
 
partícipe tiene
derechos y obligaciones directas por su parte proporcional de los activos y pasivos del acuerdo.
Los estados financieros de
 
las operaciones conjuntas se
 
consolidan con las
 
de la Sociedad
 
siguiendo un criterio
de integración
 
proporcional, de
 
tal forma
 
que la agregación
 
de saldos y
 
las posteriores
 
eliminaciones tienen
lugar sólo en proporción a
 
la participación posee el Grupo en los activos y pasivos, así como
 
en los ingresos y
gastos de esas operaciones, siempre que se consideren realizadas frente a terceros o con el otro operador.
Los activos
 
y pasivos
 
de las
 
operaciones se
 
presentan
 
en el
 
balance de
 
situación consolidado
 
clasificado de
acuerdo
 
con su
 
naturaleza
 
específica.
 
De la
 
misma forma,
 
los
 
ingresos y
 
gastos
 
con
 
origen en
 
operaciones
conjuntas se presentan en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada conforme a su propia naturaleza.
e.
Método de la participación
En las cuentas
 
anuales consolidadas,
 
las entidades
 
asociadas y
 
los negocios
 
conjuntos (acuerdos conjuntos
 
que
dan derecho
 
a los
 
activos netos
 
del acuerdo)
 
se valoran
 
por el
 
método
 
de la
 
participación, es
 
decir,
 
por la
fracción de su neto patrimonial que representa la participación del Grupo en su capital, una vez considerados
los dividendos percibidos de las mismas y otras eliminaciones patrimoniales.
El
 
valor
 
de
 
estas
 
participaciones
 
en
 
el
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
incluye,
 
en
 
su
 
caso,
 
el
 
fondo
 
de
comercio puesto de manifiesto en la adquisición de las mismas.
La participación del Grupo
 
en los beneficios o
 
pérdidas de las entidades
 
asociadas obtenidas desde la
 
fecha de
adquisición se
 
registra
 
como un
 
aumento o
 
disminución del
 
valor de
 
las inversiones
 
con abono
 
o cargo
 
a la
partida “Resultado puesta en equivalencia actividad análoga”. Asimismo, la participación del Grupo en el otro
resultado
 
global
 
de
 
las
 
asociadas
 
obtenido
 
desde
 
la
 
fecha
 
de
 
adquisición
 
se
 
registra
 
como
 
un
 
aumento
 
o
disminución del valor
 
de las
 
inversiones en
 
las asociadas reconociéndose
 
la contrapartida
 
por naturaleza
 
en
otro
 
resultado
 
global.
 
Las
 
distribuciones
 
de
 
dividendos
 
se
 
registran
 
como
 
minoraciones
 
del
 
valor
 
de
 
las
inversiones. Para
 
determinar la participación del Grupo
 
en los beneficios o
 
pérdidas, incluyendo las pérdidas
por deterioro de
 
valor reconocidas por
 
las asociadas,
 
se consideran los
 
ingresos o gastos derivados
 
del método
de adquisición.
Cuando la inversión del Grupo en empresas asociadas ha quedado reducida a cero, las obligaciones implícitas
adicionales, en caso de existir,
 
en las filiales que se integran por el método de
 
participación se registran en el
epígrafe “provisiones no corrientes” del balance de situación consolidado.
El Grupo evalúa la existencia de influencia significativa, incluyendo aquellos casos en los que el porcentaje
 
de
participación
 
sea
 
inferior
 
al
 
20%.
 
Además
 
del
 
porcentaje
 
de
 
participación
 
se
 
tienen
 
en
 
cuenta
 
factores
15
cualitativos tales como la
 
participación en la
 
toma de decisiones,
 
la presencia en
 
el Consejo de
 
Administración,
el acceso a determinada información relevante, así como el intercambio de personal directivo.
f.
Diferencias de conversión
Cada una de las sociedades que conforman el Grupo presenta como moneda funcional la moneda del país en
el
 
que
 
opera.
 
Las
 
operaciones
 
en
 
moneda
 
distinta
 
de
 
la
 
funcional
 
se
 
consideran
 
operaciones
 
en
 
moneda
extranjera.
En la consolidación, los activos y pasivos de las operaciones en el extranjero del Grupo con moneda funcional
distinta
 
al euro,
 
se convierten
 
según los
 
tipos de
 
cambio vigentes
 
en la
 
fecha
 
del balance
 
de situación.
 
Las
partidas de ingresos y gastos se convierten según los tipos de cambio medios del período, a menos que éstos
fluctúen de forma significativa.
 
Las cuentas de capital
 
y reservas se convierten a
 
los tipos de
 
cambio históricos.
Las diferencias de cambio que resulten, en su caso,
 
se clasifican en patrimonio neto dentro de otro resultado
global. Dichas diferencias de conversión se reconocen como
 
ingresos o gastos en el período en que se realiza
o enajena la inversión.
g.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variaciones en el perímetro de consolidación e intereses minoritarios
Durante
 
el
 
periodo de
 
doce
 
meses
 
finalizado
 
el
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023,
 
se
 
han
 
producido
 
las
 
siguientes
variaciones de perímetro de consolidación significativas:
-
 
En abril
 
de 2023,
 
la sociedad
 
Acciona Generación
 
Renovable, S.A.,
 
participada al
 
100% por
 
el Grupo, acordó
la compra de las participaciones
 
representativas del 50% del capital de la
 
sociedad Med Wind
 
Energy, S.L.,
sujeta
 
al
 
cumplimiento
 
de
 
ciertas
 
condiciones
 
precedentes,
 
fundamentalmente
 
relacionadas
 
con
 
el
cumplimiento de la reglamentación de Competencia.
Esta sociedad es
 
titular, como activo más
 
relevante, del 50%
 
del capital de
 
la sociedad
 
Energías Renovables
Mediterráneas,
 
S.A.
 
(Renomar),
 
sociedad
 
titular
 
de
 
493,5
 
MW
 
eólicos
 
en
 
operación
 
en
 
la
 
Comunidad
Valenciana, en la que el Grupo ya participaba al 50% y
 
que se integraba por el método de la participación.
Como consecuencia de esta adquisición, el Grupo ha incrementado indirectamente su participación en la
sociedad Energías Renovables Mediterráneas,
 
S.A. en un 25%, hasta
 
alcanzar el 75%, obteniendo control
sobre la misma.
En
 
junio de
 
2023 y
 
tras
 
la verificación
 
del cumplimiento
 
de las
 
condiciones precedentes,
 
la adquisición
quedó perfeccionada. El precio de adquisición
 
ascendió a 118 millones
 
de euros, que han sido
 
pagados en
su totalidad. El detalle de la combinación de negocios es el que sigue (en millones de euros):
Sociedad
Efectivo
entregado
 
(25%)
[a]
Participación
previa
 
(50%)
[b]
Coste de
adquisición
[a + b]
Porcentaje
efectivo
Valor razonable
de activos y
pasivos de la
compañía
Renomar (Sociedad participada en un 50% por Med
Wind Energy, S.L.)
118
237
355
75%
474
16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación,
 
se muestra
 
el detalle
 
del valor
 
razonable
 
provisional de
 
los activos
 
y pasivos
 
integrados
del grupo Med Wind Energy, S.L. en el momento de la toma de control (en millones de euros):
Detalle de activos identificados:
Med Wind Energy
 
Activos no corrientes
563
 
Activos corrientes
177
Total activos identificados
740
 
Pasivos no corrientes
215
 
Pasivos corrientes
51
Total pasivos identificados
266
Total activos netos identificados
474
Conforme a lo
 
establecido por NIIF
 
3 en
 
relación con las
 
combinaciones de
 
negocios realizadas por
 
etapas,
la
 
participación
 
preexistente
 
ha
 
sido
 
revalorizada
 
arrojando
 
una
 
plusvalía
 
de
 
145
 
millones
 
de
 
euros
registrada en el epígrafe
 
“Otras ganancias y pérdidas”
 
de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada,
incluyendo, entre otros conceptos la reversión
 
de márgenes por operaciones internas y la reclasificación
a resultados de partidas registradas directamente
 
en patrimonio neto. La valoración de los activos netos
se ha realizado siguiendo un descuento de flujos cuyos datos no
 
son directamente observables (como en
cualquier modelo
 
de valoración) y por
 
lo tanto corresponden al
 
nivel 3 de
 
jerarquía de NIIF3.
 
La operación
no ha generado fondo de comercio ni diferencias negativas de consolidación.
El importe
 
neto de
 
la cifra
 
de negocios
 
y el
 
resultado después
 
de impuestos
 
aportados por
 
la sociedad
Renomar desde la fecha de la combinación
 
de negocios hasta el 31 de diciembre de
 
2023 ascendieron a
89,3 y 24,9 millones de euros,
 
respectivamente. Si la combinación
 
de negocios hubiera tenido lugar
 
el 1
de enero de 2023,
 
el importe neto de
 
la cifra de negocios,
 
así como el resultado
 
después de impuestos,
habrían ascendido a 144,8 y 43,0 millones de euros.
-
En mayo de 2023, la sociedad
 
Corporación Eólica Catalana, S.L., participada al
 
50% por el Grupo y
 
en otro
50% por Acciona, S.A., ha adquirido
 
participaciones representativas del 70% del capital de las sociedades
Solideo Eco
 
Systems, S.L.
 
y Solideo
 
Energy,
 
S.L. El
 
importe de
 
la compra
 
ha ascendido
 
a 26
 
millones de
euros.
El Grupo Solideo
 
es líder en
 
soluciones de autoconsumo
 
y eficiencia energética
 
para clientes residenciales
y
 
pequeñas
 
y
 
medianas
 
empresas.
 
Asimismo,
 
Solideo
 
ofrece
 
también
 
baterías
 
para
 
el
 
almacenaje
eléctrico, puntos de recarga para vehículos eléctricos y sistemas
 
de climatización por aerotermia. El plan
de negocio
 
de la
 
compañía contempla
 
la puesta
 
en marcha
 
de nuevos
 
segmentos de
 
negocio como
 
la
generación
 
distribuida
 
–a
 
pequeña
 
escala
 
y
 
cercana
 
a
 
los
 
puntos
 
de
 
consumo–,
 
la
 
creación
 
de
comunidades solares o la comercialización de energía.
Solideo ha
 
alcanzado una
 
posición de
 
liderazgo en
 
Cataluña en
 
autoconsumo eléctrico.
 
Su plan
 
estratégico
para los próximos años se fundamenta
 
en el impulso de
 
su expansión geográfica para lograr cobertura en
todo
 
el
 
territorio
 
nacional.
 
La
 
integración
 
del
 
negocio
 
de
 
Solideo
 
aporta
 
al
 
Grupo
 
acceso
 
al
 
negocio
doméstico y pymes, con importantes sinergias con distintas divisiones de negocios del grupo.
17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El detalle de la
 
combinación de negocios registrada por
 
Corporación Eólica Catalana, S.L.
 
es el que sigue
(en millones de euros):
Sociedad
Coste de adquisición
Porcentaje indirecto
adquirido
Fondo de comercio
Grupo Solideo
26
70%
26
A continuación, se
 
muestra el
 
detalle del valor
 
razonable provisional
 
de los activos
 
y pasivos integrados
del grupo Solideo en el momento de la toma de control (en millones de euros):
Grupo Solideo
 
Otros activos intangibles
1
 
Otros activos no corrientes
1
 
Activos no corrientes
2
 
Activos corrientes
14
Total activos identificados
16
 
Pasivos no corrientes
2
 
Pasivos corrientes
14
Total pasivos identificados
16
-
En
 
agosto
 
de
 
2023,
 
la
 
sociedad
 
Acciona
 
Energía
 
Internacional,
 
S.A.,
 
participada
 
al
 
75%
 
por
 
el
 
Grupo,
acordó
 
la
 
compra
 
de
 
las
 
participaciones
 
representativas
 
del
 
34,4%
 
del
 
capital
 
de
 
la
 
sociedad
 
Amper
Central
 
Solar,
 
S.A.,
 
propietaria
 
de
 
la
 
planta
 
fotovoltaica
 
portuguesa
 
de
 
Moura.
 
Esta
 
sociedad
 
estaba
participada en un
 
65,6% por Acciona
 
Energía Internacional,
 
S.A. e integrada
 
en el
 
Grupo por el
 
método
de la participación (ausencia de control).
 
Como consecuencia de la adquisición del 34,4% restante
 
hasta
alcanzar
 
el
 
100%
 
de
 
control
 
por
 
Acciona
 
Energía
 
Internacional,
 
S.A.
 
(75%
 
indirecto
 
por
 
el
 
Grupo),
 
la
sociedad pasa a integrarse por Global.
El
 
precio
 
de
 
la
 
adquisición
 
ha
 
sido
 
de
 
10
 
millones
 
de
 
euros,
 
pagados
 
en
 
su
 
totalidad.
 
El
 
detalle
 
de
 
la
combinación de negocios es el siguiente:
Sociedad
Efectivo entregado
 
(34,4%)
Participación previa (65,6%)
Valor razonable de activos y pasivos de la
compañía
Amper Central Solar, S.A.
10
 
44
 
54
18
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, se muestra el detalle
 
del valor razonable provisional de los
 
activos y pasivos integrados de
la sociedad en el momento de la toma de control (en millones de euros):
Amper Central Solar, S.A.
 
Activos no corrientes
 
49
 
 
Activos corrientes
 
23
 
Total activos identificados
 
72
 
 
Pasivos no corrientes
 
11
 
 
Pasivos corrientes
 
7
 
Total pasivos identificados
 
18
 
Total activos netos identificados
 
54
 
Conforme a lo
 
establecido por NIIF
 
3 en relación
 
con las
 
combinaciones de
 
negocios realizadas por
 
etapas,
la participación
 
preexistente
 
(con un
 
valor de
 
56 millones
 
de euros)
 
ha sido
 
valorada a
 
valor razonable
arrojando
 
una
 
minusvalía
 
neta
 
de
 
12
 
millones
 
de
 
euros
 
registrada
 
en
 
el
 
epígrafe
 
Otras
 
ganancias
 
y
pérdidas.
 
La valoración de los activos netos se ha realizado siguiendo un descuento de flujos cuyos datos
no son directamente observables (como en cualquier
 
modelo de valoración) y por lo tanto corresponden
al nivel 3 de jerarquía
 
de NIIF 3.
El importe neto
 
de la
 
cifra de negocios
 
y resultado después
 
de impuestos (antes
 
de intereses minoritarios)
aportados por la
 
sociedad desde la
 
fecha de la combinación
 
de negocios hasta
 
el 31 de
 
diciembre de 2023
ha ascendido a
 
17 y 12
 
millones de euros,
 
respectivamente. Si la combinación
 
de negocios hubiera tenido
lugar el
 
1 de
 
enero de
 
2023, el
 
importe neto
 
de la
 
cifra de
 
negocios, así
 
como el
 
resultado después
 
de
impuestos (antes de minoritarios), habría ascendido a 36 y 27 millones de euros.
Durante
 
el
 
presente
 
ejercicio,
 
no
 
se
 
han
 
producido
 
más
 
altas
 
o
 
bajas
 
significativas
 
en
 
el
 
perímetro
 
de
consolidación adicionales a las descritas en los párrafos anteriores.
Por
 
otro
 
lado,
 
en
 
el
 
Anexo
 
IV
 
se
 
muestran
 
estos
 
y
 
el
 
resto
 
de
 
los
 
cambios
 
no
 
significativos
 
habidos en
 
los
ejercicios 2023
 
y 2022
 
en el
 
perímetro de
 
consolidación. Los
 
impactos en
 
las cuentas
 
anuales consolidadas
adjuntas se muestran en las correspondientes notas de esta memoria.
19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.
 
Principales políticas contables
3.1 Adopción de nuevas normas e interpretaciones emitidas
Normas e interpretaciones efectivas en el presente ejercicio
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
han
 
entrado
 
en
 
vigor
 
las
 
siguientes
 
normas,
 
modificaciones
 
e
 
interpretaciones
contables que,
 
por tanto,
 
han sido
 
tenidas en
 
cuenta en
 
la elaboración
 
de las
 
cuentas anuales
 
consolidadas
adjuntas:
Normas, modificaciones e
interpretaciones
Descripción
Aplicación obligatoria ejercicios
iniciados a partir de
Aprobadas para uso en UE
 
Modificación a la NIC 1 - Desglose de
políticas contables.
Modificaciones que permiten a las entidades
 
identificar adecuadamente
la
 
información
 
sobre
 
políticas
 
contables
 
materiales
 
que
 
debe
 
ser
desglosada en los estados financieros.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIC 8 - Definición de
estimación contable.
Modificaciones
 
y
 
aclaraciones
 
sobre
 
qué
 
debe
 
entenderse
 
como
 
un
cambio de una estimación contable.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIC 12 - Impuestos
diferidos derivados de activos y
pasivos que resultan de una única
transacción.
Aclaraciones
 
sobre
 
cómo
 
las
 
entidades
 
deben
 
registrar
 
el
 
impuesto
diferido
 
derivado
 
de
 
activos
 
y
 
pasivos
 
que
 
resultan
 
de
 
una
 
única
transacción como arrendamientos y obligaciones por desmantelamiento.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIIF 17 - Contratos
de Seguros. Aplicación inicial de la
NIIF 17 y NIIF 9. Información
comparativa.
Modificación
 
de
 
los
 
requisitos
 
de
 
transición
 
de
 
la
 
NIIF
 
17
 
para
 
las
entidades aseguradoras que aplican la NIIF 17 y la NIIF 9 por primera vez
al mismo tiempo.
1 de enero de 2023
NIIF 17 - Contratos de Seguros y sus
modificaciones.
Reemplaza
 
a
 
la
 
NIIF
 
4
 
y
 
recoge
 
los
 
principios
 
de
 
registro,
 
valoración,
presentación y
 
desglose de
 
los contratos
 
de seguros
 
con el
 
objetivo de
que la entidad proporcione información relevante
 
y fiable que permita a
los
 
usuarios de
 
la
 
información
 
financiera
 
determinar
 
el
 
efecto
 
que
 
los
contratos de seguros tienen en los estados financieros.
1 de enero de 2023
Modificación a la NIC 12 - Reforma
fiscal - Reglas Impositivas Modelo
Pilar Dos
Esta
 
modificación
 
introduce
 
una
 
exención
 
temporal
 
obligatoria
 
al
reconocimiento
 
de
 
impuestos
 
diferidos
 
de
 
NIC
 
12
 
relacionados
 
con
 
la
entrada
 
en
 
vigor
 
del
 
modelo
 
impositivo
 
internacional
 
del
 
Pilar
 
Dos.
Incluye también requerimientos adicionales de desglose.
1 de enero de 2023
Excepto por lo indicado en
 
los párrafos siguientes, las modificaciones
 
anteriores se han aplicado
 
sin que hayan
tenido impactos
 
significativos ni
 
en las
 
cifras reportadas
 
ni en
 
la presentación
 
y desglose
 
de la
 
información,
bien por no suponer cambios relevantes, bien por referirse a hechos económicos que no afectan al Grupo.
Con respecto a la modificación de la NIC 12 – Impuestos diferidos derivados de activos y pasivos que resultan
de una única transacción,
 
se reduce el alcance
 
de la exención del
 
reconocimiento inicial para
 
que no aplique
a transacciones que den lugar
 
a diferencias temporales deducibles y gravables, por
 
lo que se deben
 
reconocer
los activos y pasivos por impuestos diferidos asociados con:
-
activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento y
-
pasivos
 
por
 
desmantelamiento,
 
restauración
 
y
 
similares
 
y
 
las
 
cantidades
 
correspondientes
reconocidas como parte del coste de los activos relacionados.
El
 
reconocimiento
 
de
 
estos
 
impuestos
 
anticipados
 
y
 
diferidos,
 
aplicable
 
también
 
al
 
período
 
comparativo
presentado, no ha tenido un
 
impacto significativo en el
 
patrimonio neto a efectos de
 
estos estados financieros
consolidados en su conjunto porque ya venía registrándose con anterioridad a esta modificación.
20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a la modificación a la NIC 12 Reforma fiscal – Reglas Impositivas Modelo
 
Pilar Dos, el Grupo está
siguiendo de cerca los
 
desarrollos relacionados con la
 
implementación de las
 
reformas fiscales internacionales
que
 
introducen
 
un
 
impuesto
 
mínimo
 
adicional
 
global
 
(Pilar
 
Dos).
 
En
 
2023
 
el
 
Consejo
 
de
 
Normas
Internacionales de Contabilidad emitió una modificación a
 
la NIC 12 que proporciona una excepción temporal
obligatoria de la
 
contabilidad de impuestos
 
diferidos para el impuesto
 
adicional y
 
que requiere de
 
la revelación
de esta excepción en los estados financieros anuales.
 
A este
 
respecto, el
 
Grupo confirma que
 
aplica la excepción
 
obligatoria para
 
reconocer y
 
revelar información
sobre activos y pasivos
 
por impuestos diferidos
 
relacionados con este
 
impuesto adicional y que, teniendo
 
en
cuenta
 
el
 
marco
 
normativo
 
existente,
 
el
 
análisis
 
del
 
Grupo
 
aún
 
se
 
está
 
llevando
 
a
 
cabo.
 
En
 
la
 
nota
 
21
 
de
Situación fiscal, se informa sobre las conclusiones preliminares alcanzadas.
Normas e interpretaciones emitidas no vigentes
A 31
 
de diciembre
 
de 2023, las
 
siguientes son
 
las normas e
 
interpretaciones más
 
significativas que
 
han sido
publicadas por el IASB, pero
 
no han entrado aún
 
en vigor,
 
bien porque su fecha
 
de efectividad es posterior
 
a
la fecha de las cuentas anuales consolidadas o bien porque no han sido aún adoptadas por la Unión Europea:
Normas, modificaciones e
interpretaciones
Descripción
Aplicación obligatoria ejercicios
iniciados a partir de
Aprobadas para uso en UE
 
Modificación a la NIIF 16 pasivo por
arrendamiento en una venta con
arrendamiento posterior.
Esta
 
modificación
 
aclara
 
la
 
contabilidad
 
posterior
 
de
 
los
 
pasivos
 
por
arrendamientos
 
que
 
surgen
 
en
 
las
 
transacciones
 
de
 
venta
 
y
arrendamiento posterior (sale & lease back).
1 de enero de 2024
No aprobadas para uso en UE
Modificación a la NIC 1 - Clasificación
de pasivos como corrientes y no
corrientes y de pasivos con
covenants.
Clarificaciones respecto a
 
la presentación como
 
corrientes o no
 
corrientes
de pasivos, y
 
en particular
 
con vencimiento condicionado
 
al cumplimiento
de covenants.
1 de enero de 2024
Modificación a la NIC 7 y NIIF 7 -
acuerdos de financiación con
proveedores.
Esta
 
modificación
 
introduce
 
requisitos
 
específicos
 
de
 
desglose
 
de
información
 
de
 
los
 
acuerdos
 
de
 
financiación
 
con
 
proveedores
 
y
 
sus
efectos
 
en los
 
pasivos y
 
flujos de
 
efectivo
 
de la
 
empresa incluyendo
 
el
riesgo de liquidez y gestión de los riesgos asociados.
1 de enero de 2024
Modificación a la NIC 21 - Ausencia
de convertibilidad.
Esta
 
modificación
 
establece
 
un
 
enfoque
 
que
 
especifica
 
cuándo
 
una
moneda
 
puede
 
ser
 
intercambiada
 
por
 
otra,
 
y
 
en
 
caso
 
de
 
no
 
serlo,
 
la
determinación del tipo de cambio a utilizar.
1 de enero de 2025
Los Administradores del Grupo no esperan impactos significativos por
 
la introducción de las modificaciones y
mejoras resumidas
 
en la
 
tabla anterior
 
publicadas pero
 
que no
 
han entrado
 
en vigor,
 
al ser
 
aplicaciones de
carácter
 
prospectivo,
 
modificaciones
 
de
 
presentación
 
y
 
desglose
 
y/o
 
al
 
tratar
 
aspectos
 
no
 
aplicables
 
o
 
no
significativos a las operaciones del Grupo.
3.2 Normas de valoración
Las
 
principales
 
normas
 
de
 
valoración
 
utilizadas
 
en
 
la
 
elaboración
 
de
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
del
Grupo,
 
de acuerdo
 
con lo
 
establecido por
 
las Normas
 
Internacionales de
 
Información Financiera
 
adoptadas
por la Unión Europea (NIIF-UE), han sido las siguientes:
A)
Inmovilizado material
Los
 
bienes
 
de
 
inmovilizado
 
material
 
adquiridos
 
para
 
el
 
uso
 
en
 
la
 
producción
 
o
 
el
 
suministro
 
de
 
bienes
 
o
servicios, o con
 
fines administrativos, se
 
presentan en
 
el balance de
 
situación consolidado al
 
menor entre el
coste de adquisición o de producción menos su amortización acumulada y su valor recuperable.
21
Los
 
costes
 
de
 
ampliación,
 
modernización
 
o
 
mejora
 
que
 
representan
 
un
 
aumento
 
de
 
la
 
productividad,
capacidad o
 
eficiencia, o
 
un alargamiento
 
de la
 
vida útil
 
de los
 
bienes, se
 
activan como
 
mayor
 
coste
 
de los
correspondientes
 
bienes.
 
El
 
coste
 
de
 
adquisición
 
incluye
 
los
 
honorarios
 
profesionales,
 
así
 
como
 
los
 
gastos
financieros devengados durante
 
el período
 
de construcción
 
que sean
 
directamente atribuibles a
 
la adquisición,
construcción o producción
 
de activos cualificados,
 
que son aquellos que
 
requieren de un
 
período de tiempo
sustancial
 
antes
 
de estar
 
listos
 
para
 
su
 
uso. Los
 
gastos
 
financieros
 
relativos
 
a las
 
financiaciones específicas
utilizadas para la construcción de estos activos son activados durante la fase de construcción en su totalidad.
 
La capitalización de los
 
intereses comienza cuando se ha
 
incurrido en los gastos relacionados
 
con los activos,
se han incurrido los intereses y se están llevando a cabo las actividades necesarias para preparar los activos o
partes de los mismos
 
para su uso deseado
 
y finaliza cuando se ha
 
completado todas o prácticamente todas las
actividades necesarias para
 
preparar los
 
activos o partes
 
de activos
 
para su
 
uso pretendido.
 
No obstante,
 
la
capitalización
 
de
 
intereses
 
es
 
suspendida
 
durante
 
los
 
periodos
 
en
 
los
 
que
 
se
 
interrumpe
 
el
 
desarrollo
 
de
actividades
 
si
 
estos
 
se
 
extienden
 
de
 
manera
 
significativa
 
en
 
el
 
tiempo,
 
salvo
 
que
 
el
 
retraso
 
temporal
 
sea
necesario para poner el activo en condiciones de funcionamiento.
El coste del inmovilizado material incluye
 
la estimación de los costes de desmantelamiento o retiro,
 
así como
de
 
la
 
rehabilitación
 
del
 
lugar
 
sobre
 
el
 
que
 
se
 
encuentra
 
ubicado,
 
siempre
 
que
 
constituyan
 
obligaciones
incurridas como consecuencia de su uso y con propósitos distintos de la producción de existencias.
Los bienes y elementos
 
retirados, tanto
 
si se producen como
 
consecuencia de un proceso
 
de modernización
como
 
si
 
se
 
debe
 
a
 
cualquier
 
otra
 
causa,
 
se
 
contabilizan
 
dando
 
de
 
baja
 
los
 
saldos
 
que
 
presentan
 
en
 
las
correspondientes cuentas de coste y de amortización acumulada.
Los trabajos que
 
las sociedades
 
realizan para su propio
 
inmovilizado se reflejan al
 
coste acumulado que
 
resulta
de
 
añadir,
 
a
 
los
 
costes
 
externos,
 
los
 
costes
 
internos
 
determinados
 
en
 
función de
 
los
 
consumos
 
propios
 
de
materiales de almacén y los
 
costes de fabricación incurridos. A 31 de
 
diciembre de 2023 se ha
 
registrado en el
epígrafe “Otros ingresos”
 
de la
 
cuenta de
 
pérdidas y
 
ganancias consolidada
 
adjunta un
 
importe de
 
328 millones
de euros
 
correspondiente a
 
trabajos realizados por
 
el grupo
 
para su
 
propio inmovilizado y
 
que se
 
corresponden
en
 
su
 
mayor
 
parte
 
a
 
proyectos
 
que
 
se
 
han
 
desarrollado
 
en
 
España,
 
Perú,
 
Australia,
 
Croacia
 
y
 
República
Dominicana, fundamentalmente.
Los gastos
 
de conservación
 
y mantenimiento
 
se cargan
 
a la
 
cuenta de
 
pérdidas y
 
ganancias consolidada
 
del
ejercicio en que se incurren.
22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La
 
amortización
 
se
 
calcula,
 
generalmente,
 
aplicando
 
el
 
método
 
lineal
 
sobre
 
el
 
coste
 
de
 
adquisición
 
de
 
los
activos menos su valor residual, entendiéndose que los
 
terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras
construcciones tienen una vida útil indefinida
 
y que, por tanto, no son objeto de amortización. Las
 
sociedades
amortizan su inmovilizado material
 
distribuyendo el coste
 
de los activos entre
 
los años de vida útil estimada,
resultando los siguientes porcentajes de amortización anual para el ejercicio 2023:
Porcentajes de amortización anual
ACTIVOS AFECTOS AL NEGOCIO ELÉCTRICO
Parques eólicos
3,33%
Centrales hidroeléctricas
 
1% - 4%
Centrales solares fotovoltaicas
3,33%
Otras instalaciones de generación eléctrica
4%-6%
RESTO DE ACTIVOS
Construcciones
2%
Resto de instalaciones técnicas y maquinaria
5% -16,6%
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
10%-20%
Otro inmovilizado
20%-33,3%
.
A nivel
 
nacional, la
 
regulación establece
 
una vida
 
regulatoria para
 
los activos
 
operativos que
 
depende de
 
la
tecnología, siendo
 
la actualmente
 
establecida
 
de 20
 
años
 
para
 
los activos
 
eólicos, 30
 
años para
 
los
 
activos
fotovoltaicos
 
y 25
 
años para
 
las instalaciones
 
de biomasa.
 
Esta
 
vida regulatoria
 
es aquella
 
que establece
 
el
periodo durante
 
la cual la instalación
 
va a tener
 
derecho a pertenecer
 
al régimen especial establecido
 
y,
 
por
tanto,
 
a
 
obtener
 
los
 
beneficios
 
económicos
 
que
 
apliquen
 
(retribuciones
 
a
 
la
 
inversión
 
o
 
a
 
la
 
operación
mediante el mecanismo de retribución mínima establecida en el mismo).
El Grupo, en cambio, estima la vida útil de sus instalaciones evaluando el periodo
 
de años durante el cual va a
obtener flujos
 
económicos positivos
 
y por
 
tanto
 
puede prolongarse
 
más allá
 
de su
 
vida regulatoria
 
si dicho
periodo es superior, como sucede con los activos eólicos del Grupo.
Las
 
entidades
 
consolidadas reconocen
 
contablemente
 
cualquier
 
pérdida
 
que
 
haya
 
podido
 
producirse
 
en
 
el
valor
 
registrado
 
de
 
estos
 
activos
 
con
 
origen
 
en
 
su
 
deterioro,
 
utilizándose
 
como
 
contrapartida
 
el
 
epígrafe
“resultado por
 
deterioro de
 
activos” de
 
la cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
 
consolidada. Los
 
criterios para
 
el
reconocimiento
 
de las
 
pérdidas por
 
deterioro
 
de estos
 
activos y,
 
en su
 
caso,
 
de las
 
recuperaciones
 
que de
éstas puedan producirse con posterioridad se detallan en el epígrafe D) de esta misma nota.
B)
Arrendamientos y derechos de uso
Se entenderá
 
que un
 
contrato
 
contiene
 
un
 
arrendamiento,
 
siempre
 
que exista
 
la trasmisión
 
del derecho
 
a
dirigir el uso de un activo identificado por un periodo de tiempo a cambio de una
 
contraprestación.
En
 
la
 
fecha
 
de
 
inicio
 
de
 
un
 
arrendamiento,
 
se
 
reconocerá
 
un
 
pasivo
 
por
 
los
 
pagos
 
a
 
realizar
 
por
 
el
arrendamiento, incluyendo en el
 
momento inicial las prórrogas
 
cuyo ejercicio se consideren
 
razonablemente
ciertas,
 
y
 
un
 
activo
 
que
 
representará
 
el
 
derecho
 
a
 
usar
 
el
 
activo
 
subyacente
 
durante
 
el
 
plazo
 
del
arrendamiento.
Al evaluar
 
las prórrogas
 
en la valoración
 
de los contratos
 
de arrendamiento,
 
el Grupo considera,
 
entre otros
aspectos, el derecho contractual reconocido al arrendatario de ejercitar una prórroga
 
al contrato y los planes
de
 
negocio,
 
proyecto
 
u
 
activo
 
a
 
los
 
que
 
se
 
asocia
 
el
 
contrato
 
de
 
arrendamiento.
 
Al
 
entenderse
 
que
 
las
inversiones
 
en
 
activo
 
relacionadas
 
con
 
el
 
arrendamiento
 
son
 
relevantes,
 
existe
 
un
 
incentivo
 
económico
23
significativo
 
que
 
hace
 
razonablemente
 
cierto
 
el
 
ejercicio
 
por
 
parte
 
del
 
arrendatario
 
de
 
su
 
posibilidad
 
de
prórroga.
En
 
los
 
contratos
 
de
 
arrendamiento
 
de
 
terrenos,
 
que
 
representa
 
la
 
práctica
 
mayoría
 
de
 
los
 
contratos
 
de
arrendamiento
 
del
 
Grupo,
 
tanto
 
en
 
volumen
 
como en
 
valoración,
 
el
 
plazo
 
de
 
arrendamiento
 
del
 
contrato,
incluyendo las prórrogas
 
establecidas en el mismo,
 
se ajusta a la vida
 
útil de las instalaciones siempre
 
que se
celebren por un periodo de vida
 
indeterminado, en los cuales la fecha
 
de finalización se encuentre vinculada
expresamente al periodo de duración de la actividad por
 
parte del arrendatario o las prórrogas se extiendan a
través
 
de un
 
ejercicio
 
de mera
 
notificación
 
de extensión
 
del plazo
 
por parte
 
del arrendatario.
 
En
 
los
 
casos
residuales en los que no existe tal unilateralidad por parte del arrendatario se considera que razonablemente
se ejercitarán
 
de forma
 
acordada entre
 
las partes.
 
Sólo se
 
consideran dentro
 
del periodo
 
de arrendamiento
aquellas prórrogas estipuladas en contrato.
El Grupo
 
valora
 
el pasivo
 
por arrendamiento
 
por el
 
valor actual
 
de los
 
pagos por
 
arrendamiento
 
que estén
pendientes
 
de
 
pago
 
en
 
la
 
fecha
 
de
 
comienzo.
 
El
 
Grupo
 
descuenta
 
los
 
pagos
 
por
 
arrendamiento
 
al
 
tipo
 
de
interés
 
incremental
 
apropiado,
 
salvo
 
que
 
pueda
 
determinar
 
con
 
fiabilidad
 
el
 
tipo
 
de
 
interés
 
implícito
 
del
arrendador.
Los pagos por arrendamiento pendientes se
 
componen de los pagos
 
fijos, menos cualquier
 
incentivo a cobrar,
los pagos variables que dependen de un índice o tasa, valorados inicialmente por el índice o tasa aplicable en
la fecha de comienzo,
 
los importes que se espera
 
pagar por garantías
 
de valor residual, el
 
precio de ejercicio
de
 
la
 
opción
 
de
 
compra
 
cuyo
 
ejercicio
 
sea
 
razonablemente
 
cierto
 
y
 
los
 
pagos
 
por
 
indemnizaciones
 
por
cancelación
 
de
 
contrato,
 
siempre
 
que
 
el
 
plazo
 
de
 
arrendamiento
 
refleje
 
el
 
ejercicio
 
de
 
la
 
opción
 
de
cancelación. Los pagos variables
 
que no se han
 
incluido en la valoración
 
inicial del pasivo se
 
reconocen en la
cuenta de resultados del periodo en el que se produce su devengo.
Con posterioridad al
 
registro inicial, el Grupo
 
valora el pasivo por
 
arrendamiento incrementándolo por
 
el gasto
financiero
 
devengado,
 
disminuyéndolo
 
por
 
los
 
pagos
 
realizados
 
y
 
reestimando
 
el
 
valor
 
contable
 
por
 
las
modificaciones del arrendamiento o para reflejar las actualizaciones de los pagos fijos.
El activo por derecho
 
de uso se reconoce
 
inicialmente por el valor
 
actual del pasivo por
 
arrendamiento, más
cualquier
 
pago
 
por
 
arrendamiento
 
realizado
 
en
 
o
 
con
 
anterioridad
 
a
 
la
 
fecha
 
de
 
comienzo,
 
menos
 
los
incentivos
 
recibidos,
 
los
 
costes
 
iniciales
 
directos
 
incurridos
 
y
 
una
 
estimación
 
de
 
los
 
costes
 
de
desmantelamiento
 
o
 
restauración
 
a incurrir.
 
Los
 
activos se
 
reconocen
 
en
 
el
 
epígrafe
 
Derechos
 
de uso
 
y
 
se
clasifican de acuerdo a la naturaleza del activo subyacente.
Posteriormente, los activos por derechos de uso se valoran al coste, menos las amortizaciones y pérdidas por
deterioro acumuladas (véase epígrafe
 
3.2.D). Estos activos se
 
amortizan linealmente de acuerdo a
 
la vida del
contrato,
 
salvo
 
cuando la
 
vida útil
 
del
 
activo
 
sea
 
inferior
 
a
 
la
 
del
 
contrato
 
o
 
cuando se
 
estime
 
ejercer
 
una
opción de compra sobre el activo,
 
en cuyo caso, el plazo
 
de amortización será coincidente
 
con la vida útil del
bien.
El
 
pasivo
 
se
 
revaluará,
 
generalmente,
 
como
 
ajuste
 
en
 
el
 
activo
 
por
 
derecho
 
de
 
uso,
 
siempre
 
que
 
existan
modificaciones
 
posteriores
 
al
 
contrato,
 
como
 
por ejemplo
 
cuando se
 
produzcan
 
cambios
 
en
 
los
 
plazos
 
del
arrendamiento,
 
cambios
 
en
 
los
 
pagos
 
futuros
 
por
 
actualización
 
de
 
los
 
índices
 
indicados
 
en
 
contrato,
modificaciones de cuotas futuras o
 
cambios en la expectativa de
 
ejercicio de la opción
 
de compra, entre otras.
Ante modificaciones que
 
alteren el plazo del
 
arrendamiento o modificaciones
 
sustanciales sobre el alcance
 
del
contrato
 
de
 
arrendamiento,
 
se
 
revaluará
 
el
 
pasivo
 
del
 
contrato
 
teniendo
 
en
 
consideración
 
una
 
tasa
 
de
descuento actualizada.
 
El Grupo registra
 
las reestimaciones del
 
pasivo como
 
un ajuste al
 
activo por derecho
de uso, hasta que éste se reduce a cero y posteriormente en la cuenta de resultados consolidada.
24
Existen dos excepciones al reconocimiento del activo y pasivo por
 
arrendamiento para los cuales se registra el
gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo a su devengo:
 
-
Arrendamientos
 
de
 
bajo
 
valor:
 
Se
 
refiere
 
a
 
aquellos
 
arrendamientos
 
poco
 
significativos,
 
es
 
decir,
aquellos
 
contratos
 
cuyo
 
activo
 
subyacente
 
se
 
le
 
atribuye
 
un
 
valor
 
como
 
nuevo
 
poco
 
relevante.
 
El
Grupo ha
 
establecido como
 
importe de
 
referencia
 
para determinar
 
el límite
 
superior de dicho
 
valor
en 5.000 euros.
-
Arrendamientos de corto
 
plazo: Aquellos contratos
 
cuyo plazo estimado
 
de alquiler sea inferior
 
a 12
meses.
Con
 
relación
 
al
 
estado
 
de
 
flujos
 
de
 
efectivo,
 
el
 
Grupo
 
registra
 
los
 
pagos
 
de
 
principal
 
por
 
los
 
contratos
 
de
arrendamiento dentro de los “Flujos netos
 
de efectivo de las actividades de financiación”, así como el registro
de
 
los
 
intereses
 
relacionados
 
con
 
dichos
 
contratos
 
dentro
 
del
 
epígrafe
 
“Flujos
 
netos
 
de
 
efectivo
 
de
 
las
actividades de explotación”.
C)
Fondo de comercio
Las combinaciones de negocios en las que el
 
Grupo adquiere el control de
 
uno o varios negocios se registran
 
por el método de adquisición de acuerdo a lo dispuesto en la NIIF 3 Combinaciones
 
de Negocio.
Como
 
parte
 
del
 
proceso
 
llevado
 
a
 
cabo
 
en
 
una
 
combinación
 
de
 
negocios,
 
el
 
exceso
 
existente
 
entre
 
la
contraprestación
 
entregada, más
 
el valor asignado
 
a las participaciones no
 
dominantes y el
 
importe neto de
los activos adquiridos
 
y los pasivos asumidos
 
valorados a valor razonable, se
 
registra como fondo de comercio.
En su caso, el defecto, después de evaluar el importe de la
 
contraprestación entregada, el valor asignado a las
participaciones no dominantes
 
y la identificación
 
y valoración de los
 
activos netos adquiridos
 
a valor razonable
se reconoce en resultados.
La valoración de los activos y
 
pasivos adquiridos se realiza de forma
 
provisional en la fecha de toma de
 
control
de la sociedad, revisándose la misma en el plazo máximo de un año a partir de la fecha de adquisición.
 
El fondo
 
de comercio no
 
se amortiza, sino
 
que se comprueba su
 
deterioro con
 
una periodicidad anual o
 
con
anterioridad,
 
si
 
existen
 
indicios de
 
una
 
potencial
 
pérdida
 
del
 
valor
 
del
 
activo.
 
A
 
estos
 
efectos,
 
el
 
fondo
 
de
comercio
 
resultante
 
de
 
la
 
combinación
 
de
 
negocios
 
se
 
asigna
 
a
 
cada
 
una
 
de
 
las
 
unidades
 
generadoras
 
de
efectivo
 
(UGE)
 
o
 
grupos
 
de
 
UGEs
 
del
 
Grupo
 
que
 
se
 
espera
 
se
 
vayan
 
a
 
beneficiar
 
de
 
las
 
sinergias
 
de
 
la
combinación.
 
Después
 
del
 
reconocimiento
 
inicial,
 
el
 
fondo
 
de
 
comercio
 
se
 
valora
 
por
 
su
 
coste
 
menos
 
las
pérdidas por deterioro de valor acumuladas.
El fondo de comercio generado internamente no se reconoce como un
 
activo. Los fondos de comercio sólo se
registran cuando han
 
sido adquiridos a título oneroso
 
y representan, por
 
tanto, pagos
 
anticipados realizados
por la
 
entidad adquirente de
 
los beneficios
 
económicos futuros
 
derivados de
 
los activos
 
de la
 
entidad adquirida
que no sean individual y separadamente identificables y reconocibles.
En el caso de fondos de comercio surgidos en la adquisición de sociedades cuya moneda funcional es distinta
del euro, la
 
conversión a euros de
 
estos se realiza al
 
tipo de cambio
 
vigente en la
 
fecha del balance
 
de situación
consolidado.
D)
Otros activos intangibles
Los activos intangibles se reconocen inicialmente por
 
su coste de adquisición o producción
 
y, posteriormente,
se valoran
 
a su
 
coste menos,
 
según proceda,
 
su correspondiente
 
amortización acumulada y
 
las reducciones
necesarias para reflejar las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.
 
25
Todos
 
los activos intangibles
 
del Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables tienen
 
la consideración de
intangibles con
 
vida útil definida
 
y se amortizan
 
en función de
 
la misma, aplicándose
 
criterios similares
 
a los
adoptados
 
para
 
la
 
amortización
 
de
 
los
 
activos
 
materiales
 
y,
 
básicamente,
 
equivalen
 
a
 
los
 
porcentajes
 
de
amortización siguientes (determinados en función de los
 
años de la vida útil
 
estimada, como promedio, de los
diferentes elementos):
 
 
 
 
 
 
 
 
.
Porcentaje de amortización anual
Desarrollo
20%
Concesiones y otros derechos
 
3,33-5%
Aplicaciones informáticas
 
10%-33%
.
Las
 
entidades
 
consolidadas reconocen
 
contablemente
 
cualquier
 
pérdida
 
que
 
haya
 
podido
 
producirse
 
en
 
el
valor
 
registrado
 
de
 
estos
 
activos
 
con
 
origen
 
en
 
su
 
deterioro,
 
utilizándose
 
como
 
contrapartida
 
el
 
epígrafe
“Resultado por
 
deterioro de
 
activos” de
 
la cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
 
consolidada. Los
 
criterios para
 
el
reconocimiento
 
de las
 
pérdidas por
 
deterioro
 
de estos
 
activos y,
 
en su
 
caso,
 
de las
 
recuperaciones
 
que de
éstas puedan producirse con posterioridad se detallan en el epígrafe E) de esta misma nota.
Investigación y desarrollo
Los
 
costes
 
de
 
actividades de
 
investigación
 
se
 
reconocen
 
como
 
gasto
 
del periodo
 
en que
 
se
 
incurren
 
como
criterio
 
general,
 
salvo
 
en
 
aquellos
 
proyectos
 
de
 
desarrollo
 
en
 
los
 
que
 
se
 
crea
 
un
 
activo
 
identificable,
 
es
probable que
 
genere beneficios económicos
 
en el futuro
 
y el coste
 
de desarrollo del
 
activo pueda evaluarse
de forma fiable.
Los
 
gastos
 
de
 
desarrollo
 
del
 
Grupo
 
únicamente
 
se
 
reconocen
 
como
 
activos
 
si
 
es
 
probable
 
que
 
generen
beneficios económicos en el futuro y el coste de desarrollo del activo puede evaluarse de forma fiable.
Los costes de
 
desarrollo se
 
amortizan linealmente
 
a lo
 
largo de
 
sus vidas
 
útiles. Cuando
 
no cumplen
 
los criterios
anteriormente
 
mencionados,
 
los
 
costes
 
de
 
desarrollo
 
se
 
reconocen
 
como
 
gasto
 
en
 
el
 
periodo
 
en
 
que
 
se
incurren.
Concesiones administrativas y otros derechos
Las concesiones administrativas incluyen el coste
 
de adquisición de las concesiones para el aprovechamiento
hidroeléctrico de los saltos de agua y se amortizan, linealmente, en un periodo de
 
veinticinco años a partir de
la puesta en
 
funcionamiento de las
 
centrales, periodo que
 
se corresponde con
 
la vida
 
útil asignada
 
a los activos
que,
 
en
 
todos
 
los
 
casos,
 
es
 
inferior
 
al
 
período
 
de
 
la
 
concesión.
 
Según
 
los
 
términos
 
de
 
las
 
concesiones
administrativas, a la terminación
 
de los plazos
 
establecidos las instalaciones
 
revierten al Estado en
 
condiciones
de buen uso.
Igualmente, este
 
epígrafe
 
incluye el
 
valor de
 
adquisición de los
 
derechos de
 
superficie sobre
 
los que
 
se han
ubicado las instalaciones de ciertos
 
parques eólicos en los que
 
opera el Grupo y, adicionalmente, los derechos
de conexión o evacuación
 
de instalaciones en
 
las que el
 
Grupo no es
 
propietario, pero ha obtenido un
 
derecho
de
 
uso
 
para
 
la
 
evacuación
 
de
 
la
 
energía
 
de
 
algunas
 
de
 
sus
 
instalaciones.
 
Dichos
 
activos
 
se
 
amortizan
linealmente en el periodo de vida del contrato de derechos y desde la puesta en funcionamiento del mismo.
Asimismo, se
 
incluye en este
 
epígrafe
 
el coste
 
de derechos y
 
valores intangibles
 
identificables adquiridos en
combinaciones de negocio que
 
permitirán el desarrollo de proyectos futuros de instalaciones
 
productivas y se
amortizarán linealmente
 
en el
 
periodo de vida
 
útil estimada
 
de dichas
 
instalaciones a
 
partir de
 
la puesta
 
en
26
funcionamiento
 
de
 
las
 
mismas.
 
Adicionalmente,
 
se
 
realiza
 
un
 
saneamiento
 
y
 
amortización
 
total
 
de
 
estos
activos intangibles cuando se produce un envilecimiento o pérdida de valor de los mismos.
Por
 
último,
 
el
 
Grupo
 
incluye
 
en
 
este
 
epígrafe
 
de
 
concesiones
 
administrativas
 
el
 
inmovilizado
 
asociado
 
a
actividades concesionales
 
en
 
los que
 
el
 
riesgo de
 
recuperación
 
de
 
la inversión
 
es asumido
 
por el
 
operador
(CINIIF 12).
 
Este tipo
 
de actividades
 
concesionales se realiza
 
a través
 
de inversiones
 
que son
 
explotadas por
sociedades de proyecto y cuyas características principales son las siguientes:
-
La infraestructura objeto de concesión es propiedad del organismo concedente.
-
El organismo concedente, que puede ser un
 
organismo público o privado, controla o regula el servicio
de la sociedad concesionaria y las condiciones en la que debe ser
 
prestado.
-
Los activos son explotados por la sociedad concesionaria de acuerdo con los criterios establecidos en
el pliego de adjudicación de la
 
concesión por un periodo establecido. Al término
 
de dicho periodo, los
activos revierten
 
al organismo
 
concedente, sin que
 
el concesionario tenga
 
derecho alguno sobre
 
los
mismos.
-
La
 
sociedad
 
concesionaria recibe
 
los
 
ingresos
 
por
 
los
 
servicios
 
prestados
 
bien
 
directamente
 
de
 
los
usuarios o a través del propio organismo concedente.
Los criterios
 
contables aplicados por
 
el Grupo
 
en relación
 
con estos proyectos
 
concesionales son
 
los siguientes:
-
Capitalizar
 
los
 
gastos
 
financieros
 
devengados
 
durante
 
el
 
periodo
 
de
 
construcción
 
y
 
no
 
activar
 
los
posteriores a la puesta en explotación de la instalación.
-
Aplicar
 
un
 
criterio
 
de
 
amortización lineal
 
respecto
 
a
 
la
 
amortización
 
del
 
inmovilizado
 
asociado
 
a
 
la
concesión durante la vida de la misma.
-
Las concesiones siguen
 
el criterio
 
de cubrir con
 
la amortización la
 
totalidad de
 
la inversión
 
realizada
más los costes
 
estimados necesarios
 
para revertir el
 
activo en
 
condiciones de
 
uso al
 
finalizar el periodo
del proyecto.
-
La construcción de estos
 
activos la realiza generalmente una
 
sociedad perteneciente al Grupo.
 
En este
sentido,
 
los
 
ingresos
 
y
 
los
 
gastos
 
relacionados
 
con
 
los
 
servicios
 
de
 
construcción
 
o
 
mejora
 
de
 
las
infraestructuras
 
se registran
 
por su
 
importe bruto
 
(registro
 
de las
 
ventas
 
y el
 
coste de
 
ventas
 
en el
consolidado) reconociéndose en
 
las cuentas anuales
 
consolidadas el margen
 
de construcción. En
 
los
ejercicios 2023 y 2022 no ha sido necesario realizar ningún ajuste por este motivo.
Aplicaciones informáticas
Los costes de
 
adquisición y
 
desarrollo incurridos en
 
relación con los
 
sistemas informáticos básicos en
 
la gestión
del Grupo se
 
registran por su coste de
 
adquisición con cargo
 
al epígrafe “Otros activos intangibles”
 
del balance
de situación consolidado.
Los costes
 
de mantenimiento
 
de los
 
sistemas
 
informáticos se
 
registran
 
con cargo
 
a la
 
cuenta
 
de pérdidas
 
y
ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren.
27
E)
Deterioro del valor de los
 
activos materiales, intangibles y sociedades
 
contabilizadas por el método de
la participación
En la fecha
 
de cierre de
 
cada balance de
 
situación consolidado, el
 
Grupo revisa los
 
importes en libros
 
de sus
activos materiales y los derechos de uso asociados en su caso, activos intangibles y sociedades contabilizadas
por el método de la
 
participación relacionadas con parques
 
en explotación, para determinar si existen indicios
de que dichos activos hayan sufrido una pérdida por deterioro de valor.
 
El Grupo,
 
a la hora
 
de evaluar
 
la existencia
 
de indicios de
 
deterioro o
 
de reversión
 
de los mismos,
 
considera
diferentes variables como son, entre otras:
-
Oscilaciones relevantes
 
en el valor
 
de mercado de
 
los activos del
 
Grupo considerando transacciones
comparables en los diferentes mercados.
-
La evaluación
 
del comportamiento
 
de precios
 
a futuro
 
en aquellos
 
activos que
 
venden su
 
energía a
precios de mercado.
-
Mermas sobrevenidas en la producción esperada, que persistan en el tiempo, ya sea por limitaciones
técnicas o
 
en la
 
capacidad de
 
evacuación, o
 
cambios en
 
el rendimiento
 
técnico o
 
económico de
 
los
activos.
-
Cambios en el entorno legal, regulatorio, económico o tecnológico en donde los activos operan.
-
Oscilaciones relevantes en variables macroeconómicas como son la inflación o los tipos de interés.
Si existe cualquier indicio, se calcula el importe
 
recuperable del activo con el objeto de determinar el
 
alcance
de la pérdida por
 
deterioro de valor
 
(si la hubiera). En
 
caso de que el
 
activo no genere flujos
 
de efectivo que
sean independientes
 
de otros
 
activos, el
 
Grupo calcula
 
el importe
 
recuperable
 
de la
 
unidad generadora
 
de
efectivo más pequeña identificable a la que pertenece el activo.
Si se
 
estima que
 
el importe
 
recuperable de
 
un activo
 
(o una
 
unidad generadora
 
de efectivo)
 
es inferior
 
a su
importe en
 
libros, el
 
importe en
 
libros del
 
activo (o
 
unidad generadora
 
de efectivo)
 
se reduce
 
a su
 
importe
recuperable.
 
Cuando una pérdida por deterioro de valor
 
revierte posteriormente, el importe en libros
 
del activo (o unidad
generadora de efectivo) se incrementa
 
a la estimación revisada de su importe recuperable, pero de
 
tal modo
que
 
el
 
importe
 
en
 
libros
 
incrementado
 
no
 
supere
 
el
 
importe
 
en
 
libros
 
que
 
se
 
habría
 
determinado
 
de
 
no
haberse reconocido ninguna
 
pérdida por deterioro
 
de valor para
 
el activo (o unidad
 
generadora de efectivo)
en ejercicios anteriores.
El importe recuperable es el valor superior entre el valor razonable menos el coste de venta y el valor de uso.
La
 
metodología
 
empleada
 
para
 
la
 
estimación
 
del
 
valor
 
en
 
uso
 
de
 
los
 
activos
 
con
 
una
 
duración
 
limitada
(principalmente activos de generación eléctrica) se explica a continuación.
Inmovilizado asociado a proyectos
En este epígrafe se
 
engloban los activos de aquellos proyectos con una duración
 
limitada que se caracterizan
por contar con una estructura contractual que permite
 
determinar con cierta claridad los costes que
 
tendrá el
proyecto (tanto
 
en la fase
 
de inversión
 
inicial como en
 
la fase
 
de operación),
 
así como proyectar
 
de manera
razonable los ingresos
 
durante toda la
 
vida del
 
mismo (fundamentalmente
 
el inmovilizado
 
material e
 
intangible
del Grupo).
28
Para calcular
 
el valor en uso
 
de este tipo
 
de activos se realiza
 
una proyección de
 
los flujos de caja
 
esperados
hasta el final de
 
la vida de
cada Unidad Generadora de
 
Efectivo (UGE). No se considera,
 
por tanto, ningún valor
terminal. Esto es posible porque:
-
Se
 
trata
 
de
 
activos
 
con
 
una producción
 
estable
 
a
 
largo
 
plazo,
 
lo
 
que permite
 
realizar
 
estimaciones
fiables en el largo plazo.
 
-
Existen amplias series históricas procedentes
 
de fuentes externas fiables.
-
La determinación de
 
los ingresos y
 
la estimación de precios
 
se basa en el
 
profundo conocimiento de
los
 
mercados
 
y
 
en el
 
análisis de
 
parámetros
 
que determinan
 
precios
 
de mercado
 
cuando no
 
están
directamente asegurados con contratos de venta
 
de energía a largo plazo.
-
Los costes de explotación son conocidos y tienen poca volatilidad.
-
Un gran número de los proyectos ha sido financiado con deuda a largo plazo y con condiciones fijas y
conocidas que permiten proyectar fácilmente las
 
salidas de caja necesarias
 
para atender el servicio
 
de
la deuda.
La
 
UGE
 
establecida
 
para
 
este
 
cálculo
 
es,
 
con
 
criterios
 
generales,
 
la
 
sociedad
 
propietaria
 
de
 
instalaciones
operativas
 
de estas
 
tecnologías, ya
 
sea una
 
o varias,
 
ya que,
 
tras los
 
análisis realizados,
 
esta sería
 
la unidad
mínima cuyos
 
flujos de
 
caja, tanto
 
de entrada
 
como de
 
salida, son
 
identificables e
 
independientes de
 
otros
flujos
 
compartidos
 
con
 
otras
 
instalaciones.
 
El
 
valor
 
neto
 
contable
 
de
 
cada
 
una
 
de
 
las
 
UGE
 
considera
 
la
asignación tanto
 
de los
 
activos como
 
de los
 
pasivos
 
identificables con
 
cada una
 
de ellas,
 
incluidas aquellas
partidas de
 
activo y
 
pasivo derivados
 
de arrendamientos
 
dentro del
 
alcance de
 
la NIIF
 
16, y
 
siempre que
 
el
comprador deba asumir los contratos de arrendamiento en caso de transmisión.
En el caso
 
de que el
 
valor recuperable
 
se determine usando
 
el valor en
 
uso, el
 
valor contable
 
del pasivo por
arrendamiento a
 
la fecha
 
de valoración
 
se minora
 
tanto del
 
capital invertido
 
de la UGE
 
como de su
 
valor en
uso.
 
Por
 
otra
 
parte, si
 
el
 
valor
 
recuperable
 
se determina
 
utilizando el
 
valor
 
razonable
 
menos los
 
costes
 
de
venta, el valor
 
contable del pasivo
 
por arrendamiento a la fecha
 
de valoración se considera
 
igualmente en el
capital invertido de la UGE y en el valor razonable que se obtendría por la disposición de los activos
 
de la UGE
y los pasivos por arrendamiento vinculados.
Las proyecciones incorporan tanto
 
los datos conocidos (en base a los
 
contratos del proyecto)
 
como hipótesis
fundamentales
 
soportadas
 
por
 
estudios
 
específicos
 
realizados
 
por
 
expertos
 
o
 
por
 
datos
 
históricos
 
(de
demanda, de producción,
 
etc.). Asimismo,
 
se proyectan
 
datos macroeconómicos
 
(inflación, tipos de
 
interés,
etc.) utilizando los
 
datos aportados
 
por fuentes
 
especializadas independientes
 
(como por
 
ejemplo Bloomberg).
 
Los flujos de
 
caja futuros son
 
los esperados que
 
se derivarán de
 
la utilización del
 
activo. Las tasas
 
de descuento
reflejan las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o distribución
 
temporal de los flujos, el valor
temporal
 
del
 
dinero,
 
el
 
precio
 
a
 
satisfacer
 
por
 
soportar
 
la
 
incertidumbre
 
relacionada
 
con
 
el
 
activo
 
y
 
otros
factores
 
que
 
los
 
partícipes
 
del
 
mercado
 
considerarían
 
en
 
la
 
valoración
 
de
 
los
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
futuros
relacionados con el activo.
29
F)
Información a revelar sobre instrumentos financieros
Los
 
desgloses
 
cualitativos
 
y
 
cuantitativos
 
de
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
relativos
 
a
 
instrumentos
financieros, a gestión
 
de riesgos y
 
a la gestión
 
del capital solicitados
 
por la NIIF
 
7 se desarrollan
 
en las siguientes
notas:
-
Categorías de activos
 
y pasivos financieros,
 
incluyendo instrumentos financieros
 
derivados y normas
de valoración detallados en la nota 3.2 g).
-
Clasificación
 
de
 
las
 
valoraciones
 
a
 
valor
 
razonable
 
para
 
activos
 
financieros
 
y
 
para
 
instrumentos
financieros derivados según jerarquía de valor razonable establecida por NIIF 13 en la nota 3.2.g).
-
Requisitos de desglose (información cuantitativa y
 
cualitativa) sobre el capital detallados en
 
la nota 15
g).
-
Políticas contables y gestión de riesgos detalladas en la nota 18.
-
Instrumentos financieros derivados y contabilidad de coberturas detallados en la nota 19.
-
Traspasos
 
desde patrimonio a resultados del ejercicio por
 
liquidaciones de operaciones de cobertura
de instrumentos financieros derivados según se detallan en la nota 27.
G)
Instrumentos financieros
Activos financieros no corrientes y corrientes excepto derivados de cobertura
Los activos financieros mantenidos por las sociedades del Grupo se clasifican en
 
dos grandes bloques en base
a su método de valoración posterior:
-
Activos financieros
 
a coste
 
amortizado: Se
 
corresponden con
 
activos que se
 
esperan mantener
 
para
obtener flujos de efectivo contractuales y
 
que consisten en el
 
cobro de principal e
 
intereses (si aplica).
Se
 
registran
 
a
 
su
 
coste
 
amortizado,
 
correspondiendo
 
éste
 
al
 
valor
 
de
 
mercado
 
inicial,
 
menos
 
las
devoluciones del
 
principal efectuadas,
 
más los
 
intereses
 
devengados no
 
cobrados calculados
 
por el
método del tipo de interés efectivo. Los tipos de activos que comprende esta clasificación son:
Créditos
 
y
 
cuentas
 
a
 
cobrar:
 
aquellos
 
originados
 
por
 
las
 
sociedades
 
a
 
cambio
 
de
 
suministrar
efectivo,
 
bienes
 
o
 
servicios
 
directamente
 
a
 
un
 
deudor.
 
Esta
 
categoría
 
está
 
constituida
prácticamente
 
en
 
su
 
totalidad
 
por
 
los
 
activos
 
registrados
 
bajo
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“Deudores
comerciales y otras cuentas a cobrar”.
 
Efectivo y
 
otros activos equivalentes: comprende tanto
 
la caja como los depósitos bancarios a la
vista.
 
Los
 
otros
 
activos
 
líquidos
 
equivalentes
 
engloban
 
inversiones
 
a
 
corto
 
plazo,
 
con
vencimientos inferiores a tres meses y que no están sujetos a un riesgo relevante
 
de cambios en
su valor.
Otros
 
activos
 
financieros:
 
activos
 
cuyos
 
cobros
 
son
 
de
 
cuantía
 
fija
 
o
 
determinable
 
y
 
cuyo
vencimiento está fijado en el tiempo. Con respecto
 
a ellos, el Grupo manifiesta su intención y su
capacidad para conservarlos
 
en su poder
 
desde la fecha
 
de su compra hasta
 
la de su
 
vencimiento.
Principalmente
 
se
 
recogen
 
en
 
este
 
apartado
 
créditos
 
a
 
sociedades
 
integradas
 
por
 
puesta
 
en
equivalencia, imposiciones a corto plazo, así como los depósitos y fianzas.
El Grupo ha determinado
 
un modelo de deterioro
 
basado en las pérdidas
 
esperadas que resulten
 
de
un evento de “default”
 
para los próximos 12 meses o para
 
toda la vida del instrumento financiero en
función de la naturaleza del activo financiero a largo plazo y según evolucione el riesgo de crédito del
activo
 
financiero
 
desde
 
su
 
reconocimiento
 
inicial.
 
Este
 
modelo
 
se
 
lleva
 
a
 
cabo
 
teniendo
 
en
consideración
 
el
 
tipo
 
de
 
cliente
 
(organismos
 
públicos,
 
grandes
 
clientes…)
 
así
 
como
 
la
experiencia
30
histórica
 
referente
 
al
 
riesgo
 
crediticio
 
de
 
los
 
últimos
 
cinco
 
años.
 
En
 
la
 
evaluación
 
del
 
cambio
significativo del riesgo de crédito
 
para la clasificación de los activos en
 
tramos, se utilizan variaciones
de
 
la calificación
 
crediticia de
 
fuentes
 
de mercado
 
externas.
 
Para
 
los deudores
 
comerciales y
 
otras
cuentas a cobrar clasificadas en el corto plazo, el Grupo ha seguido el modelo simplificado
 
de pérdida
esperada establecido en la norma basado en la experiencia histórica de las pérdidas crediticias.
-
Activos
 
Financieros
 
a
 
valor
 
razonable
 
con
 
cambios
 
en
 
resultados:
 
se
 
corresponden
 
con
 
los
 
valores
adquiridos
 
que
 
no
 
se
 
incluyen
 
en
 
las
 
otras
 
categorías,
 
correspondiendo
 
casi
 
en
 
su
 
totalidad
 
a
instrumentos financieros en el capital de sociedades. Se valoran:
 
En el caso de
 
participaciones en sociedades
 
no cotizadas, dado que
 
el valor razonable no siempre
es posible determinarlo de forma fiable,
 
por su coste de adquisición, corregido por
 
las evidencias
de deterioro
 
que pudieran
 
existir.
 
El principal
 
criterio que
 
utiliza el
 
Grupo para
 
determinar que
existe
 
evidencia
 
objetiva
 
de
 
deterioro
 
es
 
la
 
existencia
 
de
 
evidencias
 
de
 
deterioro
 
en
 
sus
participadas.
En el resto
 
de casos, por
 
su valor razonable
 
,
 
cuando es posible
 
determinarlo de forma
 
fiable ya
sea
 
a
 
través
 
del
 
valor
 
de
 
cotización
 
o,
 
en
 
su
 
defecto,
 
recurriendo
 
al
 
valor
 
establecido
 
en
transacciones
 
recientes
 
o
 
por
 
el
 
valor
 
actual
 
descontado
 
de
 
los
 
flujos
 
de
 
caja
 
futuros.
 
Los
beneficios
 
y
 
las
 
pérdidas
 
procedentes
 
de
 
las
 
variaciones
 
en
 
el
 
valor
 
razonable
 
se
 
reconocen
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022
 
no
 
se
 
han
 
producido
 
reclasificaciones
 
de
 
activos
 
financieros
 
entre
 
las
categorías definidas en los párrafos previos.
Las compras y ventas de activos financieros se contabilizan utilizando la fecha de negociación.
Cesiones de activos financieros
El Grupo
 
da de
 
baja los
 
activos financieros cuando
 
expiran o se
 
han cedido
 
los derechos
 
sobre flujos de
 
efectivo
del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes
a su propiedad, tales como en ventas en firma
 
de activos, cesiones de créditos comerciales en
 
operaciones de
“factoring”
 
en
 
las
 
que
 
la
 
empresa
 
no
 
retiene
 
ningún
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
ni
 
de
 
interés,
 
las
 
ventas
 
de
 
activos
financieros con pactos de
 
recompra por su valor razonable o
 
las titulizaciones de activos
 
financieros en las
 
que
la empresa cedente no retiene financiaciones
 
subordinadas ni concede ningún tipo
 
de garantía o asume algún
otro tipo de riesgo.
Préstamos bancarios y deudas con empresas del Grupo y entidades vinculadas excepto derivados
 
Los préstamos y descubiertos bancarios que devengan intereses se registran
 
por el importe recibido, neto de
costes directos de emisión.
Los gastos financieros, incluidas las primas pagaderas en la liquidación o el reembolso y los costes directos de
emisión,
 
se
 
contabilizan
 
según
 
el
 
criterio
 
de
 
devengo
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
consolidada
 
utilizando
 
el
método
 
del
 
interés
 
efectivo
 
y
 
se
 
añaden
 
al
 
importe
 
en
 
libros
 
del
 
instrumento
 
en
 
la
 
medida
 
en
 
que
 
no
 
se
liquidan en el período en que se producen.
En periodos posteriores estas obligaciones se valoran
 
a su coste amortizado, utilizando el método del
 
tipo de
interés efectivo.
31
El
 
Grupo
 
da
 
de
 
baja
 
un
 
pasivo
 
financiero
 
o
 
una
 
parte
 
del
 
mismo
 
cuando
 
ha
 
cumplido
 
con
 
la
 
obligación
contenida
 
en
 
el
 
pasivo
 
o
 
bien
 
esté
 
legalmente
 
dispensado
 
de
 
la
 
responsabilidad
 
principal
 
contenida
 
en
 
el
pasivo ya sea en virtud de un proceso judicial o por el acreedor.
 
El intercambio de instrumentos de deuda entre el Grupo y la contraparte o las modificaciones sustanciales de
los pasivos
 
inicialmente reconocidos se
 
contabilizan como
 
una cancelación del
 
pasivo financiero
 
original y el
reconocimiento
 
de
 
un
 
nuevo
 
pasivo
 
financiero,
 
siempre
 
que
 
los
 
instrumentos
 
tengan
 
condiciones
sustancialmente diferentes.
 
El
 
Grupo
 
considera
 
que
 
las
 
condiciones
 
son
 
sustancialmente
 
diferentes
 
si
 
el
 
valor
 
actual
 
de
 
los
 
flujos
 
de
efectivo
 
descontados bajo
 
las nuevas
 
condiciones, incluyendo
 
cualquier comisión
 
pagada neta
 
de cualquier
comisión recibida, y utilizando para hacer el descuento el
 
tipo de interés efectivo
 
original difiere al menos en
un 10 por ciento del valor actual descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo financiero
original.
Si el
 
intercambio se
 
registra como
 
una cancelación
 
del pasivo
 
financiero original,
 
los costes
 
o comisiones
 
se
reconocen en resultados formando parte
 
del resultado de la misma. En caso contrario,
 
los flujos modificados
se
 
descuentan
 
al
 
tipo
 
de
 
interés
 
efectivo
 
original,
 
reconociendo
 
cualquier
 
diferencia
 
con
 
el
 
valor
 
contable
previo en
 
resultados. Asimismo,
 
los costes
 
o comisiones
 
ajustan el
 
valor contable
 
del pasivo
 
financiero y
 
se
amortizan por el método de coste amortizado durante la vida restante del pasivo modificado.
El Grupo reconoce
 
en la cuenta
 
de resultados la
 
diferencia entre
 
el valor contable
 
del pasivo financiero
 
o de
una parte del mismo cancelado
 
o cedido a un
 
tercero y la
 
contraprestación pagada,
 
incluida cualquier activo
cedido diferente del efectivo o pasivo asumido.
En
 
lo
 
referente
 
a
 
los
 
parques
 
norteamericanos,
 
para
 
las
 
instalaciones
 
con
 
incentivos
 
fiscales
 
(PTC
 
o
 
ITC)
 
y
amortización
 
fiscal
 
acelerada
 
(véase
 
Anexo
 
V),
 
se
 
incorporan,
 
a
 
través
 
de
 
unas
 
estructuras
 
de
 
financiación
denominadas “Tax
 
Equity Investments”,
 
socios inversores
 
con una
 
participación en el
 
interés económico
 
de
los proyectos obtenida a partir
 
del aprovechamiento de los beneficios
 
fiscales de los mismos y hasta obtener
una tasa de retorno sobre
 
la inversión realizada, la
 
cual depende del propio rendimiento de los
 
proyectos. La
inversión
 
así mantenida es
 
tratada
 
por el
 
Grupo Corporación
 
Acciona Energías Renovables
 
como una
 
deuda
con entidades vinculadas, dentro del epígrafe de Otros pasivos no corrientes y corrientes. El repago se realiza
en la medida
 
en que se
 
van realizando los beneficios
 
fiscales, así como con
 
un porcentaje minoritario de
 
la caja
libre anual generada por el proyecto. El vencimiento esperado de estas deudas está asociado con el incentivo
fiscal
 
obtenido
 
por
 
la
 
instalación
 
que,
 
para
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
proyectos
 
americanos
 
del
 
Grupo
 
con
 
PTC
 
suele
situarse en torno a los 10
 
años desde la fecha de inicio de
 
operaciones del proyecto y
 
para los proyectos
 
con
ITC en torno a los 7 años.
A la
 
hora de
 
determinar el
 
criterio contable
 
para el
 
registro
 
de la
 
inversión
 
en las
 
sociedades propiedad
 
de
instalaciones de
 
los Tax
 
Equity Investments,
 
el Grupo analiza
 
si tal
 
inversión
 
debe ser considerada
 
un pasivo
financiero o intereses de minoritarios dentro del patrimonio neto. Dicho análisis depende fundamentalmente
de la capacidad
 
del Grupo para
 
evitar la salida
 
de caja en
 
la devolución de
 
las aportaciones y
 
el rendimiento
establecido contractualmente de la contribución del socio inversor.
Como norma
 
general,
 
este
 
tipo de
 
estructuras
 
no
 
conlleva
 
ningún tipo
 
de
 
garantía
 
del
 
socio sponsor
 
o del
proyecto
 
asociado al
 
socio inversor
 
sobre la
 
devolución de
 
la deuda
 
o su
 
rentabilidad
 
esperada. Su
 
recurso
principal se
 
limita a
 
los flujos
 
de caja
 
del propio
 
proyecto
 
en la
 
medida que
 
éste
 
es capaz
 
de obtenerlos.
 
El
Grupo considera este tipo de estructuras como
 
pasivo financiero, según lo establecido en
 
NIC 32, si bien
 
es un
análisis que se realiza caso a
 
caso. En la nota 20, relativa
 
a otros pasivos no corrientes,
 
se han desglosado los
pasivos financieros con partes vinculadas relativos al registro de la inversión de este tipo de estructuras.
32
Instrumentos financieros derivados y operaciones de coberturas
Las
 
actividades del
 
Grupo lo
 
exponen fundamentalmente
 
a los
 
riesgos financieros
 
de las
 
variaciones de
 
los
tipos de cambio
 
de moneda extranjera
 
y los
 
tipos de interés.
 
Para cubrir
 
estas exposiciones,
 
el Grupo utiliza
contratos
 
a plazo
 
sobre
 
tipos de
 
cambio y
 
contratos
 
de permutas
 
financieras sobre
 
tipos de
 
interés.
 
No es
política del Grupo contratar instrumentos financieros derivados con fines especulativos.
Criterios de contabilización
Los derivados se
 
registran por su
 
valor razonable (ver procedimientos
 
de valoración a
 
continuación) en la
 
fecha
del balance
 
de situación
 
consolidado. Si
 
su valor
 
es positivo
 
se registran
 
en el
 
epígrafe
 
“Activos
 
financieros
corrientes
 
o
 
no
 
corrientes”
 
y
 
si
 
su
 
valor
 
es
 
negativo
 
en
 
“Deudas
 
con
 
entidades
 
de
 
crédito
 
corrientes
 
y
 
no
corrientes”.
 
Las variaciones del valor razonable
 
de los instrumentos financieros derivados se
 
reconocen en la
cuenta de
 
resultados consolidada
 
a medida
 
que se
 
producen. salvo
 
en el
 
caso en
 
que el
 
derivado haya
 
sido
designado como instrumento de
 
cobertura y ésta
 
sea altamente efectiva.
 
En el caso en que
 
el derivado haya
sido designado como instrumento de cobertura y ésta sea altamente efectiva, su registro
 
es el siguiente:
-
Coberturas de valor razonable: son coberturas realizadas para reducir el riesgo de variación del valor,
total o parcial,
 
de activos y pasivos
 
registrados en
 
el balance de situación (subyacente).
 
La pérdida o
ganancia por
 
cobertura del
 
subyacente se
 
reconoce como
 
un ajuste
 
por cobertura
 
en el
 
balance de
situación
 
consolidado,
 
registrándose
 
las
 
variaciones
 
de
 
valor
 
del
 
subyacente
 
y
 
del
 
instrumento
 
de
cobertura en el mismo epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada”.
-
Coberturas
 
de
 
flujos
 
de
 
efectivo:
 
con
 
coberturas
 
realizadas
 
para
 
reducir
 
el
 
riesgo
 
de
 
la
 
potencial
variación en los flujos de efectivo
 
por el pago de los intereses
 
asociados a pasivos financieros a largo
plazo
 
o
 
por
 
oscilaciones
 
en
 
el
 
tipo
 
de
 
cambio.
 
Los
 
cambios
 
en
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
derivados
designados como de cobertura se registran, en la
 
parte en que dichas coberturas sean
 
efectivas, en el
epígrafe
 
“Reservas
 
-
 
ajustes
 
por
 
valoración”
 
dentro
 
del
 
patrimonio
 
neto
 
consolidado.
 
La
 
pérdida
 
o
ganancia acumulada en dicho epígrafe
 
se traspasa a la cuenta
 
de pérdidas y ganancias consolidada
 
a
medida
 
que
 
el
 
subyacente
 
tiene
 
impacto
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
consolidada
 
por
 
el
riesgo
 
cubierto
 
neteando
 
dicho
 
efecto
 
en
 
el
 
mismo
 
epígrafe
 
de
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
consolidada. Los cambios de valor
 
correspondientes a la parte
 
ineficaz de las coberturas
 
se registran
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
El Grupo tiene formalizados contratos de compraventa
 
de energía para los cuales realiza un análisis con el fin
de clasificarlos contablemente de
 
la forma adecuada. Con carácter
 
general, los contratos
 
que se liquidan por
el neto
 
en efectivo
 
o en otro
 
instrumento financiero
 
son considerados
 
instrumentos financieros
 
derivados y
se
 
contabilizan
 
por
 
su
 
valor
 
razonable
 
a
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
conforme
 
a
 
lo
 
indicado
 
anteriormente,
 
con
 
la
excepción de los que se formalizaron o se
 
mantienen con el objetivo de
 
recibir o entregar energía, de acuerdo
con las compras, ventas o requerimientos de utilización en base a la estrategia del Grupo.
Política del Grupo sobre coberturas
Al inicio de la cobertura, el Grupo designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como el
objetivo
 
y
 
la
 
estrategia
 
que
 
asume
 
con
 
respecto
 
a
 
las
 
mismas.
 
La
 
contabilización
 
de
 
las
 
operaciones
 
de
cobertura
 
solo
 
resulta
 
de
 
aplicación
 
cuando
 
se
 
dispone
 
de
 
la
 
documentación
 
formal
 
de
 
la
 
relación
 
de
 
la
cobertura y se cumplen todos los
 
requerimientos de eficacia, es decir, si se demuestra que existe una relación
económica
 
entre
 
la
 
parte
 
cubierta
 
y
 
el
 
instrumento
 
de
 
cobertura,
 
si
 
el
 
efecto
 
del
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
no
predomina
 
sobre
 
los
 
cambios
 
de
 
valor
 
que
 
procedan
 
de
 
esa
 
relación
 
económica
 
y
 
si
 
existe
 
una
 
razón
 
de
cobertura
 
por
 
la
 
cual
 
la
 
relación
 
de
 
cobertura
 
es
 
la
 
misma
 
que
 
la
 
procedente
 
de
 
la
 
cantidad
 
de
 
la
 
partida
cubierta
 
sin
 
que
 
exista
 
desequilibrio
 
entre
 
las
 
ponderaciones
 
de
 
la
 
partida
 
cubierta
 
y
 
el
 
instrumento
 
de
cobertura que crearía una ineficacia de la misma.
33
En
 
los
 
procedimientos
 
de
 
medición
 
de
 
la
 
eficacia
 
de
 
las
 
coberturas,
 
el
 
Grupo
 
utiliza
 
el
 
valor
 
razonable
 
del
instrumento de cobertura
 
(derivado) y el valor
 
razonable de la
 
partida cubierta designada. El valor razonable
de los
 
derivados incluye
 
el ajuste
 
de riesgo
 
de crédito,
 
de forma
 
que las
 
variaciones del
 
ajuste de
 
riesgo de
crédito
 
son
 
consideradas
 
en
 
la
 
medición
 
de
 
la
 
eficacia.
 
El
 
Grupo
 
registra
 
en
 
patrimonio
 
o
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
resultados consolidada dependiendo
 
de si
 
la variación
 
de valor
 
razonable del derivado
 
en su
 
totalidad es
 
mayor
o menor que la variación del valor razonable de la partida cubierta.
 
Si se
 
produjesen coberturas
 
de los flujos
 
de efectivo
 
de transacciones
 
previstas, el
 
Grupo evaluaría
 
si dichas
transacciones son altamente probables y
 
si presentan una exposición a
 
las variaciones en los
 
flujos de efectivo
que pudiesen en último extremo afectar al resultado del ejercicio.
 
Si la cobertura del flujo
 
de efectivo del compromiso firme o
 
la operación prevista deriva en un
 
reconocimiento
de un
 
activo o
 
pasivo no
 
financiero, en
 
tal caso,
 
en el
 
momento en
 
que se
 
reconozca
 
el activo
 
o pasivo,
 
los
beneficios o pérdidas asociados al derivado previamente reconocidos en el
 
patrimonio neto se incluyen en la
valoración
 
inicial del
 
activo o
 
pasivo. En
 
las coberturas
 
que no
 
derivan en
 
el reconocimiento
 
de un
 
activo o
pasivo
 
no
 
financiero,
 
los
 
importes
 
diferidos
 
dentro
 
del
 
patrimonio
 
neto
 
se
 
reconocen
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
resultados consolidada en el mismo período en que
 
el elemento que está siendo objeto de cobertura afecta a
los resultados netos.
El Grupo no tiene instrumentos financieros compuestos o derivados implícitos.
Procedimientos de valoración de derivados y del ajuste por riesgo de crédito
En el caso de los derivados no negociados en mercados organizados (OTC), el Grupo utiliza para su valoración
el descuento
 
de los flujos
 
de caja esperados
 
y modelos de
 
valoración de
 
opciones generalmente
 
aceptados,
basándose en las
 
condiciones del mercado tanto de
 
contado como de futuros a
 
la fecha de cierre del
 
ejercicio.
Los cálculos de valor razonable
 
para cada tipo de instrumento financiero son los siguientes:
 
-
Los swaps
 
de
 
tipo de
 
interés
 
se valoran
 
actualizando las
 
liquidaciones futuras
 
entre
 
el
 
tipo fijo
 
y
 
el
variable, según los implícitos de mercado, obtenidos a partir de las
 
curvas de tipos swap a largo plazo.
Se utiliza la
 
volatilidad implícita para
 
el cálculo,
 
mediante fórmulas
 
de valoración de
 
opciones, de los
valores razonables de caps y floors.
-
Los contratos
 
de seguros
 
de cambio
 
y opciones
 
sobre divisa
 
extranjera
 
son valorados
 
utilizando las
cotizaciones
 
del
 
contado
 
del
 
tipo
 
de
 
cambio
 
y
 
las
 
curvas
 
de
 
tipos
 
de
 
interés
 
a
 
plazo
 
de
 
las
 
divisas
implicadas, así como
 
el empleo de
 
la volatilidad implícita
 
hasta el vencimiento, en el
 
caso de opciones.
-
Los
 
contratos
 
de
 
compraventa
 
sobre
 
el
 
precio
 
de
 
la
 
energía
 
se
 
valoran
 
utilizando
 
proyecciones
 
de
precio
 
futuras
 
considerando
 
la
 
información
 
pública
 
de
 
los mercados
 
a plazo
 
de electricidad
 
y
 
otras
variables
 
no
 
observables
 
directamente
 
para
 
los
 
plazos
 
más
 
lejanos
 
de
 
la
 
curva,
 
estableciendo
asunciones propias del Grupo sobre componentes correlacionados con el precio de la energía. Dichas
asunciones no tienen un impacto significativo en las estimaciones de valor razonable de los derivados
de energía a cierre del presente ejercicio y por tanto
 
están clasificados en el nivel 2 de la jerarquía de
valor razonable requerida por NIIF 13.
A 31 de diciembre
 
de 2023 para
 
determinar el ajuste por
 
riesgo de crédito en
 
la valoración de
 
los derivados,
se ha aplicado una técnica basada en el cálculo a
 
través de simulaciones de la exposición
 
total esperada (que
incorpora
 
tanto
 
la
 
exposición
 
actual
 
como
 
la
 
exposición
 
potencial)
 
ajustada
 
por
 
la
 
probabilidad
 
de
incumplimiento a lo largo
 
del tiempo y por la severidad
 
(o pérdida potencial) asignada a la
 
Sociedad y a cada
una de las contrapartidas.
34
De forma más específica, el ajuste por riesgo de crédito se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula:
 
EAD * PD * LGD, donde:
-
EAD (Exposure at default): Exposición
 
en el momento de incumplimiento
 
en cada momento temporal.
Se calcula mediante la simulación de escenarios con curvas de precios de mercado.
-
PD (Probability of default): Probabilidad
 
de que una de las contrapartidas incumpla sus
 
compromisos
de pago en cada momento temporal.
-
LGD (Loss given default): Severidad
 
= 1 -
 
(tasa de recuperación): Porcentaje de
 
pérdida que finalmente
se produce cuando una de las contrapartidas ha incurrido en un incumplimiento.
La
 
exposición
 
total
 
esperada
 
de
 
los
 
derivados
 
se
 
obtiene
 
usando variables
 
observables
 
de
 
mercado,
 
como
curvas
 
de
 
tipo
 
de
 
interés,
 
tipo
 
de
 
cambio
 
y
 
volatilidades
 
según
 
las
 
condiciones
 
existentes
 
en
 
la
 
fecha
 
de
valoración.
Los inputs
 
aplicados para
 
la obtención
 
del riesgo
 
de crédito
 
propio y
 
de contrapartida
 
(determinación de
 
la
probabilidad de incumplimiento) se basan principalmente en la aplicación de spreads de crédito propios o de
empresas comparables
 
actualmente negociados en
 
el mercado (curvas
 
de CDS, TIR
 
de emisiones de
 
deuda).
En ausencia de spreads de crédito propios o de empresas comparables,
 
y con el objetivo de maximizar el uso
de variables observables
 
relevantes, se
 
han utilizado las
 
referencias
 
cotizadas que se
 
han considerado
 
como
las
 
más
 
adecuadas
 
según
 
el
 
caso
 
(índices
 
de
 
spread
 
de
 
crédito
 
cotizados).
 
Para
 
las
 
contrapartidas
 
con
información
 
de crédito
 
disponible, los
 
spreads
 
de crédito
 
utilizados se
 
obtienen a
 
partir de
 
los
 
CDS (Credit
Default Swaps) cotizados en el mercado.
Asimismo, para el valor razonable (valor de mercado ajustado
 
por el riesgo de crédito bilateral) se han tenido
en consideración
 
las mejoras crediticias
 
relativas a
 
garantías o
 
colaterales a
 
la hora de
 
determinar la tasa
 
de
recuperación
 
a aplicar
 
para cada
 
una de
 
las posiciones.
 
La severidad
 
se considera
 
única en
 
el tiempo.
 
En el
caso
 
de
 
no
 
existir
 
mejoras
 
crediticias
 
relativas
 
a
 
garantías
 
o
 
colaterales,
 
se
 
ha
 
aplicado
 
una
 
tasa
 
de
recuperación
 
estándar
 
de mercado
 
y
 
que se
 
corresponde con
 
una deuda
 
senior unsecured
 
de un
 
40%. Sin
embargo, esta tasa de
 
recuperación se sitúa
 
entre un 65,2%
 
y un
 
98,4%, según
 
el grado de
 
avance del proyecto
(fase de construcción o explotación)
 
y la zona geográfica (Europa
 
Occidental, Europa Oriental, Norteamérica,
Latinoamérica, Oceanía y África) del mismo, para los derivados contratados bajo estructuras Project Finance.
Las
 
valoraciones
 
a
 
valor
 
razonable
 
realizadas
 
sobre
 
los
 
diferentes
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados,
incluyendo
 
los datos
 
empleados para
 
el
 
cálculo del
 
ajuste
 
por riesgo
 
de crédito
 
propio
 
y
 
de contrapartida,
quedan encuadradas en el
 
nivel 2 de la jerarquía de
 
valores razonables establecida por la NIIF 13,
 
por estar los
inputs basados en precios cotizados para instrumentos similares en mercados activos (no incluidos en el nivel
1),
 
precios
 
cotizados
 
para
 
instrumentos
 
idénticos
 
o
 
similares
 
en
 
mercados
 
que
 
no
 
son
 
activos
 
y
 
técnicas
basadas en
 
modelos de
 
valoración para los
 
cuales todos
 
los inputs
 
significativos son observables
 
en el
 
mercado
o
 
pueden
 
ser
 
corroborados
 
por
 
datos
 
observables
 
de
 
mercado.
 
Cabe
 
destacar
 
que
 
para
 
las
 
valoraciones
realizadas
 
sobre
 
aquellos
 
contratos
 
de
 
venta
 
de
 
energía
 
a
 
largo
 
plazo
 
una
 
parte
 
de
 
la
 
curva
 
de
 
precios
 
se
obtiene de
 
valores directa o
 
indirectamente observables en
 
el mercado y
 
otra parte de
 
la curva,
 
por un
 
periodo
más
 
o
 
menos
 
prolongado
 
dependiendo
 
del
 
país
 
en
 
el
 
que
 
se
 
ejecuta
 
el
 
contrato,
 
se
 
calcula
 
considerando
variables de nivel 3, es decir,
 
no observables directamente. Estos contratos
 
de venta de energía a largo
 
plazo
se clasifican en el nivel
 
2 dado que los inputs observables prevalecen
 
sobre los de nivel 3.
 
En caso de que los
inputs no observables puedan tener un efecto significativo en la valoración de los
 
contratos se clasificarían en
el nivel 3 y en el momento en el que dicha parte no observable de la curva de precios pase a
 
serlo o su efecto
en
 
la
 
valoración
 
deje
 
de
 
ser
 
relevante,
 
la
 
valoración
 
se
 
reclasificaría
 
a
 
la
 
jerarquía
 
2
 
de
 
valor
 
razonable
establecida por la NIIF 13.
35
Igualmente y
 
siguiendo los criterios
 
en esta
 
materia establecidos
 
por el Grupo
 
Acciona, aunque el
 
Grupo ha
determinado que la mayoría de los inputs utilizados para valorar
 
los derivados
de tipo de interés o de tipo de
cambio están
 
dentro de
 
nivel 2
 
de la
 
jerarquía del
 
valor razonable,
 
los ajustes
 
por riesgo
 
de crédito
 
utilizan
inputs
 
de
 
nivel
 
3,
 
como
 
son
 
las
 
estimaciones
 
de
 
crédito
 
en
 
función
 
del
 
rating
 
crediticio
 
o
 
de
 
empresas
comparables para evaluar la probabilidad de quiebra de la sociedad
 
o de la contraparte. El Grupo ha evaluado
la
 
relevancia
 
de
 
los
 
ajustes
 
por
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
en
 
la
 
valoración
 
total
 
de
 
los
 
instrumentos
 
financieros
derivados concluyendo que no son significativos.
Acreedores comerciales
Los acreedores
 
comerciales no
 
devengan explícitamente
 
intereses y
 
se registran
 
a su
 
valor nominal,
 
que no
difiere significativamente de su valor razonable.
Se clasifican dentro de la partida de
 
acreedores comerciales los saldos pendientes de pago
 
a proveedores que
se realizan
 
mediante contratos
 
de confirming con
 
entidades financieras y
 
se consideran pasivos
 
comerciales
cuya liquidación se encuentra
 
gestionada por las entidades financieras,
 
en la medida en el
 
que el Grupo solo
ha cedido la
 
gestión de pago
 
a las entidades
 
financieras, manteniéndose como
 
obligado primario al
 
pago de
las deudas frente a los acreedores comerciales.
Los
 
saldos
 
mantenidos
 
dentro
 
de
 
acuerdos
 
de
 
confirming
 
en
 
el
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables
 
hacen
 
referencia,
 
prácticamente
 
en
 
su
 
totalidad,
 
a
 
proveedores
 
relacionados
 
con
 
equipos
 
e
instalaciones
 
de
 
los
 
proyectos
 
de
 
generación
 
de
 
energía
 
que
 
están
 
en
 
construcción.
 
La
 
naturaleza
 
y
características
 
de
 
estos
 
acuerdos
 
comerciales
 
no
 
difieren
 
respecto
 
de
 
los
 
pasivos
 
mantenidos
 
en
 
otros
contratos
 
similares,
 
al
 
igual
 
que
 
las
 
garantías
 
y
 
las
 
condiciones
 
de
 
pago.
 
El
 
obligado
 
principal
 
frente
 
a
 
los
acreedores
 
comerciales
 
es
 
el
 
Grupo
 
en
 
todo
 
momento,
 
y
 
el
 
Grupo
 
no
 
mantiene
 
saldos
 
con
 
empresas
 
de
confirming más allá de las fechas de vencimiento establecidas contractualmente con los proveedores.
Respecto a la clasificación de estas partidas en el estado de flujos de efectivo y dado que la práctica
 
totalidad
de
 
las
 
líneas
 
de
 
confirming
 
tienen
 
relación
 
con
 
proveedores
 
de
 
equipos
 
e
 
instalaciones
 
de
 
proyectos
 
en
construcción, el flujo
 
de efectivo se clasifica
 
dentro de las actividades
 
de inversión, reduciendo o
 
aumentando,
en función del movimiento en el año, el flujo “Adquisición de inmovilizado material, intangible
 
y otros activos
financieros no corrientes” del Estado de Flujos de Efectivo consolidado.
Clasificación entre corriente y no corriente
En
 
el
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
adjunto,
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
se
 
clasifican
 
en
 
función
 
de
 
sus
vencimientos, es
 
decir,
 
como corrientes
 
aquellos con
 
vencimiento igual
 
o inferior
 
a doce
 
meses y
 
como no
corrientes los de vencimiento superior a dicho período.
En el caso
 
de aquellos préstamos
 
cuyo vencimiento sea
 
a corto
 
plazo, pero
 
cuya refinanciación a
 
largo plazo
esté asegurada a discreción de la Sociedad mediante pólizas de crédito disponibles a largo
 
plazo, se clasifican
como pasivos no corrientes.
H)
Existencias
Las
 
existencias
 
comerciales
 
se
 
contabilizan,
 
como
 
norma
 
general,
 
al
 
importe
 
menor
 
entre
 
el
 
coste
 
medio
ponderado y el valor neto de realización.
El
 
Grupo realiza
 
una
 
evaluación
 
del
 
valor
 
neto
 
realizable
 
de
 
las existencias
 
al
 
final
 
del
 
ejercicio
 
dotando
 
la
oportuna
 
pérdida
 
cuando
 
las
 
mismas
 
se
 
encuentran
 
sobrevaloradas.
 
Cuando
 
las
 
circunstancias
 
que
previamente causaron
 
la disminución del
 
valor neto
 
realizable hayan
 
dejado de existir
 
o cuando exista
 
clara
36
evidencia de incremento en
 
el valor neto realizable
 
debido a un cambio en las
 
circunstancias económicas, se
procede a revertir el importe de la misma.
I)
Acciones propias
El Grupo valora las
 
acciones propias adquiridas
 
al coste de adquisición,
 
es decir, al valor de la
 
contraprestación
entregada más
 
los costes
 
directamente relacionados
 
con la transacción.
 
Tanto
 
el coste de
 
adquisición de las
acciones propias como
 
el resultado definitivo de
 
las operaciones realizadas
 
con ellas
 
se registran directamente
en el capítulo de patrimonio neto consolidado (véase nota 15 c).
J)
Indemnizaciones por cese
De acuerdo
 
con la
 
legislación vigente,
 
las entidades
 
consolidadas españolas
 
y algunas
 
entidades extranjeras
están obligadas a indemnizar a aquellos empleados que sean despedidos sin causa justificada. Las sociedades
del Grupo Corporación
 
Acciona Energías Renovables
 
no tienen a
 
fecha actual
 
proyectos de
 
despidos que no
se encuentren adecuadamente provisionados de acuerdo con la normativa en vigor.
K)
Provisiones
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo recogen todas las provisiones que cubren obligaciones presentes
a la
 
fecha del
 
balance de
 
situación consolidado surgidas
 
como consecuencia
 
de sucesos
 
pasados de
 
los que
pueden
 
derivarse
 
perjuicios
 
patrimoniales
 
para
 
las
 
entidades,
 
concretos
 
en
 
cuanto
 
a
 
su
 
naturaleza,
 
pero
indeterminados en cuanto a su importe y/o momento de cancelación. Se incluyen todas las
 
provisiones en las
que se estima que la probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que la de no tener que
hacerlo.
Las
 
provisiones,
 
que
 
se
 
cuantifican
 
teniendo
 
en
 
consideración
 
la
 
mejor
 
información
 
disponible
 
sobre
 
las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas
 
con ocasión de cada cierre contable, se
utilizan
 
para
 
afrontar
 
las
 
obligaciones
 
específicas
 
para
 
las
 
cuales
 
fueron
 
originalmente
 
reconocidas,
procediéndose a su reversión, total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.
Procedimientos judiciales y/o reclamaciones en curso
Al
 
cierre
 
de
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022
 
se
 
encontraban
 
en
 
curso
 
distintos
 
procedimientos
 
judiciales
 
y
reclamaciones
 
entablados
 
contra
 
las
 
entidades
 
consolidadas
 
con
 
origen
 
en
 
el
 
desarrollo
 
habitual
 
de
 
sus
actividades. Los
 
Administradores
 
del Grupo,
 
considerando
 
las opiniones
 
de los
 
asesores
 
legales del
 
mismo,
entienden que la conclusión de estos procedimientos y reclamaciones no producirá un efecto
 
significativo en
las cuentas anuales
 
consolidadas de
 
los ejercicios
 
en los
 
que finalicen,
 
por lo
 
que no
 
han considerado necesario
constituir ninguna provisión adicional.
Provisiones para pensiones y obligaciones similares
Determinadas sociedades del Grupo tienen firmados o
 
se subrogaron en convenios colectivos que establecen
que
 
se
 
indemnizará
 
por
 
los
 
importes
 
previstos
 
en
 
los
 
mismos
 
al
 
personal
 
adherido
 
a
 
estos
 
convenios
 
que
alcance
 
la
 
edad
 
de
 
jubilación,
 
siempre
 
que
 
se
 
cumplan
 
condiciones
 
establecidas
 
en
 
los
 
mismos.
Adicionalmente, en algunos de estos convenios colectivos se establece un premio de vinculación en función
 
a
los años de antigüedad. El impacto de estos compromisos no es significativo.
Estas
 
empresas
 
del
 
Grupo
 
tienen
 
contraídos
 
compromisos
 
por
 
pensiones
 
con
 
sus
 
trabajadores.
 
Dichos
compromisos,
 
de
 
prestación
 
definida,
 
están
 
instrumentados
 
básicamente
 
a
 
través
 
de
 
planes
 
de
 
pensiones
excepto
 
en
 
lo relativo
 
a determinadas
 
prestaciones,
 
fundamentalmente
 
los compromisos
 
de suministro
 
de
37
energía eléctrica, para los cuales, dada
 
su naturaleza, no se ha llevado a cabo la
 
externalización y su cobertura
se realiza mediante la correspondiente provisión interna.
Para los planes de prestación definida, las
 
sociedades registran el gasto correspondiente a estos compromisos
siguiendo el criterio
 
de devengo durante
 
la vida laboral
 
de los empleados,
 
mediante la realización
 
a la fecha
del balance de situación
 
consolidado de los
 
oportunos estudios actuariales calculados
 
por la unidad de
 
crédito
proyectado. Los costes por
 
servicios pasados
 
que corresponden a
 
variaciones en
 
las prestaciones se
 
reconocen
inmediatamente en la cuenta de resultados consolidada
 
del ejercicio en la medida
 
en que los beneficios estén
devengados.
Los compromisos por
 
planes de
 
prestación definida representan el
 
valor actual de
 
las obligaciones devengadas
una
 
vez
 
deducido el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
activos
 
afectos
 
a
 
los
 
distintos
 
planes.
 
Las
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
actuariales surgidas en la
 
valoración, tanto de los pasivos como de
 
los activos afectos a los planes,
 
se registran
directamente
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“reservas
 
 
variación
 
por
 
resultados
 
actuariales
 
de
 
pensiones”
 
dentro
 
del
patrimonio neto.
Para
 
cada uno
 
de los
 
planes, si
 
la diferencia
 
entre el
 
pasivo actuarial
 
por los
 
servicios pasados
 
y los
 
activos
afectos al plan es positiva, ésta se registra
 
en el epígrafe “provisiones” del balance de situación consolidado y
si
 
es
 
negativa,
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“deudores
 
comerciales
 
y
 
otras
 
cuentas
 
a
 
cobrar”
 
del
 
activo
 
del
 
balance
 
de
situación
 
consolidado,
 
en
 
este
 
último
 
caso,
 
siempre
 
que
 
dicha
 
diferencia
 
sea
 
recuperable
 
para
 
el
 
Grupo
normalmente mediante deducción en las aportaciones futuras.
El impacto
 
de estos
 
planes en
 
la cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
 
consolidada no
 
es significativo
 
(véase nota
16).
Igualmente
 
se
 
sigue
 
el
 
criterio
 
de
 
registrar
 
las
 
prestaciones
 
por
 
terminación
 
de
 
empleo
 
cuando
 
exista
 
un
acuerdo con los
 
trabajadores de forma
 
individual o
 
colectiva o una
 
expectativa cierta de que
 
se alcanzará dicho
acuerdo que permite a
 
los mismos, de forma unilateral
 
o por mutuo acuerdo con
 
la empresa, causar baja en
el Grupo recibiendo a cambio una
 
indemnización o contraprestación.
 
En caso de que sea necesario
 
el mutuo
acuerdo, únicamente se registra la provisión en aquellas situaciones en las que el Grupo
 
ha decidido que dará
su
 
consentimiento
 
a
 
la
 
baja
 
de
 
los
 
trabajadores
 
una
 
vez
 
solicitada
 
por
 
ellos.
 
En
 
todos
 
los
 
casos
 
en
 
que
 
se
registran estas provisiones existe una expectativa por parte de los trabajadores de
 
que estas bajas anticipadas
se realizarán.
Provisiones por desmantelamiento
El
 
Grupo
 
puede
 
tener
 
la
 
obligación
 
de
 
desmantelar
 
ciertos
 
activos
 
y
 
restaurar
 
el
 
sitio
 
en
 
el
 
que
 
están
emplazados
 
de acuerdo
 
con
 
las estipulaciones
 
de
 
los contratos
 
firmados al
 
efecto
 
relacionados con
 
dichos
activos. El
 
Grupo en esas
 
circunstancias reconoce
 
un pasivo por
 
el valor
 
actual estimado de
 
las obligaciones
de desmantelamiento
 
y restauración
 
de esos
 
activos a
 
lo largo
 
del periodo
 
en el
 
que se
 
devenga, que
 
suele
estar asociado al periodo de construcción del activo.
El pasivo así registrado se
 
registra igualmente como mayor valor del activo
 
durante el periodo de
 
construcción
y se amortiza
 
de forma lineal,
 
a partir
 
de la
 
puesta en marcha,
 
en el
 
periodo de
 
vida estimado
 
para dicho activo.
La
 
provisión
 
por
 
desmantelamiento
 
se
 
ajusta
 
al
 
cierre
 
de
 
cada
 
ejercicio
 
si
 
se
 
producen
 
cambios
 
en
 
las
estimaciones respecto de
 
los flujos de caja
 
estimados o de
 
las tasas de
 
descuento aplicadas hasta
 
esa fecha.
El incremento
 
en la provisión
 
por desmantelamiento producido
 
por el efecto
 
financiero del
 
paso del tiempo
se
 
registra
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
consolidada
 
del
 
ejercicio
 
en
 
el
 
que
 
se
 
devenga
 
dentro
 
del
 
epígrafe
“Gastos financieros”.
38
El pasivo por la provisión por desmantelamiento representa la mejor estimación de la Dirección
 
del Grupo del
coste
 
actual
 
de
 
cancelar
 
la
 
obligación
 
del
 
valor
 
al
 
que
 
una
 
tercera
 
parte
 
estaría
 
dispuesta
 
a
 
asumir
 
dicha
obligación a la fecha de cierre del estado de situación financiera consolidado
.
Provisiones para responsabilidades
El Grupo efectúa
 
dotaciones a
 
la provisión
 
para riesgos
 
y gastos
 
por los
 
importes estimados
 
en relación
 
con
los compromisos adquiridos
 
en concepto de garantías por
 
las instalaciones y maquinaria
 
vendidas, de acuerdo
con lo estipulado en los contratos de venta.
L)
Subvenciones
Las
 
subvenciones
 
oficiales
 
relacionadas
 
con
 
el
 
inmovilizado
 
material
 
e
 
intangible
 
se
 
consideran
 
ingresos
diferidos, se clasifican dentro del epígrafe
 
“Otros pasivos no corrientes” del balance de situación consolidado
y se llevan a
 
resultados a lo largo
 
de las vidas
 
útiles previstas de los
 
activos asociados
 
bajo el epígrafe de
 
“Otros
ingresos” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
M)
Reconocimiento de ingresos
Los
 
ingresos
 
se
 
calculan
 
al
 
valor
 
razonable
 
de
 
la
 
contraprestación
 
cobrada
 
o
 
a
 
cobrar
 
y
 
representan
 
los
importes a
 
cobrar por
 
los bienes
 
entregados
 
y los
 
servicios prestados
 
en el
 
marco ordinario
 
de la
 
actividad,
menos descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas.
Los ingresos y gastos
 
se imputan en función
 
del criterio de devengo,
 
esto es, cuando se
 
produce la corriente
real de bienes y servicios que representan
 
y con independencia del momento en que se produce
 
la corriente
monetaria o financiera derivada de ellos.
El Grupo identifica y
 
separa los distintos compromisos de transferencia de un bien
 
o servicio contemplados en
un contrato. Esto
 
implica el reconocimiento por separado de
 
ingresos de cada una de las obligaciones que se
pudieran identificar de forma individualizada dentro de un mismo contrato principal.
Asimismo, el Grupo estima el
 
precio de cada uno de
 
los contratos que se han identificado teniendo
 
en cuenta,
además
 
del
 
precio
 
inicial
 
acordado
 
en
 
el
 
contrato,
 
el
 
importe
 
de
 
las
 
contraprestaciones
 
variables,
 
el
 
valor
temporal
 
del
 
dinero
 
(en
 
los
 
casos
 
en
 
los
 
que
 
se
 
considera
 
que
 
existe
 
un
 
componente
 
de
 
financiación
significativo) y contraprestaciones no monetarias.
En
 
los casos
 
en
 
los que
 
el
 
importe sea
 
variable o
 
bien se
 
corresponda con
 
reclamaciones no
 
aprobadas, el
importe se estima siguiendo el
 
enfoque que mejor permita predecir aquel al
 
que el Grupo va a tener
 
derecho,
utilizando un
 
valor esperado
 
en función
 
de la
 
probabilidad o
 
bien mediante
 
el importe
 
único más
 
probable.
Dicha contraprestación solo
 
se reconocerá en la medida en
 
que se considere que es altamente
 
probable que
no se
 
produzca
 
una reversión
 
significativa
 
de los
 
ingresos reconocidos
 
cuando se
 
resuelva la
 
incertidumbre
asociada.
Cuando el Grupo actúa
 
como principal, reconoce las
 
ventas y
 
compras de energía
 
por el importe bruto
 
de la
contraprestación
 
a
 
la
 
que espera
 
tener
 
derecho
 
a
 
cambio
 
de bienes
 
o servicios
 
transferidos,
 
mientras
 
que
cuando actúa como agente, reconoce los ingresos ordinarios por el importe de cualquier
 
pago o comisión a la
que espere tener derecho a cambio de organizar para un tercero el suministro de esos bienes o servicios.
39
Ingresos por ventas de energía
La cifra de ingresos incluye el importe tanto de las ventas de electricidad en mercados regulados
 
como de las
ventas realizadas
 
en el mercado liberalizado,
 
generadas tanto por las
 
sociedades que tienen instalaciones de
generación como las obtenidas a través del negocio de comercialización de energía.
En cuanto
 
a las ventas
 
de electricidad por
 
generación, las realizadas
 
en mercados regulados
 
o a través
 
de la
formalización de contratos de suministro de energía a largo
 
plazo incorporan precios de venta de la energía y
de sus
 
complementos a
 
un precio
 
preestablecido. Para
 
aquellos proyectos
 
que venden energía
 
sin este
 
tipo
de contratos, el precio de venta de la
 
energía y sus complementos varían a
 
lo largo del proyecto en función
 
de
los precios de cotización del mercado (“
pool
”) en cada momento.
Las ventas de
 
energía, junto con los
 
complementos asociados a
 
ésta, se registran como
 
ingreso en el
 
momento
de la entrega
 
al cliente y
 
en función del volumen
 
de electricidad suministrado a
 
sus clientes, momento
 
en el
que
 
se
 
satisfacen
 
las
 
obligaciones
 
del
 
desempeño
 
durante
 
el
 
periodo
 
e
 
incluye,
 
para
 
las
 
ventas
 
de
comercialización de energía, una estimación
 
de la energía que
 
se encuentra pendiente de facturación al
 
cierre
del ejercicio. En
 
este sentido,
 
en el negocio
 
de comercialización,
 
el Grupo actúa
 
como principal del
 
contrato
mientras que, en
 
su papel de
 
representación del mercado, la
 
sociedad comercializadora del Grupo
 
actúa como
agente del contrato.
De acuerdo
 
con lo
 
establecido en
 
el RD
 
413/2014, las
 
instalaciones de
 
generación de
 
energía renovable
 
en
España reciben determinados
 
incentivos, estableciendo que,
 
adicionalmente a la
 
retribución por la
 
venta de
energía generada
 
valorada a
 
precio de
 
mercado, las
 
instalaciones podrán
 
percibir una retribución
 
específica
compuesta por un término por
 
unidad de potencia (retribución a la
 
inversión) que cubra
 
cuando proceda los
costes de
 
inversión de
 
una instalación
 
tipo (IT) que
 
no pueden ser
 
recuperados por
 
la venta
 
de energía y
 
un
término
 
a
 
la
 
operación
 
(retribución
 
a
 
la
 
operación)
 
que
 
cubra
 
en
 
su
 
caso
 
la
 
diferencia
 
entre
 
costes
 
de
explotación y los ingresos
 
por la participación en el mercado
 
de dicha instalación. El RD
 
establece, asimismo,
que mediante
 
orden ministerial
 
se actualizarán
 
determinados parámetros
 
retributivos en
 
cada semiperíodo
regulatorio. En este sentido, la Orden TED/171/2020
 
estableció los parámetros retributivos para la estimación
de dichos
 
incentivos para
 
el periodo
 
regulatorio 2020-2022.
 
Posteriormente, el
 
11 de
 
diciembre de
 
2022 se
publicó la
 
orden TED/1232/2022
 
que establece los
 
nuevos parámetros retributivos
 
para el ejercicio
 
2022 como
consecuencia
 
de
 
la
 
anticipación
 
extraordinaria
 
de
 
la
 
revisión
 
de
 
parámetros
 
aprobada
 
para
 
ese
 
año
 
en
aplicación
 
de lo
 
dispuesto
 
por
 
el
 
RDL 6/2022,
 
partiendo el
 
actual semiperiodo
 
en
 
dos (2020-2021
 
y
 
2022).
Asimismo, el 28 de
 
diciembre de 2022 se publicó
 
la propuesta de
 
orden de parámetros
 
aplicable al siguiente
semiperiodo regulatorio (2023-2025)
 
que se esperaba
 
fuese aprobada
 
en Orden Ministerial
 
a lo largo
 
de los
primeros meses del año 2023.
 
No obstante, el 8 de julio de 2023 se
 
publicó la orden TED/741/2023 por la
 
que
se
 
aprueban
 
los
 
parámetros
 
definitivos
 
aplicables
 
al
 
mencionado
 
periodo
 
y
 
que
 
ajusta
 
sensiblemente
 
los
precios
 
asociados al
 
sistema
 
de
 
bandas respecto
 
del borrador
 
publicado
 
así como
 
otras
 
modificaciones
 
de
menor calado (modificación en la aplicación de apuntamientos a los diferentes
 
precios y bandas o corrección
de los valores de ajuste de años anteriores por detección de errores en los modelos).
En el mencionado RD 413/2014 se regula el procedimiento a seguir en el caso en el que los precios reales del
mercado
 
correspondientes
 
a
 
los
 
distintos
 
semiperíodos
 
de
 
la
 
vida
 
útil
 
regulatoria
 
del
 
activo
 
resultaran
inferiores (ajustes positivos) o superiores (ajustes
 
negativos) a los precios estimados por el regulador al inicio
del semiperíodo regulatorio y que fueron utilizados en la determinación de los incentivos a percibir.
En 2021, el Grupo modificó
 
y adaptó el criterio de registro para las diferencias positivas y negativas
 
derivadas
del ajuste por
 
desviaciones de precios
 
de mercado en
 
España reconocido en
 
el marco regulatorio actual
 
(véase
Anexo V) a lo establecido en el documento “Criterio para contabilizar el “Valor de los ajustes por desviaciones
en el precio del mercado” (Vadjm), de acuerdo con el artículo 22 del real decreto
 
413/2014” publicado por la
CNMV el 22 de octubre de 2021, en virtud del cual el Grupo:
40
-
Con carácter
 
general,
 
reconoce en
 
el balance de
 
situación consolidado cada
 
una de las
 
desviaciones
del mercado,
 
positivas y
 
negativas,
 
que surgen
 
al amparo
 
del RD
 
413/2014 con
 
contrapartida en
 
el
importe neto de la cifra de negocios.
-
No obstante si,
 
a lo
 
largo de
 
la vida
 
regulatoria residual
 
de los
 
activos, el
 
Grupo considerase,
 
de acuerdo
con su
 
mejor estimación
 
de la
 
evolución futura de
 
los precios
 
de mercado
 
de la
 
energía y
 
otros factores
cualitativos,
 
que sería
 
altamente
 
probable la
 
obtención de
 
rentabilidades
 
del mercado
 
superiores a
las establecidas
 
en el
 
RD 413/2014 y
 
que, por lo
 
tanto, abandonar
 
el régimen
 
retributivo no
 
tendría
consecuencias
 
económicas
 
significativamente
 
más
 
adversas
 
que
 
permanecer
 
en
 
el
 
mismo,
 
en
 
esa
situación no se sigue
 
el criterio general y se
 
reconoce sólo el activo en
 
caso de generarse desviaciones
del mercado positivas.
En el Anexo
 
VI a las presentes cuentas
 
anuales consolidadas se desglosa el VNA para
 
cada instalación tipo en
la
 
que
 
opera
 
el
 
Grupo,
 
establecido
 
en
 
la
 
última
 
actualización
 
de
 
parámetros
 
publicada
 
en
 
la
 
mencionada
Propuesta de Orden.
Así, en aplicación de lo establecido
 
en dicha publicación, el Grupo registra
 
dentro del epígrafe
 
“Importe neto
de la cifra de negocios” de la
 
cuenta de resultados consolidada del ejercicio todas las desviaciones,
 
positivas o
negativas, excepto
 
para aquellas
 
IT que
 
el Grupo
 
estime que
 
es altamente
 
probable que
 
durante la
 
vida útil
regulatoria remanente obtendrán rentabilidades directamente
 
del mercado superiores a las garantizadas por
el RD 413/2014.
Esta
 
situación
 
se
 
da en
 
aquellas
 
instalaciones
 
tipo (IT)
 
en
 
las que,
 
considerando
 
la
 
previsión
 
de
 
precios
 
de
mercado y otros
 
factores cualitativos,
 
la Dirección del Grupo estima, al
 
cierre del ejercicio, que en
 
la revisión
de parámetros retributivos
 
correspondiente al siguiente
 
semiperiodo regulatorio es
 
altamente probable que
no
 
se
 
obtenga
 
retribución
 
a
 
la
 
inversión
 
(por ejemplo,
 
cuando la
 
VNA
 
asociada es
 
cero).
 
En estos
 
casos
 
se
considera que la valoración asignable al pasivo asociado al ajuste por desviaciones por precios de mercado es
cero y, por tanto
 
,
 
se regularizan
 
en ese momento las diferencias negativas existentes hasta esa fecha
 
a través
del mismo epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y conforme a lo establecido por la NIC 8
respecto de un cambio en las estimaciones.
La
 
previsión
 
de
 
precios
 
de
 
mercado
 
aplicables
 
utilizados
 
por
 
el
 
Grupo
 
está
 
confeccionada
 
a
 
partir
 
de
 
las
cotizaciones de mercados a plazo obtenidas de la plataforma de OMIP en cada cierre del ejercicio.
En
 
sentido
 
contrario,
 
si
 
como
 
consecuencia de
 
las
 
oscilaciones de
 
precio
 
de
 
mercado
 
a
 
futuro,
 
diferencias
negativas
 
valoradas
 
a
 
cero
 
conforme
 
a
 
lo
 
comentado
 
en
 
los
 
párrafos
 
anteriores
 
recuperasen
 
valor
 
como
consecuencia en el cambio
 
de expectativas
 
respecto del valor
 
del VNA del IT
 
asociado o de la expectativa
 
de
cobro
 
de
 
retribución
 
a
 
la
 
inversión,
 
dicha
 
modificación
 
se
 
registraría
 
igualmente
 
como
 
un
 
cambio
 
en
estimaciones conforme a lo indicado en la NIC 8.
Los activos y
 
pasivos derivados de
 
ajustes por desviaciones
 
sobre el precio
 
de mercado netos
 
surgidos hasta
la última revisión de parámetros retributivos revierten de forma lineal durante
 
la vida regulatoria restante de
la IT a la que
 
se encuentra asociado. Por
 
su parte, el activo o
 
pasivo neto que se va
 
constituyendo durante el
semiperiodo regulatorio corriente comienza a revertirse, con el mismo criterio, a partir
 
del inicio del siguiente
semiperiodo regulatorio.
El activo originado como
 
consecuencia de diferencias positivas
 
derivadas del ajuste por
 
desviaciones de precio
de mercado
 
se registra
 
en el
 
epígrafe
 
“Otros
 
activos no
 
corrientes” del
 
balance de
 
situación consolidado
 
o
como
 
“Deudores
 
comerciales
 
y
 
otras
 
cuentas
 
a
 
cobrar” en
 
función
 
de
 
si
 
la
 
fecha
 
esperada
 
de
 
cancelación
sucede en los 12
 
meses siguientes a
 
la fecha de
 
cierre de los estados
 
financieros consolidados. Por
 
su parte,
el pasivo originado
 
como consecuencia de
 
diferencias negativas
 
derivadas de este
 
mecanismo se registra
 
en
41
el epígrafe “Otros pasivos
 
no corrientes” o
 
como “Acreedores comerciales y otras
 
cuentas a pagar”
 
atendiendo
igualmente a la fecha esperada de su cancelación.
A 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
la situación
 
actual del
 
mercado energético,
 
la evolución
 
esperada de
 
precios de
energía
 
en
 
el
 
corto
 
y
 
medio
 
plazo,
 
el
 
análisis
 
de
 
otros
 
factores
 
cualitativos
 
y
 
el
 
análisis
 
de
 
la
 
orden
 
de
actualización de parámetros publicada el 8 de julio de 2023 han puesto de manifiesto:
-
La
 
práctica
 
totalidad
 
de
 
las instalaciones
 
tipo (IT)
 
operadas
 
por
 
el
 
Grupo en
 
España han
 
dejado
 
de
percibir retribución a la inversión al menos
 
durante el siguiente semiperiodo regulatorio (2023-2025).
Tan sólo el negocio de biomasa mantiene cierto nivel de retribución.
-
La
 
evolución
 
de
 
los
 
precios
 
de
 
la
 
energía
 
que
 
estima
 
la
 
Dirección
 
del
 
Grupo
 
al
 
cierre
 
del
 
ejercicio
anticipa el
 
agotamiento
 
del VNA
 
en las
 
instalaciones eólicas
 
tipo IT-00657
 
al IT-00659
 
en las
 
que el
Grupo opera
 
en España, por
 
cuanto es
 
altamente probable
 
que, con
 
los precios estimados
 
a futuro,
se alcance la rentabilidad
 
mínima garantizada
 
por el RD 413/2014.
 
Una vez alcanzada
 
la rentabilidad
mínima garantizada,
 
el mantenimiento
 
de las mismas
 
dentro del
 
régimen retributivo
 
no conlleva
 
un
coste
 
significativo
 
ni una
 
obligación adicional
 
respecto
 
del
 
abandono del
 
mismo. En
 
estos
 
casos, la
conclusión
 
alcanzada
 
por
 
los
 
Administradores
 
del
 
Grupo
 
es
 
que,
 
a
 
la
 
fecha
 
de
 
formulación
 
de
 
los
presentes
 
estados
 
financieros
 
consolidados,
 
abandonar
 
el
 
régimen
 
retributivo
 
no
 
tendría
consecuencias
 
económicas
 
más
 
adversas
 
que
 
permanecer
 
en
 
el
 
mismo.
 
No
 
obstante,
 
ante
 
la
proliferación
 
de modificaciones
 
regulatorias acaecidas
 
en los
 
últimos meses
 
y la
 
expectativa
 
de que
pudieran
 
llegar
 
a
 
producirse
 
modificaciones
 
adicionales
 
por
 
la
 
situación
 
actual
 
de
 
los
 
mercados
energéticos, no resulta prudente solicitar el abandono del régimen.
-
Para
 
las instalaciones
 
eólicas tipo
 
IT-00660
 
al IT-00663,
 
en cambio,
 
y a
 
diferencia
 
de lo
 
estimado al
cierre
 
del
 
ejercicio
 
2022,
 
dicha
 
evolución
 
de
 
precios
 
no
 
garantiza
 
la
 
obtención
 
de
 
la
 
rentabilidad
mínima en
 
el
 
periodo de
 
vida
 
regulatoria
 
y,
 
por tanto
 
,
 
se ha
 
procedido
 
a reconocer
 
las diferencias
negativas acumuladas relacionadas con
 
dichas instalaciones tipo a
 
lo largo del ejercicio.
 
El impacto del
reconocimiento de estos importes ha supuesto un incremento del pasivo de 28,6 millones de euros y
una
 
disminución
 
del
 
importe
 
neto
 
de
 
la
 
cifra
 
de
 
negocios
 
y
 
del
 
resultado
 
antes
 
de
 
impuestos
 
por
importe de 28,6 y 29,8 millones de euros,
 
respectivamente.
-
Para las instalaciones tipo de biomasa, al igual que lo
 
estimado al cierre del ejercicio 2022, abandonar
el régimen retributivo sí podría tener consecuencias económicas más adversas que permanecer en el
mismo, puesto que dicha actividad
 
podría obtener retribuciones a la
 
operación en el periodo restante
de su vida regulatoria en función de los precios que apliquen durante ese periodo.
En base
 
a estas
 
circunstancias, el
 
Grupo tiene
 
registrados
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
pasivos no
 
corrientes
derivados
 
del ajuste por desviaciones negativas de precios de mercado
 
por importe de 45,2 millones
 
de euros
correspondientes
 
a
 
las
 
instalaciones
 
eólicas
 
tipo
 
IT-
 
00660
 
a
 
la
 
IT-00663,
 
así
 
como
 
las
 
correspondientes
 
al
negocio
 
de
 
biomasa;
 
mientras
 
que
 
a
 
31
 
diciembre
 
de
 
2022,
 
el
 
Grupo
 
tenía
 
registrados
 
pasivos
 
por
 
esta
naturaleza por importe de 34,5
 
millones de
 
euros correspondientes exclusivamente a las instalaciones
 
tipo del
negocio de biomasa (véase 20).
Ingresos por construcción llave en mano
El
 
Grupo
 
tiene
 
como
 
una
 
de
 
sus
 
actividades
 
la
 
construcción
 
llave
 
en
 
mano
 
de
 
parques
 
eólicos
 
y
 
otras
instalaciones de producción de energía. El Grupo sigue
 
el criterio de reconocer los resultados de los contratos
de
 
construcción
 
de
 
acuerdo
 
con
 
el
 
criterio
 
del
 
método
 
del
 
producto,
 
en
 
adelante
 
grado
 
de
 
avance,
determinado en función
 
del porcentaje
 
de costes
 
incurridos respecto al
 
total de costes
 
estimados, de forma
que los
 
ingresos se
 
reconocen en
 
la cuenta
 
de resultados
 
en función
 
del porcentaje de
 
avance en costes
 
(costes
42
incurridos
 
frente
 
a
 
los
 
costes
 
totales
 
estimados
 
en
 
el
 
contrato),
 
aplicados
 
sobre
 
el
 
total
 
de
 
ingresos
 
del
proyecto
 
que
 
se
 
consideran
 
altamente
 
probables
 
que se
 
vayan
 
a
 
obtener
 
del
 
proyecto.
 
Este
 
criterio es
 
de
común aplicación en mercados de influencia anglosajona y contratos sin precios unitarios.
Asimismo, en aquellos contratos
 
en los que se
 
considera que los costes
 
estimados de un contrato
 
superarán
los ingresos derivados
 
del mismo, las
 
pérdidas esperadas se
 
provisionan con cargo
 
a la cuenta
 
de resultados
consolidada del ejercicio en que se conocen.
Los ingresos ordinarios
 
del contrato
 
se reconocen considerando
 
el importe inicial del
 
contrato acordado
 
con
el cliente,
 
así como
 
las modificaciones
 
y reclamaciones
 
sobre el
 
mismo en
 
la medida
 
en que
 
sea altamente
probable que de los mismos se vaya
 
a obtener un ingreso, que sea susceptible de medición
 
de forma fiable y
que no suponga una reversión significativa en el futuro.
Se considera que existe una modificación del contrato cuando hay una instrucción del cliente para
 
cambiar el
alcance del mismo. Se
 
considera que existe
 
una reclamación en los
 
contratos cuando por
 
causa del cliente o
de terceros se producen
 
costes no incluidos en el
 
contrato inicial (demoras,
 
errores en las especificaciones o
el diseño, etc.) y
 
el contratista tiene derecho a
 
ser resarcido por los
 
sobrecostes incurridos ya sea
 
por el cliente
o por el tercero causante de los mismos.
Estas modificaciones y
 
reclamaciones se incluyen
 
como ingresos del
 
contrato cuando
 
el cliente ha
 
aprobado
los trabajos relacionados, bien de forma escrita, mediante acuerdo verbal o de
 
manera tácita en virtud de las
prácticas comerciales habituales, es decir,
 
cuando se considera el cobro altamente
 
probable y que no se va a
producir una reversión significativa del ingreso en el futuro.
N)
Impuesto sobre beneficios. Activos y pasivos por impuestos diferidos
El impuesto
 
corriente es
 
la cantidad
 
a pagar
 
o a
 
recuperar por
 
el impuesto
 
sobre las
 
ganancias relativa
 
a la
ganancia
 
o
 
pérdida
 
fiscal
 
consolidada del
 
ejercicio.
 
Los
 
activos
 
o
 
pasivos
 
por
 
impuesto
 
sobre
 
las ganancias
corrientes se valoran por las
 
cantidades que se
 
espera pagar o recuperar de las
 
autoridades fiscales, utilizando
la normativa y tipos impositivos que están aprobados o estén a punto de aprobarse en la fecha de cierre.
Los
 
pasivos
 
por
 
impuesto
 
diferido
 
son
 
los
 
importes
 
a
 
pagar
 
en
 
el
 
futuro
 
en
 
concepto
 
de
 
impuesto
 
sobre
sociedades relacionados
 
con
 
las diferencias
 
temporarias
 
imponibles mientras
 
que los
 
activos por
 
impuesto
diferido
 
son los
 
importes a
 
recuperar
 
en concepto
 
de impuesto
 
sobre sociedades
 
debido a
 
la existencia
 
de
diferencias temporarias
 
deducibles, bases imponibles negativas
 
compensables o deducciones pendientes
 
de
aplicación.
 
A
 
estos
 
efectos
 
se
 
entiende
 
por
 
diferencia
 
temporaria
 
la
 
diferencia
 
existente
 
entre
 
el
 
valor
contable, de los activos y pasivos y su base fiscal.
El
 
impuesto
 
sobre
 
las
 
ganancias
 
corriente
 
o
 
diferido
 
se
 
reconoce
 
en
 
resultados,
 
salvo
 
que
 
surja
 
de
 
una
transacción
 
o
 
suceso
 
económico
 
que
 
se
 
ha
 
reconocido
 
en
 
el
 
mismo
 
ejercicio
 
o
 
en
 
otro
 
diferente,
 
contra
patrimonio neto o de una combinación de negocios.
Los
 
activos
 
por
 
impuesto
 
diferido
 
y
 
los
 
pasivos
 
por
 
impuesto
 
diferido
 
se
 
compensan
 
si
 
existe
 
un
 
derecho
aplicable legalmente de compensar los activos por impuesto corriente con los pasivos por impuesto corriente
y los impuestos diferidos se relacionan con la misma entidad sujeta a gravamen y la misma autoridad fiscal.
43
Reconocimiento de pasivos por impuesto diferido
El Grupo reconoce los pasivos por impuesto diferido en todos los casos excepto que:
-
surjan del
 
reconocimiento inicial
 
del fondo
 
de comercio
 
o de
 
un activo
 
o pasivo
 
en una
 
transacción
que
 
no
 
es
 
una
 
combinación
 
de
 
negocios
 
y
 
en
 
la
 
fecha
 
de
 
la
 
transacción
 
no
 
afecta
 
ni
 
al
 
resultado
contable ni a la base imponible fiscal;
-
correspondan
 
a
 
diferencias
 
relacionadas
 
con
 
inversiones
 
en
 
sociedades
 
dependientes,
 
asociadas
 
y
negocios conjuntos sobre
 
las que
 
el Grupo
 
tenga la
 
capacidad de
 
controlar el momento
 
de su
 
reversión
y no fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.
Reconocimiento de activos por impuesto diferido
El Grupo reconoce los activos por impuesto diferido siempre que:
-
resulte probable que existan
 
ganancias fiscales futuras suficientes para su compensación o
 
cuando la
legislación fiscal contemple la posibilidad
 
de conversión futura de activos por impuesto diferido en un
crédito
 
exigible
 
frente
 
a
 
la
 
Administración
 
Pública.
 
No
 
obstante,
 
los
 
activos
 
que
 
surjan
 
del
reconocimiento inicial de
 
activos o
 
pasivos en una
 
transacción que no
 
es una
 
combinación de negocios
y en la fecha
 
de la transacción no
 
afecta ni al
 
resultado contable
 
ni a la base imponible
 
fiscal, no son
objeto de reconocimiento;
-
correspondan
 
a diferencias
 
temporarias
 
relacionadas con
 
inversiones
 
en dependientes,
 
asociadas y
negocios
 
conjuntos
 
en
 
la
 
medida
 
en
 
que
 
las
 
diferencias
 
temporarias
 
vayan
 
a
 
revertir
 
en
 
un
 
futuro
previsible y se espere generar ganancias fiscales futuras positivas para compensar las diferencias.
El
 
Grupo
 
reconoce
 
la
 
conversión
 
de
 
un
 
activo
 
por
 
impuesto
 
diferido
 
en
 
una
 
cuenta
 
a
 
cobrar
 
frente
 
a
 
la
Administración Pública, cuando es exigible
 
según lo dispuesto en la
 
legislación fiscal vigente. A estos
 
efectos,
se reconoce la baja del activo por
 
impuesto diferido con cargo al gasto por impuesto sobre beneficios diferido
y la cuenta a cobrar con abono al impuesto sobre beneficios corriente.
O)
Saldos y transacciones en moneda extranjera
Las operaciones
 
realizadas
 
en moneda
 
distinta
 
de la
 
funcional de
 
cada sociedad
 
se registran
 
en la
 
moneda
funcional
 
según
 
los
 
tipos
 
de
 
cambio
 
vigentes
 
en
 
el
 
momento
 
de
 
la
 
transacción.
 
Durante
 
el
 
ejercicio,
 
las
diferencias que se producen entre el tipo de cambio
 
contabilizado y el que se encuentra en vigor a
 
la fecha de
cobro o pago se registran como resultados financieros en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Asimismo, la conversión
 
de los saldos
 
a cobrar
 
o a pagar
 
a 31 de
 
diciembre de cada
 
año en moneda
 
distinta
de la
 
funcional se
 
realiza
 
al tipo
 
de cambio
 
de cierre.
 
Las diferencias
 
de valoración
 
producidas se
 
registran,
como norma general, como resultados financieros en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
P)
Actividades con incidencia en el medio ambiente
En
 
general,
 
se consideran
 
actividades medioambientales
 
aquellas operaciones
 
cuyo propósito
 
principal sea
prevenir,
 
reducir o reparar el daño sobre el medio ambiente.
En
 
este
 
sentido,
 
las
 
inversiones
 
derivadas
 
de
 
actividades
 
medioambientales
 
son
 
valoradas
 
a
 
su
 
coste
 
de
adquisición y activadas como mayor coste del inmovilizado en el ejercicio en el que se incurren.
44
Los gastos derivados de la protección y mejora del medio ambiente se imputan a resultados en el ejercicio en
que se incurren,
 
con independencia del
 
momento en el
 
que se produzca
 
la corriente monetaria
 
o financiera
derivada de ellos.
Las
 
provisiones
 
relativas
 
a
 
responsabilidades
 
probables
 
o
 
ciertas,
 
litigios
 
en
 
curso
 
e
 
indemnizaciones
 
u
obligaciones pendientes de cuantía
 
indeterminada de naturaleza medioambiental, no
 
cubiertas por las pólizas
de seguros
 
suscritas, se
 
constituyen en
 
el momento
 
del nacimiento
 
de la
 
responsabilidad o
 
de la
 
obligación
que determina la indemnización o pago.
Q)
Operaciones interrumpidas y activos y pasivos no corrientes mantenidos para la venta
El Grupo
 
clasifica como
 
activos no
 
corrientes mantenidos
 
para la venta
 
los activos
 
materiales, intangibles, otros
activos no corrientes
 
o aquellos incluidos en el
 
epígrafe
Inversiones contabilizadas aplicando
 
el método de la
participación
 
y
 
los
 
grupos
 
de
 
enajenación
 
(grupo
 
de
 
activos
 
que
 
se
 
van
 
a
 
enajenar
 
junto
 
con
 
sus
 
pasivos
directamente
 
asociados) para
 
los
 
cuales en
 
la
 
fecha
 
de
 
cierre
 
del
 
balance de
 
situación
 
consolidado se
 
han
iniciado gestiones
 
activas y
 
a un
 
precio razonable
 
para su
 
venta
 
y se
 
estima que
 
la misma
 
se llevará
 
a cabo
dentro de los doce meses siguientes a dicha fecha.
 
A su vez, el Grupo considera operaciones discontinuadas las líneas de negocio relevantes
 
que se han vendido
o se
 
ha dispuesto de
 
ellas por
 
otra vía o
 
bien que
 
reúnen las condiciones
 
para ser clasificadas
 
como mantenidas
para la venta, incluyendo, en su caso, aquellos otros activos que junto con la línea de negocio forma parte del
mismo plan de venta o
 
como consecuencia de
 
compromisos adquiridos. Asimismo, se
 
consideran operaciones
en discontinuidad aquellas entidades adquiridas exclusivamente con la finalidad de revenderlas.
Estos activos
 
o grupos
 
de enajenación
 
se valoran
 
por el
 
menor del
 
importe en
 
libros o
 
el valor
 
estimado de
venta deducidos los
 
costes necesarios para llevarla
 
a cabo y dejan
 
de amortizarse desde el
 
momento en que
son
 
clasificados
 
como
 
activos
 
no
 
corrientes
 
mantenidos
 
para
 
la
 
venta,
 
pero
 
a
 
la
 
fecha
 
de
 
cada
 
balance
 
de
situación se realizan,
 
en su caso,
 
las correspondientes correcciones
 
valorativas para
 
que el valor contable
 
no
exceda el valor razonable menos los costes de venta.
Los
 
activos no
 
corrientes
 
mantenidos
 
para
 
la venta
 
y
 
los
 
pasivos directamente
 
asociados a
 
los
 
mismos, así
como
 
aquellos
 
activos
 
netos
 
de
 
operaciones
 
en
 
discontinuidad,
 
se
 
presentan
 
en
 
el
 
balance
 
de
 
situación
consolidado adjunto
 
de la
 
siguiente forma:
 
los activos
 
en una
 
única línea
 
denominada
Activos no
 
corrientes
mantenidos para
 
la venta
 
y actividades interrumpidas
 
y los
 
pasivos también
 
en una
 
única línea
 
denominada
Pasivos mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
.
Los resultados después de impuestos de las operaciones discontinuadas se
 
presentan en una única línea de la
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
consolidada
 
denominada
Resultado
 
después
 
de
 
impuestos
 
de
 
actividades
interrumpidas
.
A diciembre del
 
presente ejercicio, el Grupo
 
mantiene ciertos activos
 
como mantenidos para
 
la venta (ver
 
nota
22). Estos activos no cumplen los requerimientos para ser considerados operaciones discontinuadas.
R)
Beneficio por acción
El beneficio
 
básico por
 
acción se calcula
 
como el
 
cociente entre
 
el beneficio
 
neto del
 
período atribuible a
 
la
Sociedad
 
Dominante
 
y
 
el
 
número
 
medio
 
ponderado
 
de
 
acciones
 
ordinarias
 
en
 
circulación
 
durante
 
dicho
período, sin incluir
 
el número medio
 
de acciones de
 
la Sociedad Dominante en
 
cartera de
 
las sociedades del
Grupo.
45
Por su
 
parte, el
 
beneficio por
 
acción diluido se
 
calcula como
 
el cociente
 
entre el
 
resultado neto
 
del período
atribuible a
 
los accionistas
 
ordinarios ajustados
 
por el efecto
 
atribuible a
 
las acciones ordinarias
 
potenciales
con efecto dilutivo y el número medio ponderado de acciones en circulación durante el período, ajustado por
el
 
promedio ponderado
 
de las
 
acciones ordinarias
 
que serían
 
emitidas si
 
se convirtieran
 
todas las
 
acciones
ordinarias potenciales
 
en acciones ordinarias
 
de la
 
Sociedad. A estos
 
efectos
 
se considera
 
que la conversión
tiene lugar
 
al comienzo
 
del período
 
o en
 
el momento
 
de la
 
emisión de
 
las acciones
 
potenciales, si
 
éstas
 
se
hubiesen puesto en circulación durante el propio período.
S)
Estado de flujos de efectivo consolidado
En el estado de flujos de efectivo consolidado, que se prepara de acuerdo con el método indirecto, se utilizan
las siguientes expresiones en los siguientes sentidos:
-
Flujos de
 
efectivo:
 
entradas
 
y salidas
 
de dinero
 
en efectivo
 
y de
 
sus equivalentes;
 
entendiendo por
éstos las alteraciones en su valor de las inversiones a corto plazo de gran liquidez.
-
Actividades de
 
explotación: actividades
 
típicas de
 
la entidad,
 
así como
 
otras actividades
 
que no
 
pueden
ser calificadas
 
como de
 
inversión
 
o de
 
financiación. Partiendo
 
del resultado
 
antes de
 
impuestos de
actividades continuadas, además de la corrección por “Amortización
 
del inmovilizado”,
 
a través de la
partida “Otros ajustes del
 
resultado (netos)” se realiza
 
el traspaso de los pagos y
 
cobros de intereses
pues se
 
muestran en
 
esta misma
 
rúbrica pero
 
de forma
 
separada, el
 
traspaso de
 
los resultados
 
por
enajenación de inmovilizado que se
 
engloban en la rúbrica de
 
actividades de inversión y,
 
por último,
las correcciones
 
de resultados
 
generados por
 
sociedades puestas
 
en equivalencia
 
y,
 
en general,
 
de
cualquier resultado que no sea susceptible de generar flujos de efectivo.
-
Actividades de inversión:
 
las de adquisición, enajenación o
 
disposición por otros medios
 
de activos a
largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.
-
Actividades
 
de
 
financiación:
 
actividades
 
que
 
producen
 
cambios
 
en
 
el
 
tamaño
 
y
 
composición
 
del
patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
46
3.3
 
Estimaciones y juicios contables
La información contenida en
 
estas cuentas anuales consolidadas
 
es responsabilidad de los
 
Administradores de
la Sociedad Dominante.
En
 
las
 
Cuentas
 
Anuales
 
Consolidadas
 
correspondientes
 
a
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022
 
se
 
han
 
utilizado
estimaciones realizadas por
 
la Dirección
 
del Grupo
 
para valorar algunos
 
de los
 
activos, pasivos,
 
ingresos, gastos
y
 
compromisos
 
que
 
figuran
 
registrados
 
en
 
ellas.
 
Básicamente,
 
estas
 
estimaciones,
 
cuyo
 
detalle
 
se
 
puede
encontrar en las normas de valoración aplicables, se refieren a:
-
 
La
 
valoración
 
de
 
activos
 
con
 
indicios
 
de
 
deterioro
 
para
 
determinar
 
la
 
existencia
 
de
 
pérdidas
 
por
deterioro de los mismos y el cálculo del valor recuperable (véase nota 3.2.d y 4)
-
 
La vida útil de los activos materiales e intangibles (véase nota 3.2.a, 3.2.c, 4 y 7).
 
-
 
Las hipótesis
 
empleadas para
 
el cálculo
 
del valor
 
razonable de los
 
instrumentos financieros (véase
 
nota
10, 11, 19 y 25).
-
 
La probabilidad
 
de ocurrencia
 
y el
 
importe, en
 
su caso,
 
de los
 
pasivos de
 
importe indeterminado
 
o
contingentes (véase nota 3.2.j, y 16).
-
 
Los costes
 
futuros
 
para el
 
desmantelamiento de
 
las instalaciones
 
y restauración
 
de terrenos
 
(véase
nota 3.2.j y 16).
-
 
Los resultados
 
fiscales de
 
las distintas
 
sociedades del
 
Grupo que
 
se declararán
 
ante las
 
autoridades
tributarias en el futuro que han servido
 
de base para el registro de los distintos saldos relacionados con
el Impuesto sobre Sociedades en las
 
cuentas anuales consolidadas adjuntas y la
 
recuperabilidad de los
impuestos diferidos reconocidos (véase nota 3.2.m, y 21).
-
 
Tasa incremental utilizada en
 
la valoración de
 
contratos de arrendamiento
 
y la
 
determinación del
 
plazo
de arrendamiento (véase nota 3.2.b, y 5).
-
 
Energia pendiente de facturación suministrada a los
 
clientes en el negocio de
 
comercializadora (véase
nota 3.2.l y 24).
-
 
La
 
estimación
 
del
 
Valor
 
Neto
 
Actualizado
 
(VNA, véase
 
nota
 
2.2) y
 
de
 
la retribución
 
a la
 
inversión
 
a
obtener en cada
 
una de las instalaciones
 
tipo (IT) en las
 
que opera el
 
Grupo en España en
 
el recálculo
de parámetros del siguiente semiperiodo regulatorio
 
(véase nota 20 y Anexo VI).
Estas estimaciones se realizaron utilizando la mejor información disponible a 31 de diciembre de 2023 y 2022
sobre los
 
hechos analizados.
 
No obstante, es
 
posible que
 
acontecimientos que puedan
 
tener lugar
 
en un
 
futuro
obliguen a
 
modificarlas, lo
 
que se
 
haría, en
 
su caso, conforme a
 
lo establecido en
 
la NIC
 
8, de
 
forma prospectiva
y reconociendo
 
los efectos
 
del cambio
 
en la
 
estimación en
 
la cuenta
 
de resultados
 
consolidada del ejercicio
afectado.
Durante
 
el ejercicio
 
2023 y
 
2022, no
 
se han
 
producido cambios
 
significativos en
 
las estimaciones
 
contables
realizadas en el ejercicio anterior.
47
3.4
 
Cambios en políticas contables y corrección de errores
El efecto de este tipo de
 
cambios y correcciones se registra, en aquellos casos en que sean significativos
 
para
el Grupo, contra
 
reservas el efecto
 
acumulado al inicio del ejercicio
 
y en la cuenta
 
de resultados consolidada
el efecto
 
del propio
 
ejercicio. En
 
estos
 
casos, se
 
re-expresan
 
los datos
 
financieros del
 
ejercicio comparativo
presentado junto al ejercicio en curso.
Durante el ejercicio 2023, no ha habido cambios en las políticas contables ni correcciones de errores.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.
 
Inmovilizado material
El movimiento correspondiente a los ejercicios 2023 y 2022,
 
tanto en valores de coste
 
como de amortización
acumulada y provisiones, se desglosa, en millones de euros, de la siguiente forma:
 
Inmovilizado
material
Terrenos y
construcciones
Instalaciones
técnicas y
maquinaria
Otras
instalaciones
Otro
inmovilizado
Anticipos e
inmovilizado
en curso
Amortizaciones
 
Provisiones
Total
Saldo a
31.12.2021
250
12.625
27
28
610
(5.452)
(623)
7.465
Variaciones
por cambio
 
de perímetro
1
51
8
1
(35)
26
Altas /
Dotación
3
95
7
1
1.337
(369)
(84)
990
Bajas
(2)
(2)
4
64
64
Traspasos
175
2
(177)
(24)
24
--
Diferencias
de
conversión y
otros
(2)
219
10
(60)
(1)
166
Saldo a
31.12.2022
250
13.163
44
30
1.780
(5.936)
(620)
8.711
Variaciones
por cambio
 
de perímetro
18
1.241
(557)
(84)
618
Altas /
Dotación
25
11
3
1.900
(417)
(10)
1.512
Bajas
(14)
(2)
6
10
--
Traspasos
(13)
438
3
2
(990)
319
(241)
Diferencias
de
conversión y
otros
(1)
(193)
1
(1)
(61)
65
9
(181)
Saldo a
31.12.2023
254
14.660
59
34
2.627
(6.520)
(695)
10.419
Los saldos netos por epígrafes al cierre de los ejercicios 2023 y 2022 son los siguientes:
2023
2022
Inmovilizado Material
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Terrenos y construcciones
254
(161)
93
250
(164)
86
Instalaciones técnicas y maquinaria
14.660
(6.971)
7.689
13.163
(6.317)
6.846
Otras instalaciones
59
(33)
26
44
(29)
15
Otro inmovilizado
34
(28)
6
30
(27)
3
Anticipos e inmovilizado en curso
2.627
(22)
2.605
1.780
(19)
1.761
Total
17.634
(7.215)
10.419
15.267
(6.556)
8.711
48
El
 
principal
 
movimiento
 
del
 
ejercicio
 
2023
 
se
 
corresponde
 
con
 
las
 
altas
 
por
 
las
 
variaciones
 
de
 
perímetro,
principalmente
 
relacionadas
 
con
 
las
 
incorporaciones
 
por
 
el
 
método
 
de
 
integración
 
global
 
de
 
Renomar
 
en
España y de la planta fotovoltaica de Moura en Portugal (ver nota 2.3.g).
Adicionalmente, las altas del
 
epígrafe “Anticipos e inmovilizado en curso”
 
se corresponden con las inversiones
en curso realizadas fundamentalmente en instalaciones de generación de
 
energía eólica en Australia, Canadá,
Perú y
 
Croacia; instalaciones de
 
generación fotovoltaica
 
en Estados Unidos,
 
España, República Dominicana
 
y
Australia; y una instalación de biomasa en España.
Además, en el presente ejercicio se
 
han traspasado elementos del inmovilizado material,
 
principalmente en la
partida de Instalaciones técnicas junto con su Amortización acumulada, por valor de 247 millones de euros al
epígrafe de Activos mantenidos para la venta (ver nota 22).
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
se
 
ha
 
traspasado
 
el
 
importe
 
de
 
990
 
millones
 
de
 
euros
 
desde
 
la
 
partida
 
de
Inmovilizado en curso
 
a la
 
partida de
 
Instalaciones técnicas y
 
otras instalaciones, principalmente
 
por la
 
entrada
en
 
funcionamiento
 
de
 
las
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
de
 
Fort-Bend
 
y
 
High-Point
 
en
 
Estados
 
Unidos,
 
Bolarque
 
en
España
 
y
 
Calabaza
 
en
 
República
 
Dominicana;
 
el
 
parque
 
eólico
 
de
 
Mortlake
 
en
 
Australia
 
y
 
el
 
sistema
 
de
almacenamiento de energía con baterías Cunningham en Estados Unidos.
En el apartado "Diferencias de conversión y otros"
 
del ejercicio 2023 se incluye principalmente el efecto de la
variación del tipo de cambio del periodo que se ha generado fundamentalmente en las instalaciones situadas
en Estados Unidos, Chile
 
y México, cuyos estados financieros se integran en
 
dólares estadounidenses, además
de
 
las
 
instalaciones
 
presentes
 
en
 
Sudáfrica
 
y
 
Australia
 
por
 
haberse
 
depreciado
 
sus
 
divisas
 
frente
 
al
 
euro
durante el 2023.
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
las
 
sociedades
 
han
 
activado
 
como
 
mayor
 
valor
 
del
 
inmovilizado
 
material
 
gastos
financieros
 
por importe
 
de 66
 
millones de
 
euros
 
(10 millones
 
de euros
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2022
 
) en
 
las
instalaciones en construcción en Estados Unidos, Australia, Perú y España principalmente (véase nota 27).
A 31 de diciembre de
 
2023, el Grupo tiene
 
activos materiales inmovilizados que corresponden principalmente
a
 
instalaciones
 
de
 
generación
 
de
 
energía
 
eólica,
 
solar
 
fotovoltaica
 
e
 
hidráulica
 
ubicadas
 
en
 
diversas
 
zonas
geográficas
 
con diversos
 
entornos
 
regulatorios.
 
A 31
 
de diciembre
 
de 2023,
 
hay
 
deterioros
 
registrados
 
por
importe de
 
695 millones
 
de euros
 
(620 millones
 
de euros
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2022)
 
que corresponden
 
a
deterioros surgidos tanto en el
 
área internacional (Estados Unidos,
 
Ucrania, Portugal, Polonia, Australia e
 
Italia
principalmente)
 
como
 
en
 
los
 
activos
 
españoles,
 
estos
 
últimos
 
surgidos
 
fundamentalmente
 
tras
 
el
 
cambio
regulatorio habido en los años 2012 y 2013. Del total del deterioro, 306 millones de euros son no revertibles.
El
 
Grupo,
 
de
 
acuerdo
 
a
 
los
 
procedimientos
 
internos
 
establecidos
 
al
 
respecto,
 
analiza
 
la
 
evolución
 
de
 
la
rentabilidad de los principales
 
activos, evaluando el cumplimiento o,
 
en su caso, la
 
aparición de desviaciones
en las
 
principales hipótesis
 
y estimaciones
 
que subyacen
 
en los
 
test de
 
deterioro,
 
así como
 
la existencia
 
de
cambios relevantes
 
referentes
 
al entorno regulatorio,
 
económico o
 
tecnológico, en
 
los mercados en
 
los que
los activos operan,
 
para la adecuada
 
actualización de las
 
provisiones por deterioro
 
durante el periodo.
 
Durante
el ejercicio 2023,
 
no se han
 
puesto de
 
manifiesto aspectos relevantes
 
a reseñar que
 
requieran la
 
realización
de los test de deterioro, excepto en el caso de las plantas de biomasa operativas.
El Grupo,
 
en el presente
 
ejercicio, ha
 
actualizado los test
 
de deterioro
 
asociados a los
 
activos de generación
de
 
energía
 
biomasa
 
operativos
 
ubicados
 
en
 
España
 
debido
 
a
 
la
 
evolución
 
de
 
los
 
precios
 
de
 
mercado
 
y
 
las
modificaciones regulatorias
 
comentadas en
 
la nota
 
2.2, principalmente
 
por el
 
RDL 5/2023,
 
de 28
 
de junio
 
y
por la orden
 
de actualización de
 
parámetros publicada el
 
9 de julio
 
de 2023, que
 
entre otras medidas,
 
modifica
al alza la retribución a la inversión esperada para los activos de biomasa.
49
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el cálculo del valor en uso se ha realizado una proyección de los flujos de caja esperados hasta el final de
la vida útil sin valor terminal de
 
todas las unidades de generación de efectivo
 
(UGE). La UGE establecida para
este cálculo es, con
 
criterios generales, la
 
sociedad propietaria de instalaciones
 
operativas, ya sea una
 
o varias,
ya que, tras los análisis realizados, ésta sería la unidad mínima cuyos flujos de caja, tanto de entrada como de
salida, son identificables e independientes de otros flujos compartidos con otras instalaciones.
Las principales hipótesis utilizadas en los flujos de caja son:
-
Las producciones asociadas a cada instalación,
 
en la que se ha considerado la mejor
 
estimación de la
Dirección
 
del
 
Grupo
 
del
 
recurso
 
a
 
largo
 
plazo
 
esperado
 
en
 
cada
 
emplazamiento
 
ajustado
 
por
 
las
desviaciones históricas que se hayan producido anualmente.
-
Las curvas de precios de venta de energía a largo plazo. Las estimaciones de la Dirección en este caso
están basadas en los precios medios anuales cotizados del mercado y para aquellos años a muy largo
plazo para
 
los que
 
no existe
 
cotización o
 
ésta no
 
es líquida
 
y,
 
por tanto,
 
no es
 
representativa,
 
se ha
considerado una
 
evolución de la
 
curva de precios
 
calculada a partir
 
de las variaciones
 
en los precios
de cotización
 
del gas
 
y otros
 
componentes. Estos
 
precios se
 
ajustan para
 
cada año
 
por la
 
diferencia
que
 
históricamente
 
ha
 
venido
 
sucediendo
 
entre
 
los
 
precios
 
medios
 
de
 
mercado
 
y
 
los
 
precios
realmente capturados por cada instalación (desvíos, penalizaciones…).
-
Los costes
 
operativos
 
de cada
 
instalación
 
basados en
 
las mejores
 
estimaciones de
 
la dirección
 
y su
experiencia considerando
 
los contratos
 
existentes
 
y los
 
incrementos esperados
 
como consecuencia
de
 
la
 
inflación.
 
No
 
se
 
han
 
considerado
 
en
 
ningún
 
caso
 
sinergias
 
o
 
ahorros
 
de
 
coste
 
futuros
 
como
consecuencia de actuaciones futuras
 
o previstas. Las estimaciones de coste se
 
han realizado de forma
consistente con el pasado reciente y considerando los activos en su actual situación.
-
La tasa de descuento utilizada
 
para actualizar los flujos de
 
los activos mencionados ha sido un 7,02%
(pre-tax) y un 6,5% (post-tax).
Del
 
análisis
 
realizado
 
no
 
ha
 
surgido
 
impacto
 
significativo
 
alguno
 
a
 
registrar
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
consolidada a 31 de diciembre de 2023.
Adicionalmente, el
 
Grupo ha
 
llevado a
 
cabo un
 
análisis de
 
sensibilidad del
 
resultado del
 
test de
 
deterioro
 
a
variaciones razonables en las siguientes hipótesis:
Hipótesis
Oscilación
Total (millones de
euros)
Tasa de descuento
-0,50%
(0,5)
0,50%
0,5
Curva de precios
-2,50%
2,3
2,50%
(2,3)
Producción
-2%
1,1
2%
(1,1)
Los resultados de estos análisis de sensibilidad indican que:
-
Con una variación en las
 
tasas de descuento de +0,5%
 
y -0,5% se produciría
 
aumento de la provisión
de 0,5 millones de euros y una reducción de 0,5 millones de euros, respectivamente.
50
-
Asimismo, variaciones al alza y a
 
la baja de un
 
2,5% en las tarifas del
 
pool resultarían en una reducción
de la provisión de 2,3 millones de euros y un aumento de 2,3 millones de euros, respectivamente.
Por último,
 
variaciones al alza
 
y a la
 
baja de un
 
2% en la producción
 
estimada de los
 
activos producirían una
reducción de la provisión de 1,1 millones de euros y un aumento de 1,1 millones de euros, respectivamente.
El
 
importe
 
de
 
los
 
activos
 
materiales
 
en
 
explotación
 
totalmente
 
amortizados
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
asciende a 182 millones
 
de euros,
 
estando la mayor
 
parte de los mismos en
 
uso (175 millones de euros
 
a 31
de diciembre de 2022).
 
Los principales movimientos
 
del ejercicio 2022
 
se correspondieron
 
con las altas
 
por las inversiones
 
en curso
realizadas fundamentalmente en
 
instalaciones de generación de
 
energía eólica en Australia,
 
España y Perú e
instalaciones de generación fotovoltaica
 
en Estados Unidos, España y República Dominicana,
 
principalmente.
Adicionalmente, se
 
encontraba la
 
adquisición realizada
 
en diciembre
 
de 2022
 
del proyecto de
 
almacenamiento
de energía con baterías de Cunningham en Texas
 
(Estados Unidos).
El
 
movimiento
 
registrado
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2022
 
en
 
el
 
apartado
 
“Variación
 
por
 
cambios
 
en
 
el
 
perímetro”
 
se
correspondió principalmente con la compra
 
del 50% de la sociedad Páramo de los
 
Angostillos, S.L., integrada
previamente mediante el método de puesta en equivalencia.
Adicionalmente, en
 
junio de
 
2022, Sierra
 
de Selva,
 
S.L.U.,
 
sociedad perteneciente
 
al Grupo
 
en su
 
totalidad,
procedió a la compra de 5 parques eólicos pertenecientes a la sociedad Desarrollo de Energías Renovables de
Navarra, S.A., representativos de 72MW de
 
potencia eólica, por un
 
importe total de 27
 
millones de euros. Esta
operación de compra se incluyó dentro del apartado de “Aumentos”.
Durante el ejercicio 2022 se traspasaron desde Anticipos e inmovilizado en curso a la partida de Instalaciones
técnicas dos parques eólicos y una instalación fotovoltaica, todos ellos en España.
En el apartado "Diferencias de
 
conversión y otros" del ejercicio
 
2022 se incluía principalmente el efecto de
 
la
variación del
 
tipo de
 
cambio del
 
periodo,
 
generado fundamentalmente en
 
las instalaciones
 
situadas en
 
Estados
Unidos,
 
Chile
 
y
 
México,
 
cuyos
 
estados
 
financieros
 
se
 
integran
 
en
 
dólares
 
estadounidenses
 
por
 
haberse
apreciado esta moneda frente al euro durante el 2022.
Adicionalmente, el Grupo
 
actualizó en 2022
 
los test de
 
deterioro asociados a
 
diversos activos de
 
generación
de energía
 
eólica, hidráulica
 
y
 
de
 
biomasa situados
 
en España,
 
activos eólicos
 
en Estados
 
Unidos y
 
plantas
fotovoltaicas
 
en Ucrania,
 
principalmente. Este
 
test se
 
actualizó igualmente
 
en otras
 
áreas con
 
motivo de
 
la
evolución
 
y
 
perspectivas
 
de
 
las
 
condiciones
 
económicas
 
de
 
cada
 
jurisdicción,
 
de
 
los
 
mercados
 
de
 
energía
correspondientes,
 
el
 
estado
 
de
 
los
 
proyectos,
 
la
 
evolución
 
de
 
los
 
precios,
 
las
 
tasas
 
de
 
descuento
 
y
 
las
modificaciones regulatorias acaecidas en cada
 
una de ellas. El análisis realizado
 
implicó una pérdida neta por
importe de 20 millones de euros registrada en el epígrafe “Resultado por deterioro de activos”.
Las sociedades
 
del Grupo
 
mantienen a
 
31 de
 
diciembre de
 
2023 compromisos
 
de adquisición
 
de bienes
 
de
inmovilizado material
 
por importe
 
de 802
 
millones de
 
euros por
 
las instalaciones
 
eólicas, fotovoltaicas
 
y de
biomasa actualmente
 
en construcción
 
en Canadá,
 
España, Estados
 
Unidos, Australia y
 
Croacia, principalmente.
La cantidad comprometida a 31 de diciembre de 2022 ascendió a 1.203 millones de euros, principalmente en
las instalaciones eólicas y fotovoltaicas en construcción en Estados Unidos, Australia y Perú.
El Grupo tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los
 
posibles riesgos a que están sujetos los
 
diversos
elementos de su inmovilizado material, así como
 
las posibles reclamaciones que
 
se le puedan presentar por el
ejercicio de
 
su actividad,
 
entendiendo que
 
dichas pólizas
 
cubren de
 
manera suficiente
 
los riesgos
 
a los
 
que
están sometidos.
51
A 31 de diciembre de 2023
 
el importe neto de activos materiales que
 
se encuentran en garantía de deudas de
financiación asociadas
 
a un
 
proyecto específico es
 
de 1.082 millones
 
de euros (708
 
millones de
 
euros en 2022).
El
 
Grupo mantiene
 
hipotecados
 
terrenos
 
y
 
edificios en
 
garantía
 
de préstamos
 
concedidos, cuyo
 
valor
 
neto
contable en libros
 
a 31 de diciembre
 
de 2023 asciende a
 
19 millones de euros
 
(20 millones de euros
 
a 31 de
diciembre de 2022).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.
 
Arrendamientos
Activos por Derechos de Uso
El movimiento habido durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
.
Derechos de Uso
Terrenos y
 
bienes
naturales
Construcciones
Instalaciones
técnicas
 
Maquinaria y
elementos de
transportes
Amortización
Total
Saldo a 31.12.2021
342
11
91
4
(81)
367
Variaciones por cambio de
perímetro
1
1
5
(4)
3
Altas / Dotación
62
6
2
(27)
43
Bajas
(2)
(75)
(1)
33
(45)
Diferencias de conversión
 
y otras
10
(1)
4
(5)
8
Saldo a 31.12.2022
413
17
20
10
(84)
376
Variaciones por cambio de
perímetro
23
23
Altas / Dotación
113
5
5
(26)
97
Bajas
(1)
(1)
(1)
2
(1)
Traspasos
(14)
4
(10)
Diferencias de conversión
 
y otras
(7)
(2)
(9)
Saldo a 31.12.2023
527
21
20
14
(106)
476
.
Los
 
principales
 
alquileres
 
en
 
los
 
que
 
el
 
Grupo
 
actúa
 
como
 
arrendatario
 
y
 
registrados
 
en
 
este
 
epígrafe
 
se
corresponden con alquileres de
 
terrenos donde se asientan
 
instalaciones de generación de
 
energía, oficinas,
y otras instalaciones.
 
Las altas acaecidas en el ejercicio
 
2023
 
provienen principalmente del reconocimiento de nuevos contratos de
alquiler
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“Terrenos
 
y
 
bienes
 
naturales”
 
por
 
88
 
millones
 
de
 
euros,
 
fundamentalmente
asociados
 
a
 
parques
 
eólicos
 
y
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
ubicados
 
en
 
Australia,
 
Estados
 
Unidos,
 
República
Dominicana
 
y
 
España;
 
y
 
por
 
el
 
reconocimiento
 
de
 
nuevos
 
contratos
 
de
 
alquiler
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
“Construcciones” por importe de
 
4 millones de
 
euros por nuevos contratos de alquiler
 
de oficinas ubicados
 
en
Estados Unidos y Portugal,
 
fundamentalmente.
 
El resto de las
 
altas son debidas a modificaciones posteriores
a
 
los
 
contratos
 
de
 
arrendamiento
 
ya
 
existentes,
 
principalmente
 
por
 
cambios
 
en
 
los
 
pagos
 
futuros
 
por
actualización de índices indicados en contrato (IPC).
Adicionalmente,
 
el
 
Grupo
 
ha
 
incorporado
 
Activos
 
por
 
derecho
 
de
 
uso
 
debido
 
al
 
cambio
 
de
 
método
 
de
consolidación de
 
las sociedades
 
de Renomar
 
en España
 
y Moura en
 
Portugal,
 
así como
 
por la
 
compra del Grupo
Solideo (ver nota 2.3.g).
Además,
 
en
 
el
 
presente
 
ejercicio
 
se
 
han
 
traspasado
 
Activos
 
por
 
Derecho
 
de
 
Uso,
 
principalmente
 
Ter
 
renos
junto con
 
su Amortización
 
Acumulada, por
 
valor de
 
10 millones
 
de euros
 
al epígrafe
 
de Activos
 
mantenidos
para la venta (ver nota 22).
Las
 
altas
 
acaecidas
 
en
 
el
 
2022
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Terrenos
 
y
 
bienes
 
naturales”
 
provenían
 
principalmente
 
del
reconocimiento de nuevos contratos de alquiler de terrenos por importe de 57 millones de euros asociados a
52
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
parques
 
eólicos
 
y
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
ubicados
 
en
 
Estados
 
Unidos
 
y
 
España
 
fundamentalmente,
 
y
 
en
 
el
epígrafe
 
“Construcciones”
 
por
 
nuevos
 
contratos
 
de
 
alquiler
 
de
 
oficinas
 
ubicados
 
en
 
Francia
fundamentalmente.
 
El
 
resto
 
de
 
las
 
altas
 
fueron
 
debidas
 
a
 
modificaciones
 
posteriores
 
a
 
los
 
contratos
 
de
arrendamiento
 
ya existentes,
 
principalmente por
 
cambios en
 
los pagos
 
futuros por
 
actualización de
 
índices
indicados en contrato (IPC).
El
 
Grupo,
 
al
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
2021,
 
tenía
 
reconocido
 
dentro
 
del
 
epígrafe
 
de
 
“Instalaciones
 
técnicas”
 
un
contrato
 
de venta
 
con arrendamiento
 
posterior (
Sales and
 
leaseback
) de
 
una planta
 
termosolar en
 
Nevada
(Estados Unidos)
 
de 20 años
 
de duración y
 
finalización en diciembre
 
de 2027 y
 
cuyo valor neto
 
contable del
activo por derecho de uso y el
 
pasivo asociado ascendían a 48 y
 
65 millones de euros, respectivamente. Dicho
contrato fue cancelado en septiembre de 2022,
 
lo que dio lugar a una
 
plusvalía por importe de 18 millones de
euros registrada en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio.
El detalle
 
del valor
 
neto
 
contable
 
de los
 
derechos de
 
uso clasificados
 
de acuerdo
 
a la
 
naturaleza
 
del activo
subyacente a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es el siguiente en millones de euros:
2023
2022
Derechos de uso
Coste
Amortización
Total
Coste
Coste
Amortización
Total
Terrenos y bienes naturales
527
(80)
447
413
413
(61)
352
Construcciones
21
(8)
13
17
17
(7)
10
Instalaciones técnicas
 
20
(9)
11
20
20
(9)
11
Elementos de transporte
14
(9)
5
10
10
(7)
3
Total
582
(106)
476
460
460
(84)
376
El Grupo se ha acogido a las exenciones de contratos de corto plazo y de activos de bajo valor (véase nota 3.2
b)), siendo el gasto reconocido por contratos de corto plazo de 1,4 millones de euros en el ejercicio 2023 (1,5
millones de euros en el ejercicio 2022) y
 
por los contratos relativo
 
s
 
a activos de bajo valor de 0,5 millones de
euros en ambos ejercicios.
En el
 
ejercicio 2023,
 
el Grupo
 
ha registrado
 
en la
 
cuenta de
 
pérdidas y
 
ganancias gasto
 
por intereses
 
y por
amortización
 
por
 
importe
 
de
 
31
 
y
 
26
 
millones
 
de
 
euros,
 
respectivamente,
 
asociados
 
a
 
estos
 
contratos
 
de
arrendamientos (26,1 y 27,3 millones de euros, respectivamente,
 
en el ejercicio 2022).
El importe total de salidas
 
de efectivo por
 
arrendamientos asciende a 48 millones
 
de euros en ejercicio 2023
(53 millones de euros en el ejercicio 2022).
Durante los ejercicios
 
2023 y
 
2022, no
 
han existido deterioros
 
registrados en la
 
cuenta de pérdida
 
de ganancias
consolidada del Grupo.
Obligaciones por arrendamiento no corrientes y corrientes
El saldo
 
de pasivo
 
asociado a
 
contratos
 
de arrendamiento,
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
y 2022,
 
se detalla
 
a
continuación, en millones de euros:
2023
2022
Corriente
No corriente
Total
Corriente
No corriente
Total
Obligaciones por arrendamiento
19
495
514
16
388
404
Total pasivo por arrendamientos
19
495
514
16
388
404
El Grupo no cuenta con contratos de arrendamiento que contengan garantías
 
de valor residual significativas.
 
53
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El vencimiento
 
de las
 
“Obligaciones por
 
arrendamiento” del
 
Grupo a
 
31 de
 
diciembre de
 
2023 y
 
2022 es
 
el
siguiente en millones de euros:
2023
2022
Vencimiento
 
Valor nominal
Valor nominal
Menos de un año
47
38
Entre uno y cinco años
184
146
Más de cinco años
822
606
Total
 
1.053
790
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.
 
Fondo de comercio
El movimiento habido
 
durante el
ejercicio 2023
 
en este capítulo
 
del balance
 
de situación
 
consolidado adjunto
ha sido, en millones de euros, el siguiente:
Saldo a
31.12.2022
Altas
Deterioros
Variación del
perímetro
Otras
variaciones
Saldo a
31.12.2023
Subgrupo Solideo
--
13
13
Total
--
--
--
13
--
13
En
 
relación
 
al
 
fondo
 
de
 
comercio
 
registrado
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023,
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
no
 
se
 
han
 
puesto
 
de
manifiesto
 
circunstancias
 
que
 
indiquen
 
que
 
las
 
hipótesis
 
y
 
asunciones
 
consideradas
 
en
 
el
 
momento
 
de
 
la
adquisición hayan sufrido variaciones relevantes.
7.
 
Otros activos intangibles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El movimiento habido durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros activos intangibles
Desarrollo
Concesiones
Otros
Aplicaciones
informáticas
Amortización
Provisiones
Total
Saldo a 31.12.2021
14
200
5
33
(114)
(2)
136
Variación de perímetro
1
94
(2)
93
Altas / Dotación
3
8
11
(25)
(1)
(4)
Bajas
(1)
(1)
Diferencias de conversión
 
y otras
7
(3)
1
5
Saldo a 31.12.2022
17
309
5
44
(144)
(2)
229
Variación de perímetro
1
1
Altas / Dotación
1
15
14
(29)
(1)
--
Traspasos
(8)
1
(7)
Diferencias de conversión
 
y otras
1
(11)
4
2
(4)
Saldo a 31.12.2023
19
306
5
58
(168)
(1)
219
.
54
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los saldos netos por epígrafes al cierre de los ejercicios 2023 y 2022 son los siguientes:
2023
2022
Otros activos intangibles
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Desarrollo
19
(11)
8
17
(9)
8
Concesiones
306
(124)
182
309
(109)
200
Otros
5
(3)
2
5
(2)
3
Aplicaciones informáticas
58
(31)
27
44
(26)
18
Total
388
(169)
219
375
(146)
229
El desglose del epígrafe de concesiones a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es el siguiente:
2023
2022
Concesiones
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Coste
Amortización y
provisiones
Total
Concesiones intangibles (CINIIF12)
111
(55)
56
115
(51)
64
Otras concesiones
195
(69)
126
194
(58)
136
Total
 
306
(124)
182
309
(109)
200
El
 
epígrafe
 
“Concesiones”
 
incluye,
 
principalmente,
 
aquellos
 
activos
 
concesionales
 
en
 
los
 
que
 
el
 
riesgo
 
de
recuperación
 
del
 
activo
 
es
 
asumido
 
por
 
el
 
operador.
 
Incluye,
 
además,
 
el
 
coste
 
de
 
las
 
concesiones
administrativas para las centrales hidroeléctricas, los derechos expectantes y activos intangibles
 
identificables
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
proyectos
 
renovables
 
futuros
 
adquiridos
 
a
 
terceros
 
mediante
 
la
 
adquisición
 
de
participaciones en sociedades titulares de esos derechos a través de combinaciones de negocios.
 
La única concesión
 
registrada bajo
 
CINIIF 12 corresponde
 
a una instalación
 
eólica en Costa
 
Rica operada por
la sociedad Consorcio Eólico Chiripa, participada por
 
el Grupo en un 65%. La
 
mencionada concesión es para la
construcción
 
y
 
operación
 
del
 
parque
 
eólico
 
de
 
Chiripa
 
por
 
un
 
periodo
 
de
 
20
 
años,
 
hasta
 
2033,
 
estando
actualmente en operación.
Los movimientos más significativos
 
del ejercicio 2023 se corresponden
 
con las altas sobre
 
activos intangibles
identificables
 
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
proyectos
 
renovables
 
futuros
 
adquiridos
 
mediante
 
la
 
adquisición
 
de
participaciones en sociedades titulares de dichos derechos (principalmente en Costa Rica).
Se
 
han
 
registrado
 
igualmente
 
traspasos
 
con
 
destino
 
al
 
inmovilizado
 
material
 
por
 
importe
 
total
 
neto
 
de
 
6
millones de euros referentes a derechos expectantes
 
asociados, principalmente a las plantas fotovoltaicas de
Bolarque en España
 
y Calabaza en
 
República Dominicana tras
 
su puesta en
 
marcha. Además,
 
se han
 
traspasado
activos
 
intangibles
 
por valor
 
de 1
 
millón
 
de euros
 
(Concesiones)
 
al epígrafe
 
de Activos
 
mantenidos
 
para
 
la
venta (ver nota 22).
Los
 
movimientos
 
más
 
significativos
 
del
 
ejercicio
 
2022
 
se
 
correspondieron
 
con
 
las
 
altas
 
de
 
variación
 
de
perímetro
 
por
 
importe
 
de
 
94
 
millones
 
de
 
euros
 
relacionadas
 
con
 
la
 
adquisición
 
de
 
participaciones
 
en
sociedades titulares de derechos sobre activos intangibles destinados
 
a los servicios de eficiencia
 
energética y
gestión de
 
energía para
 
empresas (Eqinov
 
en Francia)
 
y sobre
 
activos intangibles
 
destinados a
 
proyectos de
energía renovable futuros (principalmente en Chile, Sudáfrica y Polonia).
El
 
importe
 
de
 
los
 
activos
 
intangibles
 
en
 
explotación
 
totalmente
 
amortizados
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
asciende a 44 millones de
 
euros estando la
 
mayor parte de
 
los mismos en uso (39
 
millones de euros a
 
31 de
diciembre de 2022).
55
Durante
 
el ejercicio
 
2023 no
 
se han
 
estimado deterioros
 
significativos para
 
los activos
 
intangibles ni
 
se han
puesto de manifiesto
 
minusvalías significativas
 
no cubiertas con
 
las provisiones existentes
 
a 31 de diciembre
de 2023.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.
 
Participación en empresas asociadas
El movimiento existente
 
en este epígrafe
 
del balance de situación consolidado
 
adjunto durante los
 
ejercicios
2023 y 2022 es el siguiente:
Sociedad participada
Saldo a 31.12.22
Participación en
resultados antes de
impuestos
Dividendo
Efecto impositivo
y
 
otras
variaciones
Saldo a 31.12.23
Energías Renovables Mediterráneas,
 
S.A.
101
39
(140)
--
Parques Eólicos de Buio, S.L.
49
27
(24)
13
65
Amper Central Solar,
 
S.A.
48
10
(58)
--
Grupo Cathedral Rocks
18
1
(3)
16
Parque Eólico de Deva, S.L.
7
(7)
--
Parque Eólico de Tea,
 
S.L.
10
(10)
--
Parque Eólico de Bobia y San Isidro,
 
S.L.
8
1
(3)
(1)
5
Parque Eólico Ameixenda Filgueira,
 
S.L.
7
(7)
--
Parque Eólico A Ruña, S.L.
5
(5)
--
Blue Canyon Winpower,
 
LLC
1
1
Grupo Energy Corp. Hungary
4
1
(2)
(1)
2
Parque Eólico Virxe do
 
Monte, S.L.
3
(3)
--
Parque Eólico Adraño,
 
S.L.
4
4
(7)
18
19
Grupo Eurovento
2
(1)
1
Parque Eólico Vicedo, S.L.
2
(2)
--
Parque Eólico Currás, S.L.
2
(2)
--
Alsubh Solar Power,
 
S.A.E.
6
1
(2)
5
Sunrise Energy, S.A.E.
6
1
(1)
6
Rising Sun Energy, S.A.E.
6
1
(2)
5
AT Solar V,
 
SAPI de CV
17
(2)
(2)
13
Tuto Energy II, S.A.P.I.
 
de C.V.
18
(1)
(1)
16
Parque Eólico de Abara, S.L.
9
9
Power to Green Hydrogen
 
Mallorca, S.L.
14
14
Eolink, S.A.S.
6
(1)
5
The Blue Circle, Pte. Ltd.
32
(2)
(1)
29
Nordex H2, S.L.U.
34
7
41
Medwind Energy, S.L.
29
29
Otros
 
4
4
8
Total participaciones
 
entidades asociadas
423
81
(40)
(175)
289
56
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad participada
Saldo a 31.12.21
Participación en
resultados antes de
impuestos
Dividendo
Efecto impositivo
y
 
otras
variaciones
Saldo a 31.12.22
Energías Renovables Mediterráneas,
 
S.A.
105
32
(30)
(6)
101
Desarrollo de Energías Renovables
 
de Navarra, S.A.
17
13
(9)
(21)
--
Parques Eólicos de Buio, S.L.
21
32
(19)
15
49
Amper Central Solar,
 
S.A.
66
(18)
(5)
5
48
Grupo Cathedral Rocks
15
6
(3)
18
Parque Eólico de Deva, S.L.
1
5
(4)
5
7
Parque Eólico de Tea,
 
S.L.
4
6
(5)
5
10
Parque Eólico de Bobia y San Isidro,
 
S.L.
7
(4)
5
8
Parque Eólico Ameixenda Filgueira,
 
S.L.
2
5
(4)
4
7
Parque Eólico A Ruña, S.L.
2
2
(2)
3
5
Blue Canyon Winpower,
 
LLC
2
(1)
1
Grupo Energy Corp. Hungary
3
2
(1)
4
Parque Eólico Virxe do
 
Monte, S.L.
1
1
1
3
Parque Eólico Adraño,
 
S.L.
2
2
(1)
1
4
Grupo Eurovento
1
1
2
Parque Eólico Vicedo, S.L.
2
(1)
1
2
Explotaciones Eólicas Sierra de Utrera,
 
S.L.
2
1
(1)
(2)
--
Parque Eólico Cinseiro,
 
S.L.
3
1
(1)
(3)
--
Parque Eólico Currás, S.L.
1
1
(1)
1
2
Alsubh Solar Power,
 
S.A.E.
5
(1)
2
6
Sunrise Energy, S.A.E.
4
(2)
4
6
Rising Sun Energy, S.A.E.
4
(2)
4
6
AT Solar V,
 
SAPI de CV
12
5
17
Tuto Energy II, S.A.P.I.
 
de C.V.
11
2
5
18
Parque Eólico de Abara, S.L.
5
5
(1)
9
Power to Green Hydrogen
 
Mallorca, S.L.
1
13
14
Eolink, S.A.S.
6
6
The Blue Circle, Pte. Ltd.
(3)
35
32
Nordex H2, S.L.U.
34
34
Otros
 
13
5
(14)
4
Total participaciones
 
entidades asociadas
302
110
(93)
104
423
La totalidad de las
 
participaciones del Grupo
 
Corporación Acciona Energías
 
Renovables en empresas asociadas
se detallan en el Anexo III de esta memoria.
El epígrafe “Efecto impositivo y otras variaciones” recoge, además del efecto impositivo del
 
resultado del año,
las variaciones por valoraciones de derivados (véase Nota 19) y las diferencias de conversión que ascienden a
3,7 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 (1,3 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
La
 
información
 
relativa
 
a
 
los
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
correspondientes
 
a
 
las
 
sociedades
contabilizadas por el método de la participación ha sido detallada en la nota 19.
Las
 
principales
 
variaciones
 
registradas
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
han
 
sido
 
las
 
operaciones
 
de
 
compra
 
de
 
las
sociedades Med Wind Energy, S.L. y Amper Central Solar,
 
S.A., que han descrito en la nota 2.3.g
.
Las principales
 
variaciones registradas
 
en el
 
ejercicio 2022
 
fueron las
 
adquisiciones de
 
participaciones en
 
el
grupo societario TBC (The Blue Circle) y en la sociedad Nordex H2, descritas en la nota 2.3.g.
57
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
 
continuación,
 
se
 
exponen,
 
en
 
proporción
 
al
 
porcentaje
 
de
 
participación en
 
el
 
capital
 
de
 
cada
 
una de
 
las
entidades asociadas, el importe de los
 
activos, pasivos, ingresos ordinarios y resultado de
 
los ejercicios 2023 y
2022:
Total 2023
Total 2022
ACTIVO
Activos no corrientes
544
734
Activos corrientes
126
196
Total activo
670
930
PASIVO
Patrimonio Neto
289
423
Pasivos no corrientes
325
410
Pasivos corrientes
56
97
Total pasivo y patrimonio neto
670
930
RESULTADO
Importe neto de la cifra de negocios
204
244
Beneficio antes de impuestos
81
110
No existen compañías asociadas que sean individualmente significativas para el Grupo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.
 
Participación en operaciones conjuntas
Las participaciones en
 
operaciones conjuntas del Grupo
 
Corporación Acciona Energías
 
Renovables se exponen
en
 
el
 
Anexo
 
II
 
de
 
esta
 
Memoria.
 
Los
 
importes
 
más
 
significativos
 
integrados
 
en
 
los
 
estados
 
financieros
consolidados de los ejercicios 2023 y 2022 en relación con estas participaciones, se resumen a continuación:
2023
2022
Empresas
 
U.T.E.
 
y Comunidad
de bienes
Empresas
U.T.E.
 
y Comunidad
de bienes
Importe neto de la cifra de negocios
9
16
4
9
Beneficio bruto de explotación
(2)
3
3
(6)
Beneficio neto de explotación
(5)
3
2
(7)
Activos no corrientes
30
13
9
6
Activos corrientes
8
4
3
12
Pasivos no corrientes
27
17
28
6
Pasivos corrientes
19
5
8
1
No existen participaciones en operaciones conjuntas que sean significativas para el Grupo.
58
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10.
 
Activos financieros no corrientes y corrientes
El desglose del saldo de este capítulo del
 
balance de situación consolidado a cierre del ejercicio 2023 y 2022,
presentado por naturaleza y categorías a efectos
 
de valoración, es el siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.12.2023
Activos Financieros:Naturaleza /
Categoría
Activos financieros
designados a valor
razonable con
cambios en
resultados
Activos financieros
a valor razonable
con cambios en el
estado consolidado
de ingresos y gastos
reconocidos
Activos financieros
a coste amortizado
Derivados de
cobertura
Total
Instrumentos de patrimonio
2
2
Otros créditos con empresas del
Grupo y asociadas
37
37
Derivados
24
24
Otros activos financieros
4
4
Largo plazo / no corrientes
2
--
41
24
67
Otros créditos con empresas del
Grupo y asociadas
4
4
Otros créditos
54
54
Derivados
8
8
Otros activos financieros
89
89
Corto plazo / corrientes
--
--
147
8
155
Total
 
2
--
188
32
222
31.12.2022
Activos Financieros:Naturaleza /
Categoría
Activos financieros
designados a valor
razonable con
cambios en
resultados
Activos financieros
a valor razonable
con cambios en el
estado consolidado
de ingresos y gastos
reconocidos
Activos financieros
a coste amortizado
Derivados de
cobertura
Total
Instrumentos de patrimonio
--
Otros créditos con empresas del
Grupo y asociadas
29
29
Derivados
--
Otros activos financieros
3
3
Largo plazo / no corrientes
--
--
32
--
32
Otros créditos con empresas del
Grupo y asociadas
1
1
Otros créditos
68
68
Derivados
8
8
Otros activos financieros
123
123
Corto plazo / corrientes
--
--
192
8
200
Total
 
--
--
224
8
232
El importe
 
registrado
 
en el
 
epígrafe
 
de “Otros
 
créditos”
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
y 2022
 
se corresponde
fundamentalmente con
 
depósitos que están
 
pignorados en cumplimiento
 
de las cláusulas
 
de garantía
 
de los
contratos
 
de financiación de
 
proyectos de
 
cada uno
 
de los
 
parques en
 
explotación, remunerados
 
a tipos de
interés
 
de
 
mercado
 
(véase
 
nota
 
17).
 
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022
 
las
 
principales
 
variaciones
 
se
corresponden
 
fundamentalmente
 
con
 
las dotaciones
 
y
 
liberaciones de
 
fondos
 
a las
 
cuentas
 
de reserva
 
del
servicio de la deuda realizadas
 
por parte de las sociedades del
 
Grupo que han firmado o finalizado
 
contratos
de financiación a lo largo de dichos ejercicios.
En
 
el
 
epígrafe
 
“Otros
 
créditos
 
con
 
empresas
 
del
 
Grupo
 
y
 
asociadas”
 
se
 
incluyen,
 
fundamentalmente,
 
los
créditos
 
concedidos
 
a
 
empresas
 
asociadas,
 
no
 
eliminados
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
consolidación,
 
que
 
devengan
 
59
intereses anuales a
 
tipos de
 
mercado. El valor
 
de mercado de
 
estos activos no
 
difiere sustancialmente del
 
valor
contabilizado.
En
 
el
 
epígrafe
 
“Otros
 
activos
 
financieros”
 
a
 
largo
 
plazo
 
y
 
a
 
corto
 
plazo,
 
se
 
encuentran,
 
principalmente,
 
los
depósitos y fianzas entregadas por el Grupo, entre
 
las que destacan las entregadas por la sociedad del Grupo
Acciona
 
Green
 
Energy
 
Developments,
 
S.A., para
 
poder
 
operar
 
en
 
los
 
mercados
 
de
 
operaciones
 
de
 
energía
eléctrica tanto diarios como a plazo. Igualmente se encuentran registradas
 
imposiciones a corto plazo para la
colocación de excedentes de tesorería.
En
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
no
 
hay
 
que
 
resaltar
 
ninguna
 
variación
 
significativa
 
en
 
los
 
saldos
 
que
 
componen
 
este
capítulo
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado.
 
Asimismo,
 
no
 
se
 
han
 
producido
 
pérdidas
 
por
 
deterioro
significativas en los saldos que componen los activos financieros no corrientes y corrientes.
La jerarquía de valoración de los instrumentos financieros a valor razonable ha sido descrita en la nota 3.2 f).
11.
 
Otros activos no corrientes
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022 es la siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
2023
2022
Deudores a largo plazo
26
26
Derivados
119
112
Periodificaciones a largo plazo
9
8
Total deudores a largo
 
plazo y otros activos no corrientes
154
146
.
El epígrafe
 
“Deudores a
 
largo plazo”
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
incluye fundamentalmente
 
un derecho
 
de
crédito
 
de
 
una
 
filial
 
chilena
 
generado
 
con
 
la
 
entidad
 
reguladora
 
del
 
mercado
 
energético
 
chileno,
 
que
 
se
encuentra garantizado
 
por el
 
Estado,
 
y que
 
deriva de
 
una actualización
 
pendiente de
 
la tarifa
 
asociada a
 
un
PPA concertado con esta por importe de 26,2 millones de euros (25,8 millones de euros a 31 de diciembre de
2022).
 
Por otra parte, el
 
epígrafe “Derivados” incluye el
 
valor razonable correspondiente a
 
derivados de compraventa
de energía en diferentes países, España, Chile, USA y Australia, fundamentalmente:
-
19,8 millones
 
de euros
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
correspondiente al
 
valor razonable
 
de derivados
sobre commodities contratados por filiales españolas del Grupo para el suministro de energía que les
permiten fijar el precio de venta de la electricidad a futuro para
 
un determinado volumen de energía
generada.
 
Estos
 
contratos
 
se
 
valoran
 
a
 
mercado.
 
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2022
 
se
 
encontraban
registrados
 
38,1 millones
 
de euros
 
correspondientes a
 
la valoración
 
de los
 
derivados designados
 
de
cobertura celebrados en España por la filial comercializadora
 
del Grupo y relacionados con contratos
de
 
compra
 
de energía
 
a futuro
 
que se
 
liquidan por
 
diferencias
 
y
 
que se
 
contratan
 
para
 
eliminar el
riesgo de precio respecto de contratos de entrega de energía a clientes a precio fijo.
-
71,3 millones de
 
euros a 31
 
de diciembre de
 
2023 correspondientes
 
al valor razonable
 
de derivados
sobre commodities contratados
 
por filiales del Grupo
 
en Australia para
 
el suministro de
 
energía que
les
 
permiten
 
fijar
 
el
 
precio
 
de
 
venta
 
de
 
la
 
electricidad
 
a
 
futuro
 
para
 
un
 
determinado
 
volumen
 
de
energía generada
 
(59,6 millones
 
de euros
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2022).
 
Estos contratos
 
se valoran
 
a
mercado.
60
-
19,1 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 correspondiente al valor razonable de un derivado
sobre commodities
 
contratado
 
por una
 
filial chilena
 
para el
 
suministro de
 
energía a
 
un cliente
 
a un
precio fijo
 
inflactado (13,8
 
millones de
 
euros a
 
31 de
 
diciembre de
 
2022). Este
 
contrato
 
se valora
 
a
mercado y los cambios de valor
 
se registran como resultado
 
de variaciones de valor de instrumentos
financieros a valor razonable en la cuenta de resultados consolidada.
El
 
importe
 
del
 
valor
 
inicial
 
de
 
este
 
contrato,
 
registrado
 
inicialmente
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“Ingresos
 
a
distribuir” se presenta registrado neto
 
del valor del derivado asociado. El
 
importe bruto del derivado
asciende a 45,1 millones de euros, del
 
cual se han neteado 26 millones
 
de euros a 31 de diciembre de
2023.
 
A 31 de diciembre de 2022 el importe bruto ascendía a 44,5
 
millones de euros, del cual fueron
neteados 30,7 millones de euros.
-
9,2
 
millones de
 
euros
 
a 31
 
de
 
diciembre
 
de 2023
 
correspondiente
 
al
 
valor
 
razonable
 
de
 
derivados
sobre commodities contratados por filiales del
 
Grupo en Estados Unidos
 
para el suministro de energía
que les permiten fijar el precio
 
de venta de la
 
electricidad a futuro para un determinado
 
volumen de
energía generada. Estos contratos se valoran
 
a mercado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.
 
Existencias
La composición de las existencias del Grupo a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es la siguiente:
2023
2022
Materias primas, otros aprovisionamientos y existencias comerciales
194
163
Anticipos entregados
19
18
Provisiones
(38)
(33)
Total existencias
175
148
El epígrafe “Materias
 
primas, otros
 
aprovisionamientos y
 
existencias comerciales” incluye,
 
fundamentalmente,
los repuestos para el mantenimiento de las diversas instalaciones del Grupo.
El Grupo realiza correcciones valorativas por deterioro si existen dudas razonables sobre la recuperación total
o parcial
 
de estos
 
activos y
 
cuyo
 
movimiento
 
se ha
 
registrado
 
en el
 
epígrafe
 
“Dotación
 
a
 
la amortización
 
y
variación de provisiones” de
 
la cuenta de resultados
 
consolidada (véase nota 25). Durante
 
el ejercicio se han
realizado dotaciones
 
por correcciones valorativas
 
de 5 millones de
 
euros (6 millones
 
de euros en
 
el ejercicio
2022).
 
61
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.
 
Deudores comerciales y otras cuentas
 
por cobrar
La composición del saldo a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es la siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
2023
2022
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
731
437
Deudores, empresas del Grupo (Nota 32)
105
101
Deudores, empresas asociadas (Nota 32)
17
32
Deudores varios
25
15
Derivados (Nota 19)
14
59
Provisiones
(24)
(13)
Total saldo deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar
868
631
Anticipos de clientes
(3)
(3)
Total saldo neto a 31 de diciembre
865
628
.
El
 
importe
 
registrado
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Clientes
 
por
 
ventas
 
y
 
prestaciones
 
de
 
servicios”
 
corresponde
fundamentalmente a los saldos
 
adeudados como consecuencia de la venta
 
de energía generada en
 
España y
en el extranjero.
El Grupo tiene factorizados
 
sin recurso al
 
cierre del ejercicio 2023
 
un importe de 137 millones
 
de euros (250
millones de euros al cierre del ejercicio 2022). El Grupo suscribe estos contratos con determinadas entidades
financieras vendiendo derechos de crédito del Grupo en determinados contratos comerciales.
El epígrafe
 
“Deudores, empresas del
 
Grupo” recoge
 
fundamentalmente los
 
créditos generados
 
con Acciona,
S.A. por importe de 86 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 (78 millones de euros
 
a 31 de diciembre
de
 
2022)
 
como
 
consecuencia
 
de
 
formar
 
parte
 
del
 
Grupo
 
fiscal
 
de
 
Impuesto
 
sobre
 
Sociedades
 
del
 
que
 
es
cabecera
 
Acciona,
 
S.A.
 
para
 
aquellas
 
sociedades
 
nacionales
 
pertenecientes
 
al
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
Energías Renovables a las que les es aplicable la normativa vigente.
El detalle de la antigüedad del epígrafe de clientes se muestra a continuación:
2023
2022
Fecha factura hasta 3 meses
701
419
Fecha factura entre 3 y 6 meses
6
6
Fecha factura superior a 6 meses
24
12
Total
731
437
Facturas vencidas a más de 3 meses no
provisionadas
6
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, el movimiento de
 
la provisión por pérdidas
 
de valor de las
 
cuentas a cobrar
 
al 31 de diciembre de
2023 y 2022 es el siguiente:
2023
2022
Saldo inicial
(13)
(10)
Aumento de provisión por deterioro de valor de cuentas
a cobrar
(11)
(3)
Saldo final
(24)
(13)
.
62
El
 
Grupo
 
reconoce
 
pérdidas
 
crediticias
 
esperadas
 
durante
 
toda
 
la
 
vida
 
del
 
activo,
 
para
 
aquellas
 
cuentas
comerciales que
 
no tienen
 
un componente
 
de financiación
 
significativo,
 
utilizando un
 
enfoque
 
simplificado
basado en
 
la experiencia
 
histórica de
 
pérdidas crediticias
 
de las
 
cuentas por
 
cobrar comerciales
 
y ajustadas
según
 
corresponda para
 
reflejar
 
las condiciones
 
económicas
 
actuales y
 
las estimaciones
 
de las
 
condiciones
futuras.
 
Este
 
enfoque
 
simplificado
 
divide
 
las
 
cuentas
 
por
 
cobrar
 
comerciales
 
en
 
diferentes
 
segmentos
 
de
clientes
 
con
 
el
 
fin
 
de
 
reflejar
 
los
 
diferentes
 
patrones
 
de
 
pérdidas
 
para
 
cada
 
segmento
 
y
 
permite
 
al
 
Grupo
reconocer las pérdidas
 
esperadas durante toda
 
la vida
 
de estos
 
activos sin
 
la necesidad
 
de identificar aumentos
significativos en el riesgo crediticio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14.
 
Efectivo y otros
 
activos líquidos
La composición del saldo a 31 de diciembre de 2023 y 2022 es la siguiente:
 
2023
2022
Tesorería
667
591
Depósitos y otros
69
21
Total tesorería
 
y equivalentes
736
612
Este epígrafe
 
incluye principalmente la
 
tesorería del Grupo,
 
así como depósitos bancarios
 
e imposiciones sin
riesgo con un vencimiento inicial no superior a tres meses.
 
No
 
existen
 
restricciones
 
de
 
disponibilidad
 
sobre
 
los
 
saldos
 
de
 
tesorería
 
y
 
equivalentes
 
adicionales
 
al
comentado en el párrafo anterior.
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022,
 
los
 
saldos
 
de
 
tesorería
 
y
 
otros
 
activos
 
líquidos
 
equivalentes
 
se
 
han
remunerado a tipos de interés de mercado.
15.
 
Patrimonio neto
a) Capital social suscrito y autorizado
El capital
 
de la
 
Sociedad se
 
encuentra representado
 
por 329.250.589
 
acciones de
 
un euro
 
de valor
 
nominal
cada una, totalmente suscritas y desembolsadas.
A 31 de diciembre de 2023 el accionista mayoritario de la Sociedad Dominante es Acciona, S.A. Tal
 
y como se
comenta en
 
la Nota 1,
 
con fecha 1
 
de julio de
 
2021 una parte
 
de las acciones
 
de la Sociedad
 
Dominante fue
admitida
 
a
 
cotización
 
en
 
el
 
Sistema
 
de
 
Interconexión
 
Bursátil
 
Español (SIBE
 
- Bolsas
 
de
 
Madrid, Barcelona,
Valencia
 
y
 
Bilbao).
 
A
 
la
 
fecha
 
de
 
formulación
 
de
 
estos
 
estados
 
financieros
 
consolidados,
 
el
 
accionista
mayoritario,
 
poseedor del 83,27% de
 
las acciones de la
 
Sociedad Dominante del Grupo
 
Corporación Acciona
Energías Renovables, es Acciona, S.A. El resto de la participación cotiza libremente en bolsa.
No existen
 
saldos y
 
transacciones mantenidos
 
con el
 
accionista mayoritario
 
distintos de
 
los detallados
 
en la
nota 32.
b) Ganancias acumuladas
El saldo de
 
la cuenta "Prima
 
de emisión", que
 
a 31 de
 
diciembre de 2023
 
y 2022 asciende
 
a 2.599.689 miles
de euros, se ha originado como consecuencia de los
 
aumentos de capital social llevados a
 
cabo con prima de
63
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
emisión
 
en
 
diversas
 
fechas.
 
El
 
art.
 
296
 
del
 
Texto
 
Refundido
 
de
 
la
 
Ley
 
de
 
Sociedades
 
de
 
Capital
 
permite
expresamente la utilización del saldo de la prima de emisión para ampliar el capital y
 
no establece restricción
específica alguna en cuanto
 
a la disponibilidad de dicho
 
saldo. El desglose de
 
la prima de emisión, reservas
 
y
diferencias de conversión que figuran en el estado de cambios de patrimonio neto se expone a continuación:
2023
2022
Prima de emisión
2.600
2.600
Reserva legal
66
66
Reservas voluntarias
1.763
1.433
Reservas sociedades. consolidadas integración global o proporcional
710
551
Reservas sociedades puestas en equivalencia
(46)
44
Subtotal Reservas
5.093
4.694
Diferencias de conversión
(27)
92
Total Reservas
5.066
4.786
Con
 
fecha
 
22
 
de
 
marzo
 
de
 
2021,
 
Acciona,
 
S.A.,
 
accionista
 
mayoritario
 
de
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables,
 
S.A., aprobó
 
la
 
aportación
 
de
 
socios
 
mediante
 
la
 
cual
 
se
 
procedió
 
a
 
la
 
capitalización
 
de
 
1.859
millones
 
de
 
euros
 
de
 
la
 
deuda
 
financiera
 
mantenida
 
con
 
empresas
 
del
 
Grupo
 
Acciona
 
a
 
esa
 
fecha
 
y
 
en
particular de la mantenida
 
con Acciona Financiación Filiales,
 
S.A., a través
 
de una aportación no
 
dineraria de
los derechos de
 
crédito con esta
 
filial realizada por
 
el accionista de
 
la Sociedad (Acciona, S.A.). Previamente,
Acciona Financiación Filiales, S.A. transmitió a Acciona, S.A. esos derechos
 
de crédito a través
 
de un contrato
de compraventa celebrado en esa misma fecha.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) Acciones propias
El movimiento de las acciones propias durante los ejercicios 2023 y 2022 ha sido el siguiente:
2023
2022
Número de
acciones
Coste (millones
de euros)
Número de
acciones
Coste (millones
de euros)
Saldo inicial
130.951
4
53.937
2
Altas
3.057.275
100
3.785.996
137
Bajas
(3.058.344)
(100)
(3.708.982)
(135)
Movimientos contrato de liquidez
(1.069)
--
77.014
2
Resto de altas
 
2.512.865
65
Resto de bajas
Resto de movimientos
2.512.865
65
--
--
Saldo final
2.642.747
69
130.951
4
El 18 de octubre
 
de 2021, Corporación
 
Acciona Energías Renovables, S.A.
 
suscribió un contrato de liquidez
 
con
Bestinver Sociedad de Valores,
 
S.A. para la gestión de su autocartera
 
en los términos previstos por la Circular
1/2017 de la Comisión Nacional
 
del Mercado de Valores (CNMV) a los efectos de su aceptación como práctica
de mercado. Las operaciones sobre
 
acciones de la
 
sociedad que realiza Bestinver en
 
el marco de este contrato
lo son en las bolsas
 
de valores españolas y la
 
finalidad perseguida es favorecer la liquidez de las
 
transacciones,
así como la regularidad en la cotización.
En
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
destaca
 
en
 
primer lugar
 
la
 
operación
 
de compra
 
en
 
bloque, por
 
la que
 
se
 
adquirió un
paquete total
 
de 100.000
 
acciones propias
 
de la
 
Sociedad como
 
autocartera
 
directa,
 
representativas
 
de un
0,03% del capital social a un precio de 33,80 euros por acción.
64
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
aprobó
 
el
 
pasado
 
27
 
de
 
agosto
 
de
 
2023
 
el
 
establecimiento
 
de
 
un
 
programa
temporal de recompra de acciones
 
propias, de conformidad con la
 
autorización conferida por la Junta General
de Accionistas celebrada
 
el 26 de mayo
 
de 2021 (el “Programa
 
de Recompra”)
 
y al amparo
 
de lo previsto
 
en
los artículos 2.2 y
 
2.3 del Reglamento
 
Delegado (UE) 2016/1052 de
 
la Comisión, de 8
 
de marzo de
 
2016, por
el que
 
se completa
 
el Reglamento
 
(UE) nº 596/2014
 
del Parlamento
 
Europeo y del
 
Consejo, sobre
 
abuso de
mercado,
 
y
 
por
 
tanto
 
suspendió temporalmente
 
el
 
contrato
 
de
 
liquidez. En
 
el marco
 
de este
 
Programa
 
de
Recompra,
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
la
 
Sociedad
 
ha
 
llevado
 
a
 
cabo
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
 
acciones.
 
El
Programa de Recompra finalizó el 27 de febrero de 2024. Estas operaciones
 
aparecen en el movimiento como
resto de movimientos.
 
El Programa
 
de Recompra de
 
acciones propias afectará
 
a un máximo de
 
4.938.759 acciones, representativas
del 1,5%, aproximadamente, del capital social de la Sociedad y su
 
importe monetario máximo asciende a 173
millones
 
de
 
euros.
 
La
 
finalidad
 
principal
 
del
 
Programa
 
de
 
Recompra
 
es
 
la
 
de
 
reducir
 
capital
 
mediante
 
la
amortización de
 
hasta un
 
máximo de
 
4.488.759 acciones, representativas
 
del 1,36%,
 
aproximadamente, del
capital
 
social de
 
la Sociedad,
 
previo
 
acuerdo
 
de la
 
Junta
 
General
 
de Accionistas.
 
El
 
Programa
 
de Recompra
también tiene como
 
finalidad dotar una
 
bolsa de hasta
 
un máximo de
 
450.000 acciones, representativas
 
del
0,14%, aproximadamente, del
 
capital social de
 
la Sociedad,
 
para cumplir las
 
obligaciones que
 
puedan derivarse
de los Planes de Entrega de Acciones a consejeros ejecutivos, directivos y empleados del Grupo.
Durante el
 
ejercicio 2023, el
 
resultado negativo
 
registrado en
 
reservas y
 
procedente de
 
las operaciones
 
con
acciones
 
propias
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
del
 
contrato
 
de
 
liquidez
 
ha
 
ascendido
 
a
 
0,1
 
millones
 
de
 
euros
 
(0,3
millones de euros de resultado positivo en el ejercicio 2022).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Reservas en sociedades consolidadas y diferencias de conversión
El
 
detalle
 
de
 
las
 
reservas
 
de
 
consolidación
 
aportadas
 
por
 
sociedades
 
dependientes,
 
negocios
 
conjuntos
 
y
sociedades asociadas y diferencias de conversión por grupos de aportación a 31 de
 
diciembre de 2023 y 2022
es el siguiente:
2023
2022
Reservas
consolidadas
Diferencias de
conversión
Reservas
consolidadas
Diferencias de
conversión
Corporación Acciona Energías Renovables, S.L.U.
704
18
1.052
59
Subgrupo Acciona Energía
181
(54)
437
(2)
Subgrupo Ceólica Hispania (*)
(256)
(1)
(483)
(1)
Subgrupo Alabe Sociedad de Cogeneración
138
86
Subgrupo Ineuropa de Cogeneración
(27)
(27)
Subgrupo Acciona Saltos de Agua
(66)
(112)
Corporación Acciona Eólica, S.L.U.
8
(205)
Corporación Acciona Hidráulica, S.L.U.
10
(118)
Acciona Eólica de Galicia, S.A.U.
11
(4)
KW Tarifa, S.A.U.
3
(10)
Acciona Energía Financiación Filiales, S.A.
(43)
10
(21)
36
Otros
1
0
Total
664
(27)
595
92
(*) Anteriormente Grupo Ceatesalas
Ninguna de las sociedades
 
participadas directa o
 
indirectamente por la
 
Sociedad Dominante tiene admitidas
a cotización sus acciones y/o participaciones.
65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e) Ajustes en patrimonio por valoración
Cobertura de los flujos de efectivo
Este
 
apartado,
 
incluido
 
dentro
 
del
 
epígrafe
 
“Ganancias
 
acumuladas” del
 
balance de
 
situación
 
consolidado,
recoge el
 
importe neto
 
de impacto fiscal
 
de las variaciones
 
de valor de
 
los derivados financieros
 
designados
como instrumentos de cobertura de flujo de efectivo (Véase nota 19).
 
El movimiento del saldo de este epígrafe a lo largo de los ejercicios 2023 y 2022 se presenta a continuación:
2023
2022
Saldo a 1 de enero
161
4
Incrementos de valor en el ejercicio
276
247
Decrementos de valor en el ejercicio
(274)
(34)
Traspaso a resultados del ejercicio
(131)
(55)
Variación de perímetro
(1)
Saldo a 31 de diciembre
32
161
Los
 
principales
 
incrementos
 
y
 
decrementos
 
del
 
ejercicio
 
se
 
han
 
producido
 
como
 
consecuencia
 
de
 
las
variaciones en
 
las valoraciones
 
de derivados
 
de compra
 
y
 
de venta
 
de energía
 
designados como
 
cobertura
contable debido al incremento del precio de la energía (véase nota 19).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
f) Intereses minoritarios
 
El
 
saldo
 
incluido
 
en
 
este
 
capítulo
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
adjunto
 
recoge
 
el
 
valor
 
de
 
la
participación
 
de
 
los
 
accionistas
 
minoritarios
 
en
 
las
 
sociedades
 
dependientes.
 
Asimismo,
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
pérdidas y ganancias consolidada
 
adjunta se presenta la
 
participación de dichos
 
accionistas minoritarios en
 
los
resultados del ejercicio.
El movimiento habido en los ejercicios 2023 y 2022, en millones de euros, es el siguiente:
Sociedad
Saldo a 31.12.22
Resultado
ejercicio 2023
Variaciones de
perímetro y
aportaciones
Diferencias de
conversión y
otros
Saldo a 31.12.23
Energías Renovables Mediterraneas, S.A.
12
118
(25)
105
Compañía Eólica Granadina, S.A.
6
(4)
2
Eólica de Villanueva, S.L.
1
1
Eólica de Zorraquín, S.L.
2
2
Grupo Acciona Energía Internacional
374
29
(29)
374
Otros
 
8
2
(5)
5
Total Intereses Minoritarios
391
43
118
(63)
489
Sociedad
Saldo a 31.12.21
Resultado
ejercicio 2022
Variaciones de
perímetro y
aportaciones
Diferencias de
conversión y
otros
Saldo a 31.12.22
Compañía Eólica Granadina, S.A.
5
3
(2)
6
Eólica de Villanueva, S.L.
1
1
(1)
1
Eólica de Zorraquín, S.L.
1
1
2
Grupo Acciona Energía Internacional
366
30
(22)
374
Otros
 
6
1
3
(2)
8
Total Intereses Minoritarios
379
36
3
(27)
391
66
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 31 de diciembre
 
de 2023, el importe
 
registrado en la partida de
 
Otros Conceptos recoge una disminución
 
en
los
 
intereses
 
minoritarios
 
por
 
los
 
dividendos
 
distribuidos
 
y
 
otras
 
devoluciones
 
de
 
aportaciones
 
a
 
socios
minoritarios
 
de
 
59
 
millones
 
de
 
euros,
 
así
 
como
 
las
 
variaciones
 
por
 
cambios
 
de
 
valor
 
de
 
los
 
derivados
financieros y las diferencias de conversión.
La composición del saldo del
 
ejercicio a 31 de diciembre
 
de 2023 y 31 de
 
diciembre de 2022, por conceptos,
referidos a este epígrafe
 
del balance de situación consolidado adjunto es, en millones de euros, el siguiente:
2023
2022
Sociedad
Capital y
Reservas
Resultado
Total
Capital y
Reservas
Resultado
Total
Grupo Acciona Energía Internacional
345
29
374
344
30
374
Energías Renovables Mediterraneas,
S.A.
93
12
105
Compañía Eólica Granadina, S.A.
2
2
3
3
6
Eólica de Villanueva, S.L.
1
1
1
1
Eólica de Zorraquín, S.L.
2
2
1
1
2
Otros
 
3
2
5
7
1
8
Total Intereses Minoritarios
446
43
489
355
36
391
A continuación,
 
se muestra
 
la información
 
financiera resumida
 
de aquellos
 
subgrupos que
 
representan
 
una
fracción
 
significativa
 
de
 
los
 
activos,
 
pasivos
 
y
 
operaciones
 
del
 
Grupo,
 
en
 
relación
 
con
 
los
 
cuales,
 
existen
participaciones no dominantes:
31.12.2023
Subgrupo Acciona Energía
Internacional
% Minoritarios
25,00%
ACTIVO
Activo no corriente
2.165
Activos corrientes
282
Total Activo
2.447
PASIVO
Patrimonio Neto
1.028
Patrimonio Neto Atribuido
870
Intereses minoritarios
158
Pasivos no corrientes
1.238
Pasivos corrientes
181
Total Pasivo
2.447
RESULTADO
Cifra de negocios
479
Bº de explotación
211
Rdo. antes de impuestos
131
Rdo. después de impuestos
86
Rdo. atribuido a intereses minoritarios
(10)
Rdo. atribuido a la sociedad dominante
76
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
Cash-flow de actividades de explotación
172
Cash-flow de actividades de inversión
(2)
Cash-flow de actividades de financiación
(181)
67
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.12.2022
Subgrupo Acciona Energía
Internacional
% Minoritarios
25,00%
ACTIVO
Activo no corriente
2.384
Activos corrientes
306
Total Activo
2.690
PASIVO
Patrimonio Neto
998
Patrimonio Neto Atribuido
831
Intereses minoritarios
167
Pasivos no corrientes
1.464
Pasivos corrientes
228
Total Pasivo
2.690
RESULTADO
Cifra de negocios
510
Bº de explotación
209
Rdo. antes de impuestos
153
Rdo. después de impuestos
98
Rdo. atribuido a intereses minoritarios
(7)
Rdo. atribuido a la sociedad dominante
91
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
Cash-flow de actividades de explotación
267
Cash-flow de actividades de inversión
(49)
Cash-flow de actividades de financiación
(185)
.
g) Gestión de capital
Los objetivos del
 
Grupo en
 
la gestión
 
del capital son
 
salvaguardar la capacidad
 
de continuar como
 
una empresa
en
 
funcionamiento,
 
de
 
modo
 
que
 
pueda
 
seguir
 
dando
 
rendimientos
 
a
 
los
 
accionistas
 
y
 
beneficiar
 
a
 
otros
grupos de interés, además
 
de mantener una estructura financiero-patrimonial
 
óptima para reducir el coste de
capital.
 
Esta
 
política
 
permite
 
compatibilizar
 
la
 
creación
 
de
 
valor
 
para
 
los
 
accionistas
 
con
 
el
 
acceso
 
a
 
los
mercados
 
financieros
 
a un
 
coste
 
competitivo
 
para
 
cubrir las
 
necesidades tanto
 
de refinanciación
 
de deuda
como de financiación del plan de inversiones no cubiertas por la generación de fondos del negocio.
Con
 
el
 
objeto
 
de
 
mantener
 
y
 
ajustar
 
la
 
estructura
 
de
 
capital,
 
el
 
Grupo
 
puede
 
ajustar
 
el
 
importe
 
de
 
los
dividendos
 
a
 
pagar
 
a
 
los
 
accionistas,
 
puede
 
devolver
 
capital,
 
emitir
 
participaciones
 
o
 
vender
 
activos
 
para
reducir el endeudamiento.
Consistentemente con otros grupos en los sectores donde opera el Grupo, la
 
estructura de capital se controla
en base a la
 
ratio de apalancamiento. Esta ratio se calcula como el
 
cociente resultante de dividir la deuda
 
neta
entre el patrimonio neto. La
 
deuda neta se determina
 
como la suma
 
de las deudas
 
financieras a corto y a
 
largo
plazo, excluyendo las correspondientes
 
a activos mantenidos para la venta, menos las inversiones financieras
temporales y efectivo y otros medios líquidos equivalentes.
 
68
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El nivel de apalancamiento obtenido a 31 de diciembre de 2023 y 2022 se muestra a continuación:
31.12.2023
31.12.2022
Deuda financiera neta:
3.726
2.021
 
Deuda con entidades de crédito a largo plazo (nota 16)
1.510
403
 
Bonos y obligaciones a largo plazo (nota 16)
2.325
1.361
 
Obligaciones de arrendamiento a largo plazo (nota 5)
495
388
 
Deuda con entidades de crédito a corto plazo (nota 16)
103
58
 
Bonos y obligaciones a corto plazo (nota 16)
165
607
 
Obligaciones de arrendamiento a corto plazo (nota 5)
19
16
 
IFT (notas 9 y 13), efectivo y otros medios equivalentes
(891)
(812)
Patrimonio neto:
6.356
6.261
 
De la Sociedad Dominante
5.867
5.870
 
De accionistas minoritarios
489
391
Apalancamiento
0,59
0,32
.
h) Restricción a la disposición de fondos de las filiales
Ciertas sociedades del Grupo cuentan con cláusulas incluidas en sus contratos financieros cuyo cumplimiento
es requisito para efectuar distribuciones de resultados a sus accionistas o socios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.
 
Provisiones y litigios
a) Provisiones no corrientes
El
 
movimiento
 
del
 
epígrafe
 
“Provisiones
 
no
 
corrientes”
 
del
 
pasivo
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado,
desglosado por conceptos y en millones de euros, a 31 de diciembre de 2023 y 2022, es el siguiente:
Provisión para
pensiones y
obligaciones
similares
Provisiones para
riesgos y gastos
Provisión
responsabilidades
Total
Saldo a 31.12.21
4
170
2
176
Altas y dotaciones
2
7
9
Bajas
(2)
(2)
Traspasos
1
(1)
-
Otras variaciones
(22)
(22)
Saldo a 31.12.22
5
154
2
161
Altas y dotaciones
1
10
11
Bajas
-
Traspasos
-
Otras variaciones
22
22
Saldo a 31.12.23
6
186
2
194
Estas
 
provisiones
 
cubren, según
 
la mejor
 
estimación de
 
los Administradores
 
de la
 
Sociedad Dominante,
 
los
pasivos que
 
pudieran derivarse
 
de los
 
diversos litigios,
 
recursos,
 
contenciosos y
 
obligaciones pendientes
 
de
resolución al cierre del ejercicio.
69
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Provisiones para pensiones y obligaciones similares
a)
Dentro
 
del epígrafe
 
del balance
 
de situación
 
consolidado adjunto,
 
el Grupo
 
recoge
 
las provisiones
 
para
pensiones y obligaciones similares surgidas fundamentalmente como consecuencia de:
-
La adquisición de activos
 
y/o sociedades al Grupo
 
Endesa realizada en el
 
ejercicio 2009, que incorporó
un plan de pensiones
 
de prestación definida
 
con crecimiento salarial
 
acotado con el
 
IPC. El colectivo
considerado en
 
la valoración
 
es de
 
79 personas
 
(79 personas
 
en el
 
ejercicio 2022),
 
de los
 
cuales 34
trabajadores se encuentran ya prejubilados o
 
jubilados (34 empleados
 
al cierre del ejercicio 2022).
 
No
todas estas personas tienen las mismas situaciones y compromisos.
Las hipótesis
 
utilizadas para el
 
cálculo del
 
pasivo actuarial
 
para los compromisos
 
de prestación definida
no asegurados han sido las siguientes a 31 de diciembre de 2023 y 2022:
2023
2022
Tipo de interés
3,39%
3,74%
Tablas de mortalidad
PERM / F2020
PERM / F2020
Rendimiento esperado de activos
3,39%
3,74%
Revisión salarial
1,50%
1,50%
A
 
continuación,
 
se
 
presenta
 
la
 
información
 
sobre
 
la
 
variación
 
en
 
los
 
pasivos
 
actuariales
 
para
 
los
compromisos de prestación definida en millones de euros a 31 de diciembre de 2023 y 2022:
2023
2022
Pasivo actuarial inicial
1
3
Pérdidas y ganancias actuariales
--
(2)
Pasivo actuarial final
1
1
A
 
continuación,
 
se
 
presenta
 
la
 
información
 
sobre
 
la
 
variación
 
en
 
los
 
activos
 
actuariales
 
para
 
los
compromisos de prestación definida en millones de euros a 31 de diciembre de 2023 y 2022:
2023
2022
Activo actuarial inicial
1
2
Pérdidas y ganancias actuariales
-
(1)
Activo actuarial final
1
1
-
Adicionalmente,
 
a
 
finales
 
del
 
ejercicio
 
2021
 
y
 
tras
 
la
 
subrogación
 
de
 
personal
 
realizada
 
como
consecuencia de las actualizaciones normativas acaecidas
 
en México, una filial del Grupo
 
en el país ha
asumido
 
la
 
obligación
 
de
 
un
 
plan
 
de
 
jubilación
 
que
 
no
 
se
 
encuentra
 
externalizado.
 
El
 
colectivo
considerado en la valoración es de 88 empleados (59 empleados en el ejercicio 2022).
Las
 
hipótesis
 
utilizadas
 
para
 
el
 
cálculo
 
del
 
pasivo
 
actuarial
 
para
 
los
 
mencionados
 
compromisos
 
de
prestación definida no asegurados han sido las siguientes a 31 de diciembre de 2023:
2023
2022
Tipo de interés
9,85%
9,75%
Tablas de mortalidad
EMSSA-09
EMSSA-09
Revisión salarial
5,00%
6,00%
70
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
 
continuación,
 
se
 
presenta
 
la
 
información
 
sobre
 
la
 
variación
 
en
 
los
 
pasivos
 
actuariales
 
para
 
los
compromisos de prestación definida en millones de euros a 31 de diciembre de 2023:
2023
2022
Pasivo actuarial inicial
2
--
Coste devengado en el ejercicio
2
Pasivo actuarial final
2
2
 
Al 31 de
 
diciembre de 2023
 
y 2022 el
 
importe total del
 
activo y del
 
pasivo actuarial final se
 
corresponde
en su totalidad con compromisos de prestación definida localizados en España y México.
 
Los
 
importes
 
registrados
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
consolidada
 
por
 
las
 
obligaciones
 
por
pensiones de prestación definida ascienden al
 
cierre del ejercicio 2023 a
 
0,4 millones de euros (2
 
millones
de euros en 2022),
 
correspondientes al coste
 
devengado en el
 
ejercicio, así como al
 
rendimiento y coste
financiero de los activos y pasivos asociados a estos beneficios al personal.
b)
Adicionalmente, existen obligaciones de prestación
 
de determinados beneficios sociales a los empleados
durante
 
el
 
periodo de
 
jubilación, principalmente
 
relacionados
 
con el
 
suministro
 
eléctrico
 
(que
 
afecta
 
a
determinados trabajadores con 10 años
 
o más de antigüedad
 
reconocida para el colectivo considerado en
el
 
plan
 
en
 
España),
 
así
 
como
 
con
 
una
 
prima
 
de
 
antigüedad y
 
otros
 
conceptos
 
incluidos
 
en
 
el
 
contrato
colectivo
 
de
 
trabajo
 
de
 
la
 
filial
 
mexicana.
 
Estas
 
obligaciones
 
no
 
se
 
han
 
externalizado
 
y
 
se
 
encuentran
cubiertas con
 
la correspondiente
 
provisión
 
interna cuyo
 
importe global
 
por estos
 
conceptos asciende
 
a
3,1 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 (1,7 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
 
Las variaciones actuariales registradas derivadas de estos otros
 
conceptos asciende a un beneficio de 1,3
millones de euros en el ejercicio 2023 (0,8 millones de euros de beneficio en el ejercicio 2022).
Estos
 
pasivos corresponden
 
en
 
su
 
totalidad
 
a expedientes
 
firmados por
 
sociedades del
 
Grupo en
 
España y
México.
Provisiones para riesgos y gastos
 
La naturaleza e importe de las
 
principales provisiones provienen de
 
los importes estimados en
 
relación con los
compromisos
 
adquiridos
 
de
 
garantías
 
por
 
las
 
instalaciones
 
y
 
maquinaria
 
vendida,
 
principalmente
aerogeneradores registrada como “Provisión para responsabilidades” y por desmantelamiento en los
 
parques
operativos en la medida que sea exigible por la normativa aplicable registrada como “Provisión para
 
riesgos y
gastos”.
 
Respecto de la provisión por
 
desmantelamiento,
 
esta se corresponde con la
 
mejor estimación por
 
parte de los
Administradores
 
en relación
 
con
 
los compromisos
 
adquiridos por
 
el
 
desmantelamiento
 
de instalaciones
 
de
generación eléctrica en
 
proyectos internacionales en
 
los que opera el
 
Grupo, al haber
 
concluido éste, tras
 
el
análisis
 
de
 
las
 
particularidades
 
de
 
estos
 
contratos,
 
que
 
existe
 
una
 
obligación
 
de
 
desmantelar
 
las
 
citadas
instalaciones. Estas
 
provisiones se
 
registran inicialmente
 
con cargo
 
al epígrafe
 
de “Inmovilizado
 
material” y,
por tanto, en su
 
registro inicial, no tiene impacto en
 
la cuenta de pérdidas y ganancias.
 
A 31 de diciembre de
2023, se
 
presenta un
 
saldo por este
 
concepto de
 
186 millones de
 
euros (153
 
millones a 31
 
de diciembre de
2022).
71
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según se describe en la nota 3.2.I, esta provisión se estima por el valor actual estimado de las
 
obligaciones de
desmantelamiento y
 
restauración
 
de esos
 
activos a
 
lo largo
 
del periodo
 
en el
 
que se
 
devenga.
 
Las tasas
 
de
descuento y
 
las tasas
 
de inflación
 
aplicadas para
 
el cálculo
 
de este
 
valor actual
 
en los países
 
más relevantes
son las siguientes:
Tasa
descuento
Tasa inflación
USA
4,17 - 4,38%
2,6%
México
4,18%
2,5%
Canadá
4,40%
2,2%
Italia
3,90%
2,0%
Polonia
5,22%
2,7%
Portugal
2,79 - 3,15%
2,0%
India
8,00%
6,0%
.
Estas
 
provisiones
 
cubren, según
 
la mejor
 
estimación de
 
los Administradores
 
de la
 
Sociedad Dominante,
 
los
pasivos que
 
pudieran derivarse
 
de los
 
diversos litigios,
 
recursos,
 
contenciosos y
 
obligaciones pendientes
 
de
resolución al cierre
 
del ejercicio. Con respecto
 
a los mismos es
 
complicado predecir cómo
 
evolucionarán, no
obstante,
 
se
 
estima
 
que
 
no
 
se
 
producirán
 
salidas
 
de
 
beneficios
 
económicos
 
a
 
corto
 
plazo
 
por
 
la
 
situación
procesal en la que se encuentran.
Para
 
el
 
registro
 
de
 
estas
 
provisiones
 
se
 
han
 
utilizado
 
las
 
mejores
 
estimaciones
 
sobre
 
los
 
riesgos
 
e
incertidumbres que,
 
inevitablemente, rodean
 
a la
 
mayoría de
 
los sucesos
 
y circunstancias
 
que afectan
 
a las
mismas.
La
 
Dirección
 
del
 
Grupo
 
estima
 
que
 
no
 
se
 
producirán
 
pasivos
 
adicionales
 
no
 
provisionados
 
en
 
los
 
estados
financieros a 31 de diciembre de 2023 y 2022.
b) Provisiones corrientes
El
 
movimiento
 
del
 
epígrafe
 
“Provisiones
 
corrientes”
 
del
 
pasivo
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado,
desglosado por conceptos y en millones de euros, a 31 de diciembre de 2023 y 2022, es el siguiente:
Otras
provisiones
Total
Saldo a 31.12.21
2
2
Altas y dotaciones
2
2
Saldo a 31.12.22
4
4
Altas y dotaciones
4
4
Bajas
(3)
(3)
Saldo a 31.12.23
5
5
Adicionalmente a lo
 
comentado en
 
los puntos anteriores,
 
el Grupo mantiene
 
provisiones que
 
cubren, según
la mejor estimación de los Administradores de la
 
Sociedad Dominante, los pasivos que pudieran derivarse
 
de
los diversos litigios, recursos, contenciosos y obligaciones pendientes de resolución al cierre del ejercicio.
Litigios
La sociedad
 
polaca Golice
 
Wind Farm
 
Sp. z.o.o.
 
se encuentra
 
a la
 
fecha de
 
preparación de
 
estas cuentas anuales
consolidadas en disputa con su cliente principal
 
(ENEA) sobre la rescisión unilateral practicada por este último
72
del CPA
 
(acuerdo bilateral de
 
compraventa de
 
certificados de emisión derivados de la producción
 
de energía
a partir de recursos renovables) firmado entre las partes. En agosto
 
de 2020, la jueza de primera instancia de
Poznan ha dictado
 
sentencia en la que se
 
admiten íntegramente
 
los argumentos de la
 
demandante respecto
a la
 
terminación sin
 
determinar cuantificación
 
de los
 
daños causados
 
y,
 
adicionalmente, condena
 
a ENEA
 
a
pagar las facturas impagadas de 2017 y 2018, junto con sus intereses.
 
Se presentó ampliación de la demanda
reclamando los daños
 
causados hasta octubre
 
2020, habiéndose
 
estimado la cuantificación
 
de daños
 
causados
hasta esa
 
fecha en
 
53,3 millones de
 
zlotys (aprox.
 
11,6 millones de
 
euros), intereses
 
de demora incluidos.
 
El
21 de febrero de 2022 el
 
tribunal de apelación
 
ha confirmado la sentencia
 
reconociendo que la declaración
 
de
terminación del
 
CPA
 
por parte
 
de ENEA
 
fue indebida
 
y sin
 
efecto
 
y dejando
 
pendiente de
 
determinación el
importe definitivo
 
de los
 
daños con
 
los que
 
ENEA deberá
 
indemnizar a
 
Golice. Contra
 
esta sentencia,
 
ENEA
interpuso recurso de casación ante el Tribunal Supremo (y GWF presentó la consiguiente contestación contra
dicho recurso).
 
A la
 
fecha de
 
formulación de
 
las presentes
 
cuentas anuales
 
consolidadas, está
 
pendiente de
que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre su admisión.
17.
 
Deuda financiera
a)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deudas con entidades de crédito:
El desglose de las deudas con entidades de crédito sin
 
recurso y con recurso, entendiendo sin recurso aquella
deuda sin garantías corporativas, cuyo recurso se limita a los flujos y activos del deudor, a 31 de diciembre de
2023 y 2022, en millones de euros,
 
es el siguiente:
 
2023
2022
Concepto
No corriente
Corriente
No corriente
Corriente
Deuda con entidades de crédito sin recurso:
303
70
311
45
Financiación de proyectos
280
61
279
35
Otras deudas asociadas a proyectos
23
8
31
9
Hipotecarios para financiación de inmovilizado
1
1
1
Deuda con entidades de crédito con recurso:
1.207
33
92
13
Otras deudas con recurso asociadas a proyectos
1.207
33
92
13
Total deudas con entidades de crédito
1.510
103
403
58
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022,
 
los
 
préstamos
 
y
 
créditos
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables devengaron intereses
 
referenciados en su mayor
 
parte al Euribor para aquellas financiaciones en
euros, aunque también
 
una parte de
 
la deuda tiene como
 
referencia
 
otros índices como
 
son el Term
 
SOFR y
SOFR para deudas en dólares de los
 
Estados Unidos, el WIBOR para la
 
financiación en Zlotys polacos y el
 
JIBAR
para
 
la
 
financiación en
 
rands
 
sudafricanos,
 
como
 
índices más
 
relevantes
 
fuera
 
de
 
la
 
Zona
 
Euro.
 
Una
 
parte
importante de la deuda del Grupo Corporación Acciona Energías Renovables se encuentra cubierta
 
mediante
derivados financieros que tienen como objeto reducir la volatilidad de los tipos de interés que paga el Grupo.
El Grupo, a través de sociedades dependientes o asociadas, realiza inversiones en infraestructuras de energía
cuya financiación está realizada mediante la figura del “Project Finance” o financiación aplicada a proyectos.
 
Estas
 
estructuras
 
de
 
financiación
 
se
 
aplican
 
a
 
proyectos
 
que
 
son
 
capaces
 
por
 
 
mismos
 
de
 
dar
 
suficiente
respaldo
 
a
 
las
 
entidades
 
financieras
 
prestamistas
 
en
 
cuanto
 
al
 
reembolso
 
de
 
las
 
deudas
 
contraídas
 
para
llevarlos
 
a
 
cabo.
 
Así,
 
cada
 
uno
 
de
 
ellos
 
se
 
desarrolla
 
normalmente
 
a
 
través
 
de
 
sociedades
 
de
 
propósito
específico en las que
 
los activos del proyecto
 
se financian por una parte
 
mediante una aportación de
 
fondos
de
 
los
 
promotores,
 
que
 
está
 
limitada
 
a
 
una
 
cantidad
 
determinada,
 
y
 
por
 
otra,
 
generalmente
 
de
 
mayor
volumen, mediante fondos
 
ajenos en forma
 
de deuda a
 
largo plazo.
 
El servicio de deuda
 
de estos
 
créditos o
73
préstamos
 
está
 
respaldado
 
fundamentalmente
 
por
 
los
 
flujos
 
de
 
caja
 
que
 
el
 
propio
 
proyecto
 
genere
 
en
 
el
futuro, así como por garantías reales sobre los activos del proyecto.
En el ejercicio
 
2023 el epígrafe
 
“Financiación de proyectos”
 
corrientes y no
 
corrientes presenta
 
un aumento
neto
 
de
 
26
 
millones
 
de
 
euros
 
que
 
se
 
corresponde
 
principalmente
 
con
 
los
 
incrementos
 
derivados
 
de
 
la
integración de Renomar (97
 
millones). En esta partida
 
se incluyen igualmente las
 
amortizaciones programadas
de
 
este
 
tipo
 
de
 
préstamos,
 
así
 
como
 
el
 
efecto
 
positivo
 
de
 
las
 
diferencias
 
de
 
conversión
 
del
 
período,
fundamentalmente las que proceden de los proyectos cuya moneda es el dólar estadounidense.
No obstante, la principal fuente de financiación del grupo
 
es la deuda con recurso. En este sentido, durante el
ejercicio se
 
han realizado
 
varias operaciones
 
de financiación
 
bancaria con
 
recurso,
 
siendo la
 
más relevante
una línea
 
de crédito sindicada
 
a tres años
 
y 750
 
millones de
 
euros de límite,
 
concedida a
 
la filial
 
Acciona Energía
Financiación Filiales, S.A.
 
por 29 entidades
 
financieras nacionales e
 
internacionales. Esta
 
línea contempla
 
un
descuento en el tipo de
 
interés aplicable de 5
 
puntos básicos en función del
 
cumplimiento de unos objetivos
sostenibles
 
de
 
impacto
 
local,
 
además
 
de
 
ser
 
“verde”
 
por
 
el
 
uso
 
de
 
fondos.
 
En
 
términos
 
de
 
liquidez,
 
esta
operación de
 
financiación dota
 
de mayor
 
flexibilidad a
 
la actividad
 
del Grupo
 
puesto que
 
la línea
 
de crédito
permite la disposición
 
de cantidades amortizadas
 
durante el periodo de
 
disposición (línea de
 
crédito revólver).
La principal
 
variación de
 
la deuda
 
con recurso contemplada
 
en el
 
epígrafe Otros préstamos y
 
créditos bancarios
en el ejercicio
 
2023 se corresponde
 
con el incremento
 
neto de 1.135
 
millones de euros
 
que viene motivado
por disposiciones en líneas de crédito, el desembolso de nuevas operaciones contratadas durante el ejercicio
 
y las
 
disposiciones de
 
financiaciones concedidas
 
a finales
 
del ejercicio
 
anterior (diciembre
 
2022): el
 
crédito
sindicado concedido a Acciona Energía Financiación Filiales Australia Pty. Ltd. por importe de 400 millones de
dólares australianos y el
 
préstamo con cobertura
 
de CESCE concedido a la filial
 
MacIntyre Wind Farm Pty Ltd
por importe superior a 1.000
 
millones de dólares australianos. Este último préstamo fue
 
novado en diciembre
de 2023 para reflejar
 
el cambio de acreditada,
 
siendo la nueva acreditada
 
Acciona Energía Financiación
 
Filiales
Australia Pty. Ltd.
 
Todos estos
 
contratos están remunerados a tipos de interés de mercado.
El 26 de mayo de
 
2021, la filial
 
Acciona Energía Financiación
 
Filiales, S.A. suscribió,
 
con un sindicato de
 
bancos,
un
 
contrato
 
de
 
financiación
 
por
 
un
 
importe
 
total
 
de
 
2.500
 
millones
 
de
 
euros
 
garantizado
 
por
 
su
 
matriz
Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. La financiación se dividía en
 
tres tramos: el tramo A y B por un
importe máximo de
 
1.000 millones de
 
euros cada
 
uno y el
 
tramo C por
 
un importe máximo
 
500 millones de
euros.
 
La
 
finalidad
 
principal
 
de
 
esta
 
operación
 
era
 
dejar
 
preparada
 
la
 
estructura
 
financiera
 
del
 
Grupo
Corporación Acciona Energías
 
Renovables de cara a
 
su salida
 
a bolsa, dotándola
 
de autonomía
 
financiera como
compañía cotizada
 
independiente de la matriz.
 
En este sentido,
 
cabe destacar
 
que los tramos A
 
y B han sido
amortizados
 
anticipadamente,
 
quedando
 
únicamente
 
vigente
 
el
 
tramo
 
C,
 
línea de
 
crédito
 
revólver
 
de
 
500
millones
 
de
 
euros
 
de
 
límite.
 
En
 
junio
 
de
 
2022
 
y
 
junio
 
de
 
2023,
 
la
 
totalidad
 
de
 
las
 
entidades
 
acreditantes
acordaron
 
aceptar las
 
solicitudes de
 
extensión del
 
tramo C,
 
siendo su
 
nueva fecha
 
de vencimiento
 
el 26
 
de
mayo de 2028.
A 31 de diciembre de 2023 las sociedades del
 
Grupo tenían concedida financiación no dispuesta por importe
de 1.888 millones
 
de euros. La
 
Dirección del Grupo
 
considera que el
 
importe de estas
 
líneas y la
 
generación
ordinaria de
 
caja, junto
 
con la
 
realización
 
del activo
 
corriente, cubrirán
 
suficientemente
 
las obligaciones
 
de
pago a corto plazo.
Según se indica en la nota 3.2 f) la adopción de la NIIF 13 requiere un ajuste en las técnicas de valoración que
el Grupo aplica para
 
la obtención del valor
 
razonable de sus
 
derivados para incorporar
 
el ajuste de riesgo
 
de
crédito
 
bilateral
 
con
 
el
 
objetivo
 
de
 
reflejar
 
tanto
 
el
 
riesgo
 
propio
 
como
 
el
 
de
 
la
 
contraparte
 
en
 
el
 
valor
razonable de los derivados.
A 31 de diciembre de 2023 el
 
ajuste de riesgo de crédito
 
ha supuesto una menor valoración
 
de los derivados
por 0,2 millones de euros, que se ha registrado por un lado como una menor deuda con entidades de crédito
74
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
por importe de
 
0,2 millones de
 
euros y un menor
 
crédito financiero para las
 
entidades dependientes. El efecto
neto
 
de
 
impuestos
 
y
 
externos
 
que
 
esta
 
modificación
 
ha
 
tenido
 
en
 
el
 
epígrafe
 
ajustes
 
en
 
patrimonio
 
por
valoración de coberturas de flujo de efectivo ha sido positivo por 0,2 millones de euros.
En relación
 
con préstamos
 
concretos,
 
determinadas sociedades
 
participadas mantienen
 
unos compromisos
de cumplimiento
 
de una
 
serie de
 
ratios
 
financieros que
 
deben ser
 
calculados sobre
 
los estados
 
financieros
individuales,
 
al
 
cierre
 
del
 
ejercicio,
 
así
 
como
 
de
 
mantenimiento
 
de
 
determinados
 
saldos
 
en
 
cuentas
 
de
tesorería (véase nota 10).
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022
 
ni
 
la
 
Sociedad
 
Dominante
 
ni
 
ninguna
 
de
 
sus
 
filiales
 
significativas
 
se
encuentran
 
en
 
situación
 
de
 
incumplimiento
 
de
 
sus
 
obligaciones
 
financieras
 
o
 
de
 
cualquier
 
otro
 
tipo
 
de
obligación que pudiera dar
 
lugar a una
 
situación de vencimiento anticipado de
 
sus compromisos financieros.
Durante los ejercicios 2023 y 2022, no se han producido impagos ni otros incumplimientos de principal, ni de
intereses ni de amortizaciones referentes a deudas con entidades de crédito.
El desglose del
 
valor nominal de
 
la deuda financiera
 
por vencimientos contractuales
 
(excluido el
 
valor de los
instrumentos de cobertura de flujos de efectivo) a 31 de diciembre de 2023 es el siguiente:
2024
2025
2026
2027
2028
2029
Años
siguientes
Total
85
388
120
82
321
90
542
1.628
.
b)
Obligaciones y bonos
A
 
continuación,
 
se
 
muestra
 
un
 
detalle
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022,
 
del
 
saldo
 
vivo
 
de
 
los
 
valores
representativos
 
de deuda que
 
a dichas fechas
 
habían sido emitidos
 
por la Sociedad
 
o cualquier otra
 
entidad
del Grupo, así como el movimiento experimentado por dicho saldo durante los ejercicios 2023 y 2022:
31.12.23
(Millones de Euros)
Saldo
31.12.2022
Emisiones
Recompras o
Reembolsos
Ajustes por
tipo de
cambio, var
perim y otros
Saldo
31.12.2023
Valores representativos de deuda emitidos en un estado miembro
de la Unión Europea, que han requerido del registro de un folleto
informativo
 
1.585
2.582
(2.049)
17
2.135
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de un
estado miembro de la Unión Europea (con recurso)
188
(8)
1
181
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de un
estado miembro de la Unión Europea (sin recurso)
195
(15)
(6)
174
Total corriente y no corriente
1.968
2.582
(2.072)
12
2.490
75
 
 
 
 
 
31.12.22
(Millones de Euros)
Saldo
31.12.2021
Emisiones
Recompras o
Reembolsos
Ajustes por
tipo de
cambio, var
perim y otros
Saldo
31.12.2022
Valores representativos de deuda emitidos en un estado miembro
de la Unión Europea, que han requerido del registro de un folleto
informativo
 
1.006
2.879
(2.303)
3
1.585
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de un
estado miembro de la Unión Europea (con recurso)
188
188
Otros valores representativos de deuda emitidos fuera de un
estado miembro de la Unión Europea (sin recurso)
196
0
(14)
13
195
Total corriente y no corriente
1.202
3.067
(2.317)
16
1.968
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023,
 
los
 
detalles
 
de
 
las
 
emisiones que
 
componen el
 
saldo de
 
este
 
epígrafe
 
son
 
las
siguientes:
-
Colocación de
 
una emisión
 
de bonos
 
que tuvo
 
lugar el
 
10 de
 
agosto de
 
2012 con
 
la calificación
crediticia actual de BBB por Standard & Poors y BBB- por Fitch, realizada por las filiales mexicanas
CE Oaxaca Dos, S. de R.L. de C.V.
 
y CE Oaxaca Cuatro, S. de R.L. de C.V.
 
por un importe de total de
298,7 millones
 
de
 
dólares
 
estadounidenses.
 
El
 
propósito
 
de esta
 
financiación fue
 
el
 
desarrollo,
construcción y operación de
 
sendos proyectos de
 
102 MW de energía eólica
 
cada uno, siendo el
cliente
 
final la
 
Comisión Federal
 
de Electricidad
 
(CFE). La
 
emisión devenga
 
un interés
 
anual del
7,25%, pagadero semestralmente
 
el 30 de junio
 
y el 31 de
 
diciembre de cada año
 
hasta el 31
 
de
diciembre de 2031.
 
La amortización de
 
la deuda
 
comenzó el 31
 
de diciembre de
 
2012 y continuará
con cancelaciones de deuda semestrales, hasta su total amortización. A 31 de diciembre de 2023
los saldos no
 
corrientes y corrientes
 
pendientes de vencimiento
 
netos de los
 
costes de transacción
y
 
considerando
 
los
 
intereses
 
devengados
 
no
 
pagados
 
ascienden
 
a
 
160
 
y
 
14
 
millones
 
de
 
euros
respectivamente (180 y 15 millones de euros en el ejercicio 2022)
-
Programa Euro Commercial Paper (ECP) establecido
 
el 20 julio
 
de 2021 y
 
renovado sucesivamente
desde entonces
 
por periodos
 
de 12
 
meses,
 
siendo la última
 
renovación del
 
21 de
 
julio de
 
2023.
Este programa inscrito en Euronext
 
Dublín está suscrito por Acciona Energía Financiación Filiales,
S.A.
 
y
 
cuenta
 
con
 
la
 
garantía
 
de
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
y
 
su
 
importe
máximo es de 2.000 millones de
 
euros. Los pagarés
 
bajo este programa
 
se emiten a descuento y
pueden tener vencimientos
 
de entre 3
 
y 364 días. La
 
agencia de calificación Fitch
 
ha otorgado
 
al
programa el rating F3.
A 31 de diciembre de 2023 el saldo total registrado por las emisiones contra este programa es de
125,5
 
millones
 
de
 
euros
 
netos
 
de
 
los
 
costes
 
de
 
transacción
 
y
 
considerando
 
los
 
intereses
devengados no pagados, registrado
 
en su totalidad en la parte corriente
 
del balance de situación
consolidado.
-
Programa
 
Euro
 
Medium
 
Term
 
Note
 
(EMTN)
 
de
 
Acciona
 
Energía
 
Financiación
 
Filiales,
 
S.A.
establecido el
 
20 julio
 
de 2021 y
 
renovado por
 
última vez
 
el 21
 
de julio de
 
2023. Este
 
programa
cuenta
 
con
 
la
 
garantía
 
de su
 
matriz,
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
y
 
tiene un
límite de importe
 
de 3.000 millones de
 
euros.
 
Las agencias de
 
calificación crediticia Fitch
 
y DBRS
han otorgado
 
al programa
 
los “ratings”
 
BBB- y
 
BBB (high)
 
respectivamente.
 
El folleto
 
inicial, las
sucesivas renovaciones y suplementos son aprobados por el Banco Central de Irlanda.
 
Los valores
que se emiten bajo
 
este programa pueden estar denominados en
 
euros o en cualquier
 
otra divisa,
76
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
podrán devengar
 
intereses fijos o
 
variables, tener diferentes
 
fechas de vencimiento
 
de intereses
y principal, emitirse a la par, con prima o bajo par.
El 7 de octubre de 2021
 
se procedió a la emisión
 
bajo este programa de un bono público
 
verde de
500 millones de
 
euros a 6 años.
 
El cupón anual
 
se fijó en
 
0,375%. El 26
 
de enero de 2022
 
se realizó
la siguiente emisión bajo el mismo programa
 
de un segundo bono público verde de
 
500 millones
de euros
 
a 10
 
años.
 
El cupón
 
anual se
 
fijó en
 
1,375%. En
 
el ejercicio
 
2023 se
 
han realizado
 
dos
nuevas emisiones bajo este
 
programa. En abril de
 
2023 se ha procedido a
 
la emisión de un bono
público verde de
 
500 millones de
 
euros a 7
 
años con un
 
cupón anual
 
fijado en el
 
3,75%. En octubre
de 2023 se ha realizado
 
la que hasta la fecha
 
ha sido la última emisión de un
 
nuevo bono de 500
millones de euros a 7,5 años con un cupón anual fijado en el 5,125%.
 
Hasta la fecha, todas las emisiones realizadas bajo este programa están estructuradas de acuerdo
con
 
el
 
marco
 
de
 
financiación
 
verde
 
del
 
Grupo
 
Acciona
 
vigente
 
en
 
cada
 
momento,
 
estando
plenamente alineadas
 
con la
 
taxonomía
 
de actividades
 
sostenibles y
 
con los
 
requerimientos del
marco de bonos verdes de la Unión Europea.
A 31 de diciembre de 2023 el saldo total registrado por las emisiones contra este programa
 
es de
1.984,9 millones de euros netos de los costes de transacción y registrado en la parte no corriente
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado.
 
Los
 
intereses
 
devengados
 
no
 
pagados
 
se
 
encuentran
registrados
 
en la parte corriente del balance de situación consolidado.
-
El 26 de abril de 2022, la filial
 
Acciona Energía Financiación Filiales, S.A. emitió, con garantía de su
matriz
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.,
 
la
 
primera
 
colocación
 
privada
 
en
 
el
mercado estadounidense bajo la modalidad USPP,
 
por 200 millones de dólares estadounidenses.
Las notas tienen
 
un plazo de 15 años y un cupón del 4,54%.
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
no
 
existen
 
emisiones
 
convertibles
 
en
 
acciones,
 
ni
 
que
 
otorguen
 
privilegios
 
o
derechos que puedan, ante alguna contingencia, hacerlas convertibles en acciones
 
de la sociedad dominante,
o de alguna de las sociedades del Grupo.
El desglose del valor
 
nominal de estas obligaciones por
 
vencimientos contractuales a 31 de diciembre
 
de 2023
es el siguiente:
2024
2025
2026
2027
2028
2029
Años
siguientes
Total
140
16
18
520
23
26
1.742
2.485
.
c)
Otra información referente
 
a la deuda
A 31 de diciembre de 2023 el tipo medio
 
efectivo de la deuda considerando deudas con entidades de crédito,
así como la deuda contraída por las obligaciones
 
y bonos se ha situado en el 4,23% (3,62% a 31 de diciembre
de 2022).
Durante el ejercicio
 
2023, el porcentaje
 
de deuda no sujeta
 
a volatilidad de tipos de
 
interés se ha
 
situado en
un 58,94% (un 87,57% en el ejercicio 2022).
77
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, se presenta la composición de la deuda financiera en moneda
 
diferente a la funcional a 31 de
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022
 
clasificada
 
en
 
función
 
de
 
las
 
principales
 
monedas
 
en
 
las
 
que
 
opera
 
el
 
Grupo
(importes en millones de euros):
Moneda
2023
2022
Dólar estadounidense
500
481
Rands sudafricanos
136
165
Dólar australiano
880
7
Rupia india
31
33
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, se incluye, en millones de euros, una conciliación del valor en libros de la deuda financiera
distinguiendo separadamente los cambios que generan flujos de aquellos que no lo hacen:
Saldo a 31.12.21
2.379
Flujo de entrada de efectivo
2.383
Flujo de salida de efectivo
(2.365)
Variación derivados
(12)
Variación perímetro
9
Diferencias de conversión y otros
35
Saldo a 31.12.22
2.429
Flujo de entrada de efectivo
4.176
Flujo de salida de efectivo
-2.265
Traspasos desde mantenidos venta (nota 22)
(362)
Variación derivados
1
Variación perímetro
117
Diferencias de conversión y otros
6
Saldo a 31.12.23
4.102
.
18.
 
Política de gestión de riesgos
El
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
por
 
su
 
diversificación
 
geográfica
 
y
 
de
 
negocio,
 
está
expuesto
 
a determinados
 
riesgos financieros
 
que son
 
gestionados adecuadamente
 
mediante un
 
Sistema de
Gestión de
 
Riesgos. Este
 
sistema está
 
diseñado para
 
identificar eventos
 
potenciales que puedan
 
afectar a
 
la
organización,
 
gestionar sus
 
riesgos mediante
 
el establecimiento
 
de unos
 
sistemas
 
de tratamiento
 
y control
interno
 
que
 
permitan
 
mantener
 
la
 
probabilidad
 
e
 
impacto
 
de
 
ocurrencia
 
de
 
dichos
 
eventos
 
dentro
 
de
 
los
niveles
 
de
 
tolerancia
 
establecidos,
 
y
 
proporcionar
 
una
 
seguridad
 
razonable
 
sobre
 
la
 
consecución
 
de
 
los
objetivos estratégicos empresariales.
La
 
presente
 
política
 
tiene como
 
objetivo
 
integrar
 
la gestión
 
de riesgos
 
dentro
 
de
 
la estrategia
 
del
 
Grupo
 
y
establecer el marco y principios del Sistema de Gestión de Riesgos.
Esta política contempla todos los
 
riesgos asociados a
 
las actividades desarrolladas
 
por las líneas
 
de negocio del
Grupo en todas las áreas geográficas en las que desarrolla su actividad.
78
Riesgo de variación de tipo de interés
Las variaciones de los tipos
 
de interés modifican
 
los flujos futuros de
 
los activos y pasivos referenciados
 
a un
tipo de interés variable.
Este
 
riesgo de
 
variación de
 
tipo de
 
interés
 
es especialmente
 
significativo
 
en
 
lo relativo
 
a la
 
financiación de
proyectos
 
de
 
construcción
 
de
 
parques
 
eólicos
 
y
 
otras
 
instalaciones
 
de
 
generación
 
de
 
energías
 
renovables
donde la
 
rentabilidad de
 
los proyectos
 
puede verse
 
afectada
 
por las
 
posibles variaciones
 
del tipo
 
de interés
(véase
 
nota
 
17).
 
Este
 
riesgo
 
se
 
mitiga
 
realizando
 
operaciones
 
de
 
cobertura
 
mediante
 
la
 
contratación
 
de
derivados
 
(fundamentalmente
 
operaciones
 
de
 
permuta
 
de
 
tipo de
 
interés,
 
Interest
 
Rate
 
Swaps,
 
IRS;
 
véase
nota 19).
En función de las estimaciones del
 
Grupo Corporación Acciona Energías Renovables
 
respecto de la evolución
de los
 
tipos de
 
interés y
 
de los
 
objetivos de
 
la estructura
 
de la
 
deuda, se
 
realizan operaciones
 
de cobertura
que mitiguen estos
 
riesgos. El grado
 
de cobertura
 
sobre la
 
deuda que se
 
alcanza en
 
cada proyecto
 
depende
del tipo de proyecto en cuestión y del país donde se realiza la inversión.
El
 
tipo
 
de
 
interés
 
de
 
referencia
 
de
 
la
 
deuda contratada
 
por
 
las sociedades
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
Energías
 
Renovables
 
es
 
fundamentalmente
 
el
 
Euribor
 
para
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
euros,
 
el
 
SOFR
 
para
operaciones
 
realizadas
 
en
 
dólares
 
estadounidenses
 
tanto
 
en
 
Estados
 
Unidos
 
como
 
en
 
otros
 
países
latinoamericanos en los que frecuentemente esta
 
es la moneda en la que se financian, por estar
 
los flujos de
generación del activo nominados igualmente en
 
esa moneda, el BBSY para la
 
financiación realizada en dólares
australianos y el JIBAR para financiación en rands sudafricanos.
Con el objetivo de poder analizar el efecto de una posible variación que los
 
tipos de interés pudieran producir
en las
 
cuentas del
 
Grupo, se
 
ha realizado
 
una simulación
 
suponiendo un
 
aumento y
 
una disminución
 
de los
tipos de interés a 31 de diciembre de 2023 de 50 puntos básicos en la deuda a tipo variable.
Este análisis de sensibilidad ante
 
variaciones al alza o
 
a la baja del 0,50% en
 
los niveles de los tipos
 
variables,
principalmente Euribor y SOFR,
 
provoca una sensibilidad en la cuenta de
 
pérdidas y ganancias consolidada del
Grupo Corporación Acciona Energías Renovables derivada
 
del incremento o descenso del
 
resultado financiero
por pago de intereses de 8,4 millones de euros a 31 de diciembre de 2023.
Test
 
de sensibilidad de los derivados y del endeudamiento
Los
 
instrumentos
 
financieros
 
que
 
están
 
expuestos
 
a
 
riesgo
 
de
 
tipo
 
de
 
interés
 
son
 
básicamente
 
las
financiaciones a tipo variable y los instrumentos financieros derivados.
El análisis
 
de sensibilidad
 
a movimientos
 
al alza
 
o a
 
la baja
 
en la
 
curva de
 
tipos de
 
interés
 
a largo
 
plazo
 
en
relación con el valor
 
razonable respecto
 
de los derivados de
 
tipos de interés
 
que forman parte de
 
relaciones
de
 
cobertura
 
de
 
flujo
 
de
 
efectivo
 
registradas
 
en
 
el
 
“Patrimonio
 
neto”,
 
contratadas
 
por
 
el
 
Grupo
 
a
 
31
 
de
diciembre de
 
2023, supone
 
una variación
 
del valor
 
de la
 
deuda por
 
derivados financieros
 
consolidada ante
incrementos de un 1% de la curva de tipos de 25 millones de euros (menor activo neto).
Riesgo de tipo de cambio
 
El Grupo continúa desarrollando un proceso de creciente internacionalización de sus negocios, lo que supone
una mayor exposición al riesgo de tipo
 
de cambio por operaciones con divisas
 
en los países en los
 
que invierte
y opera.
La gestión de este riesgo es competencia de
 
la Dirección General Económico Financiera del Grupo
 
empleando
criterios de cobertura no especulativos.
79
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los riesgos de tipo de cambio se corresponden, fundamentalmente, con las siguientes transacciones:
-
Deuda denominada en moneda extranjera contratada por sociedades del Grupo y asociadas.
-
Cobros referenciados principalmente a la evolución de monedas al margen del euro.
-
Inversiones realizadas en sociedades extranjeras.
En la medida de lo
 
posible se emplean coberturas naturales, contratando la financiación
 
en la misma divisa en
la que
 
el activo
 
está nominado
 
(cobertura natural).
 
Cuando esto
 
no es
 
posible, el
 
Grupo contrata
 
derivados
sobre divisa (fundamentalmente
 
seguros de cambio)
 
para cubrir operaciones
 
que implican flujos
 
de efectivo
en divisa diferente.
Asimismo, los
 
activos netos
 
provenientes de
 
las inversiones
 
netas realizadas
 
en sociedades extranjeras
 
cuya
moneda
 
funcional
 
es
 
distinta
 
del
 
euro,
 
están
 
sujetas
 
al
 
riesgo
 
de
 
fluctuación
 
del
 
tipo
 
de
 
cambio
 
en
 
la
conversión de los estados financieros de dichas sociedades en el proceso de consolidación.
A
 
continuación,
 
se
 
presenta,
 
en
 
millones de
 
euros,
 
la
 
composición
 
de
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
corrientes
 
y
 
no
corrientes y
 
del patrimonio
 
neto a
 
31 de
 
diciembre de
 
2023 en
 
las principales monedas
 
en las
 
que opera
 
el
Grupo:
Moneda
Activo no
corriente
Activo corriente
Pasivo no
corriente
Pasivo corriente
Patrimonio neto
Sensibilidad-
10%
Dólar americano
5.366
385
3.166
736
1.849
185
Rands sudafricanos
156
61
160
24
33
3
Dólar australiano
1.582
413
1.620
178
197
20
Dólar canadiense
355
16
193
108
70
7
.
Riesgo de crédito
El
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
consiste
 
en
 
la
 
probabilidad
 
de
 
que
 
la
 
contrapartida
 
de
 
un
 
contrato
 
incumpla
 
sus
obligaciones, ocasionando
 
una pérdida
 
económica para
 
el Grupo.
 
El Grupo
 
ha adoptado
 
la política
 
de negociar
exclusivamente
 
con terceras
 
partes solventes
 
y obteniendo
 
suficientes garantías,
 
para mitigar
 
el riesgo
 
de
pérdidas financieras en caso de incumplimiento. El Grupo sólo contrata con entidades que se encuentran en
el
 
mismo
 
rango
 
de
 
nivel
 
de
 
inversiones
 
o
 
por
 
encima
 
de
 
éste,
 
y
 
obtiene
 
la
 
información
 
acerca
 
de
 
sus
contrapartidas a través
 
de organismos independientes de valoración
 
de empresas, a través de otras
 
fuentes
públicas de
 
información financiera
 
y a
 
través
 
de la
 
información que
 
saca de
 
sus propias
 
relaciones con
 
los
clientes.
Los
 
efectos
 
a
 
cobrar
 
y
 
las
 
cuentas
 
de
 
clientes
 
consisten
 
en
 
un
 
gran
 
número
 
de
 
clientes
 
distribuidos
 
entre
distintos
 
sectores y
 
áreas geográficas.
 
La evaluación
 
de las
 
relaciones de
 
crédito que
 
se mantienen
 
con los
clientes y la
 
valoración de la
 
solvencia de sus clientes
 
se realiza permanentemente
 
y,
 
allí donde se considera
necesario, se contrata un seguro de garantía de crédito.
 
El Grupo
 
no
 
tiene una
 
exposición significativa
 
al riesgo
 
de crédito
 
con ninguno
 
de sus
 
clientes
 
o grupo
 
de
clientes
 
con
 
características
 
similares.
 
Asimismo,
 
la
 
concentración
 
del
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
tampoco
 
es
significativa.
El
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
y
 
de
 
liquidez
 
de
 
instrumentos
 
derivados
 
que
 
tengan
 
un
 
valor
 
razonable
 
positivo
 
está
limitado en el
 
Grupo, ya que
 
tanto las colocaciones
 
de tesorería como
 
la contratación de derivados
 
se realizan
con
 
entidades
 
de
 
elevada
 
solvencia
 
y
 
altas
 
valoraciones
 
de
 
crédito
 
y
 
ninguna
 
contraparte
 
acumula
porcentajes significativos del riesgo total de crédito.
80
Por otra parte,
 
la definición
 
del valor
 
razonable de un
 
pasivo en
 
NIIF 13
 
basado en
 
el concepto
 
de transferencia
de dicho pasivo a un
 
participante del mercado confirma que el
 
riesgo propio de crédito debe
 
considerarse en
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
pasivos.
 
Por
 
ello
 
el
 
Grupo
 
añade
 
un
 
ajuste
 
de
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
bilateral
 
con
 
el
objetivo de reflejar tanto el riesgo propio como de la contraparte en el valor razonable de los derivados.
En
 
este
 
sentido
 
es
 
relevante
 
indicar
 
que,
 
desde
 
agosto
 
de
 
2021,
 
el
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables
 
cuenta con
 
la calificación
 
de “Investment
 
grade” de
 
dos agencias
 
crediticias (Fitch
 
y DBRS)
 
con
sendas
 
calificaciones
 
BBB-
 
y
 
BBB
 
(high)
 
respectivamente
 
con
 
perspectiva
 
a
 
largo
 
plazo
 
y
 
estable,
 
lo
 
que
muestra la fuerte solvencia con la que cuenta el Grupo para hacer frente a sus obligaciones financieras.
Riesgo de liquidez
El
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
mantiene
 
una
 
gestión
 
prudente
 
del
 
riesgo
 
de
 
liquidez,
manteniendo el suficiente efectivo y equivalentes.
La
 
responsabilidad
 
última
 
de
 
la
 
gestión
 
del
 
riesgo
 
de
 
liquidez
 
recae
 
sobre
 
la
 
Dirección
 
General
 
Económico
Financiera del Grupo, donde se elabora un marco apropiado para el control de las
 
necesidades de liquidez del
Grupo en el
 
corto, medio y
 
largo plazo.
 
El Grupo gestiona
 
la liquidez manteniendo unas
 
reservas adecuadas,
unos
 
servicios
 
bancarios
 
apropiados
 
y
 
una
 
disponibilidad
 
de
 
créditos
 
y
 
préstamos,
 
por
 
medio
 
de
 
una
monitorización continua de las previsiones y cantidades actuales
 
de flujos de fondos y emparejando éstas con
perfiles de vencimiento de activos y pasivos financieros (véase nota 17).
Por último,
 
cabe destacar que
 
el Grupo en su
 
búsqueda por la diversificación
 
de sus fuentes de
 
financiación,
tiene registrados
 
un programa de
 
European Commercial Paper
 
(ECP) por importe máximo
 
de 2.000 millones
de euros para emitir papel comercial con plazo
 
inferior a un año y un programa Euro
 
Medium Term Note
 
por
importe máximo de 3.000 millones de euros (ver nota 17).
Riesgo económico “vs” desviaciones presupuestarias
El Grupo dispone de un sistema global de control económico y presupuestario para cada negocio, adaptado a
cada actividad,
 
que proporciona la
 
información necesaria
 
a los responsables
 
de negocio
 
y les
 
permite controlar
los riesgos potenciales y adoptar las decisiones de gestión más adecuadas. Periódicamente
 
la información de
gestión
 
económico
 
–financiera
 
generada
 
se
 
contrasta
 
con
 
los
 
datos
 
e
 
indicadores
 
previstos,
 
evaluando
 
las
desviaciones tanto
 
en volumen de
 
negocio como en
 
rentabilidad, cash-flow
 
y otros
 
parámetros relevantes
 
y
fiables, tomando, en su caso, las medidas correctoras pertinentes.
Riesgo de precio y regulación
Una
 
parte
 
significativa
 
de
 
la
 
actividad
 
de
 
generación
 
eléctrica
 
del
 
Grupo en
 
España
 
se
 
encuentra
 
sujeta
 
al
marco
 
regulatorio
 
inicialmente
 
establecido
 
por
 
el
 
RDL9/2013
 
y
 
la
 
nueva
 
metodología
 
retributiva
 
quedó
establecida en el Real Decreto 413/2014 por el que se
 
regula la actividad de producción de energía eléctrica
 
a
partir de
 
fuentes de
 
energía renovab
 
le, cogeneración
 
y residuos.
 
El modelo
 
retributivo establecido
 
trata
 
de
proporcionar
 
unos
 
ingresos
 
predecibles
 
para
 
las
 
plantas
 
acogidas
 
al
 
mismo,
 
y
 
mitiga
 
la
 
exposición
 
de
 
las
mismas a las variaciones de los precios de mercado mediante la
 
revisión de este parámetro retributivo cada 3
años
 
(semiperíodo
 
regulatorio).
 
Asimismo,
 
la
 
regulación
 
prevé
 
la
 
posible
 
revisión
 
de
 
los
 
parámetros
 
que
determinan la
 
retribución futura
 
de las
 
plantas cada
 
6 años
 
(período regulatorio),
 
cuya modificación
 
podría
afectar a los resultados de las operaciones sujetas a dicha regulación.
 
El Real Decreto-ley 17/2019 fija y hace
 
extensible la retribución razonable del primer periodo
 
regulatorio para
los dos
 
siguientes (hasta
 
2032). La
 
fijación de
 
esta rentabilidad
 
objetivo (7,398%)
 
a largo
 
plazo eliminó
 
gran
81
parte de
 
las incertidumbres
 
asociadas a
 
la revisión
 
del resto
 
de parámetros
 
retributivos, ya
 
que garantiza
 
el
retorno para las instalaciones existentes.
Tras las modificaciones regulatorias ocurridas a lo largo el ejercicio 2023, principalmente el RDL 5/2023 de 28
de junio y la orden TED/741/2023
 
de 30 de junio (ver Anexo
 
V) se prevé que en
 
una parte significativa de
 
los
activos renovables del Grupo
 
ya no percibirán una
 
retribución adicional al precio de
 
mercado, quedando por
tanto expuestos a las variaciones de precio del mercado eléctrico en el semiperiodo regulatorio 2023-2025.
De la
 
producción total
 
atribuible del
 
Grupo en
 
el mercado
 
eléctrico nacional,
 
aproximadamente
 
un 20%
 
se
encuentra
 
sujeta
 
a
 
retribución
 
regulada
 
(35%
 
de
 
la
 
producción
 
del
 
ejercicio
 
2022),
 
un
 
59%
 
se
 
encuentra
cubierto por diferentes
 
mecanismos de coberturas
 
de precios (52%
 
de la producción
 
del ejercicio 2022)
 
y el
resto se retribuye a precio del mercado.
El Grupo trata de reducir esa
 
exposición al riesgo de mercado
 
a través de contratos privados de compra/venta
de energía (PPA) que permiten establecer
 
durante un periodo acordado el
 
precio de venta futuro con
 
terceros
y minorar así esa exposición a posibles cambios de tarifa en el mercado.
De forma global, en lo
 
que se refiere al riesgo
 
de precio en los mercados
 
eléctricos del resto de
 
los países en
los que el
 
Grupo Corporación
 
Acciona Energías Renovables
 
opera, aproximadamente un 51%
 
de su producción
está bajo el acuerdo de un
 
contrato de precio a largo plazo, establecido con un
 
tercero (PPA o Hedge), un 17%
bajo una regulación o estructuras de
feed in tariff
 
y el resto, a través de la venta libre en mercado.
La práctica
totalidad de los contratos PPA firmados por el Grupo son contratos que se
 
liquidan mediante entrega física de
energía y
 
se formalizaron
 
o se
 
mantienen con
 
el objetivo
 
de recibir
 
o entregar
 
energía, de
 
acuerdo con
 
las
compras, ventas
 
o requerimientos de
 
utilización en base
 
a la estrategia
 
del Grupo,
 
por lo que
 
no son objeto
de registro (véase nota 3.2.H). Aquellos PPA que no se liquidan mediante
 
entrega física (Hedge) son valorados
por el Grupo a valor razonable con cambios a través
 
de la cuenta de resultados o de patrimonio neto en caso
de aplicarse criterios de cobertura (véase nota 19).
Riesgo de cambio climático y transición energética
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
promueve
 
la
 
adopción
 
de
 
objetivos
 
globales
 
ambiciosos
 
para
 
la
descarbonización de la economía, de manera que
 
incluye en su modelo de
 
negocio y en el Sistema de Gestión
de Riesgos de la
 
compañía la gestión de los
 
riesgos y oportunidades
 
relacionadas con el cambio climático.
 
Ésta
es
 
trasmitida
 
conforme
 
a
 
la
 
guía
 
de
 
reporte
 
de
 
información
 
climática
 
de
 
la
 
Comisión
 
Europea
 
y
 
las
recomendaciones
 
del
 
Financial
 
Stability
 
Board,
 
a
 
través
 
de
 
su
 
Grupo
 
de
 
Trabajo
 
sobre
 
Divulgación
 
de
Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés).
La gobernanza
 
en materia
 
de cambio
 
climático está
 
a cargo
 
de la
 
Comisión de Auditoría
 
y Sostenibilidad
 
del
Consejo de Administración, que desempeña, entre otras, las siguientes funciones:
 
-
Identificar
 
y
 
orientar
 
las políticas,
 
objetivos,
 
buenas prácticas
 
y
 
programas
 
de cambio
 
climático
 
del
Grupo.
 
-
Evaluar,
 
monitorizar y revisar los
 
planes de ejecución de las estrategias
 
elaboradas por los ejecutivos
del Grupo.
 
-
Revisar periódicamente
 
los sistemas
 
de control
 
interno y
 
gestionar el
 
grado de
 
cumplimiento de
 
las
estrategias implementadas.
-
Elevar al Consejo de Administración
 
las políticas, objetivos y
 
programas de cambio climático, así como
el presupuesto estimado para su realización.
82
La gestión de riesgos
 
climáticos se lleva a
 
cabo mediante un procedimiento
 
específico, que identifica, valora,
prioriza y comunica a los órganos ejecutivos del Grupo, los
 
riesgos vinculados al cambio climático que
 
podrían
afectar
 
a sus
 
centros
 
de
 
trabajo.
 
Este
 
proceso
 
permite
 
la
 
elaboración
 
de
 
políticas de
 
actuación a
 
partir de
umbrales de tolerancia apropiados al logro de objetivos del Grupo a diferentes horizontes temporales.
 
Se
 
ha
 
establecido
 
como
 
corto
 
(1
 
año),
 
medio
 
(5
 
años)
 
y
 
largo
 
plazo
 
(10
 
años)
 
conforme
 
a
 
los
 
análisis
 
de
escenarios y objetivos de reducción de emisiones asumidos por el Grupo.
Para
 
la
 
identificación
 
de
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
climáticas
 
se
 
emplean
 
diversas
 
herramientas
 
como,
 
por
ejemplo,
 
el
 
modelo
 
digital
 
de
 
cambio
 
climático,
 
el
 
cual
 
monitoriza,
 
para
 
todos
 
los
 
centros
 
de
 
trabajo,
 
las
variables
 
del
 
clima,
 
históricas
 
y
 
proyectadas,
 
en
 
distintos
 
escenarios
 
climáticos
 
y
 
con
 
distintos
 
horizontes
temporales previstos en los últimos informes del IPCC.
 
Este instrumento supervisa las variables de
 
producción
y financieras, generación de emisiones y consumos energéticos
 
e incluye referencias
 
a las políticas climáticas
y a
 
los mercados
 
de carbono
 
de cada
 
región. Se
 
emplean adicionalmente
 
herramientas
 
no integradas
 
en el
modelo digital para la identificación de requisitos legales e igualmente resulta indispensable la experiencia de
los miembros del grupo evaluador de los riesgos de cambio climático.
El proceso de
 
gestión de riesgos
 
se realiza anualmente.
 
Mediante el empleo
 
de las herramientas
 
mencionadas,
se plantea una batería
 
de situaciones de riesgo para
 
todos los centros,
 
grupos de centros y/o
 
actividades del
Grupo (o
 
de su
 
cadena de valor),
 
atendiendo a
 
su localización
 
geográfica, tipo
 
de actividad y
 
vulnerabilidad,
las cuales se caracterizan y cuantifican en base a una serie de indicadores clave.
Los escenarios climáticos más
 
comúnmente utilizados para la identificación de
 
situaciones de riesgo son
 
tanto
los provistos por los últimos
 
informes del IPCC, como
 
los generados en el
 
marco NGFS (por sus
 
siglas en inglés)
propuestos
 
por
 
la
 
“Red
 
de
 
Bancos
 
Centrales
 
y
 
Supervisores
 
para
 
la
 
Ecologización
 
del
 
Sistema
 
Financiero”.
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
considera
 
prioritariamente
 
para
 
la
 
valoración
 
de
 
sus
 
riesgos
climáticos
 
el
 
escenario
 
NGFS
 
“Current
 
Policies”
 
(para
 
los
 
riesgos
 
físicos)
 
y
 
los
 
escenarios
 
NGFS
 
“Delayed
Transition” o “Divergent
 
Net Zero” (para los riesgos transicionales).
 
Aquellas
 
situaciones
 
de
 
riesgo
 
climático
 
que
 
presentan
 
mayor
 
probabilidad
 
de
 
ocurrencia
 
y
 
consecuencia
económico-financiera
 
y/o
 
reputacional
 
son
 
consideradas
 
materiales
 
y
 
conllevan
 
la
 
realización
 
de
 
fichas
específicas de tratamiento que
 
informen a los órganos
 
de decisión de la compañía sobre
 
la situación actual y
opciones
 
para
 
gestionar
 
el
 
riesgo
 
(mitigación,
 
adaptación,
 
transferencia
 
o
 
aceptación
 
del
 
riesgo
 
y
 
coste
estimado).
Finalmente, las situaciones de riesgo climático identificadas y analizadas se integran en el Sistema de Gestión
de
 
Riesgos
 
general
 
del
 
Grupo,
 
donde
 
se
 
determina
 
su
 
tolerabilidad,
 
en
 
base
 
a
 
la
 
estructura
 
presentada
anteriormente.
Enmarcada en
 
la estrategia
 
de negocios bajos
 
en carbono,
 
Corporación Acciona Energías
 
Renovables evalúa
anualmente
 
los
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
climáticas
 
más
 
significativos
 
para
 
la
 
compañía.
 
Durante
 
2023,
 
los
riesgos climáticos se identificaron
 
junto con su impacto
 
potencial y horizonte
 
temporal, alcance geográfico
 
y
por negocio y acciones iniciadas para su gestión.
 
Los riesgos físicos
 
por cambios climáticos
 
más significativos identificados
 
son el posible
 
incremento de
 
coste
del
 
capital
 
por
 
un
 
potencial
 
desacoplamiento
 
del
 
desempeño
 
de
 
la
 
compañía
 
en
 
relación
 
a
 
sus
 
objetivos
públicos de descarbonización
 
(en el corto-medio
 
plazo), el descenso
 
de producción hidroeléctrica en
 
España
como consecuencia
 
de variaciones en
 
los regímenes de
 
precipitación estacional
 
(probabilidad de ocurrencia
estimada alta
 
en el medio
 
plazo) y
 
una menor generación
 
eólica en España
 
por variación en
 
los patrones
 
de
viento (en el medio-largo plazo).
83
Ninguno de los riesgos identificados tiene un impacto material en el desempeño financiero del Grupo.
De manera
 
general, puede
 
afirmarse
 
que la
 
estrategia
 
de negocio
 
del Grupo
 
Corporación Acciona
 
Energías
Renovables es
 
resiliente al cambio
 
climático, con un
 
impacto moderadamente bajo
 
en cuanto a
 
los riesgos y
alto en cuanto a las oportunidades.
En la preparación de las
 
cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre
 
de 2023, el Grupo Acciona Energías
Renovables ha considerado el impacto del cambio climático en las principales hipótesis de sus estimaciones y
juicios contables, sin identificar deterioros de valor
 
en sus activos materiales e intangibles, modificaciones en
la valoración de instrumentos financieros, ni obligaciones adicionales a las ya registradas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.
 
Instrumentos financieros derivados
Los
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
contratados
 
y
 
vigentes
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022,
 
se
encuentran
 
registrados
 
en
 
el
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
adjunto
 
a
 
su
 
valor
 
de
 
mercado,
 
según
 
el
siguiente detalle:
Millones de euros
31.12.2023
Tipología derivados
Nivel de jerarquía
Activo (notas 10 y 11)
Pasivo (notas 17 y 20)
Corriente
No corriente
Corriente
No corriente
Derivados de tipos de interés
Nivel 2
24
3
Derivados de tipos de cambio
Nivel 2
6
2
Cobertura de energía
Nivel 2
14
86
88
Otros derivados de energía
Nivel 2
34
15
28
Total derivados
20
144
17
119
Millones de euros
31.12.2022
Tipología derivados
Nivel de jerarquía
Activo (notas 10 y 11)
Pasivo (notas 17 y 20)
Corriente
No corriente
Corriente
No corriente
Derivados de tipos de interés
Nivel 2
3
Derivados de tipos de cambio
Nivel 2
8
Cobertura de energía
Nivel 2
59
98
10
95
Otros derivados de energía
Nivel 2
14
15
17
Total derivados
67
112
25
115
Derivados de tipos de interés
El Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables contrata
 
regularmente derivados de
 
tipos de interés
 
que
designa
 
como
 
instrumentos
 
de
 
cobertura
 
contable.
 
Con
 
dichos
 
instrumentos
 
se
 
busca
 
cubrir
 
la
 
potencial
variación de flujos de efectivo por el pago de intereses asociados a pasivos financieros a largo plazo a tipo fijo
o variable.
84
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
de
 
cobertura
 
de
 
tipo
 
de
 
interés
 
contratados
 
y
 
vigentes
 
a
 
31
 
de
diciembre de 2023 y
 
2022 se encuentran registrados en el
 
balance de situación consolidado
 
adjunto a su valor
de mercado, según el siguiente detalle:
2023
2022
Derivados de tipos
de interés
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión en
asociadas (*)
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión en
asociadas (*)
Cobertura de flujos de efectivo:
Cobertura de flujos de efectivo:
Interest rate swap
226
(3)
2
2
(3)
4
Cobertura de valor razonable:
Cobertura de valor razonable:
Interest rate swap
500
22
Total
726
(3)
24
2
(3)
--
4
--
 
(*) El importe de inversión en asociadas indicado es neto de impuestos.
 
(**) Los pasivos financieros correspondientes a los interest rate swap han sido registrados en el epígrafe de “Deudas con entidades de crédito” del
balance de situación consolidado.
Dentro de
 
los derivados de
 
tipo de interés,
 
los más utilizados
 
son las permutas
 
financieras (“swaps”)
 
de tipo
de
 
interés
 
y
 
tienen
 
como
 
finalidad
 
fijar
 
o
 
limitar
 
la
 
evolución
 
de
 
los
 
tipos
 
utilizados
 
en
 
las
 
financiaciones
cubiertas. Estos
 
derivados financieros
 
se contratan
 
principalmente para
 
cubrir los flujos
 
de caja
 
de la
 
deuda
contraída
 
en
 
la
 
financiación
 
de
 
parques
 
eólicos,
 
así
 
como
 
el
 
resto
 
de
 
plantas
 
de
 
generación
 
de
 
energías
renovables.
A 31
 
de diciembre
 
de 2023, el
 
tipo de interés
 
fijo de los
 
derivados financieros referenciados
 
al Euribor varía
entre un 0,46% y un 5,125% (entre un 0,02% y un 4,08% a 31 de diciembre de 2022).
Los importes
 
contabilizados por
 
el Grupo
 
se basan en
 
los valores
 
de mercado
 
de instrumentos
 
equivalentes
en la fecha del balance de situación consolidado. En las
 
permutas financieras sobre tipos de interés que están
diseñadas y son eficaces
 
como coberturas de
 
flujos de efectivo
 
,
 
el valor razonable
 
de las mismas se
 
difiere y
registra dentro del patrimonio neto.
 
Los cambios
 
en el
 
valor razonable de
 
estos instrumentos se
 
registran directamente dentro del
 
Patrimonio Neto
(véase
 
nota
 
15
 
d).
 
El
 
impuesto
 
anticipado
 
o
 
diferido
 
neto
 
generado
 
por
 
el
 
reconocimiento
 
de
 
estos
instrumentos, que asciende a 0,3
 
millones de euros deudores a 31
 
de diciembre de 2023 y 1
 
millón de euros
de impuesto
 
anticipado neto
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2022,
 
se ha
 
registrado
 
con cargo
 
o abono
 
a cuentas
 
del
patrimonio neto (véase nota 21).
Por
 
otro lado,
 
en las
 
coberturas de
 
valor razonable
 
,
 
la pérdida
 
o ganancia
 
por cobertura
 
del subyacente
 
se
reconoce como un ajuste por cobertura
 
en el balance de situación consolidado, registrándose las variaciones
de
 
valor
 
del
 
subyacente
 
y
 
del
 
instrumento
 
de
 
cobertura
 
en
 
el
 
mismo
 
epígrafe
 
de
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
ganancias consolidada.
Los períodos en los que se
 
espera que estas coberturas impacten en la cuenta de resultados, en proporción al
porcentaje de participación, se exponen a continuación:
Liquidaciones futuras
< 1 mes
1 - 3 meses
3 meses - 1 año
1 año - 5 años
+ 5 años
Sociedades grupo
(1)
10
19
Asociadas (*)
1
1
1
(*) En el
 
importe de inversión en
 
asociadas se detalla
 
al porcentaje de
 
participación que ostenta el
 
Grupo y se
 
detalla sin considerar el
 
efecto impositivo.
85
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los
 
métodos
 
y
 
criterios
 
utilizados
 
por
 
el
 
Grupo
 
para
 
determinar
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
instrumentos
financieros se describen en la nota 3.2.e) de las presentes cuentas anuales consolidadas.
El valor nocional de los pasivos objeto de cobertura de tipo de interés proviene de:
2023
2022
Sociedades grupo o multigrupo
634
100
Sociedades asociadas (*)
92
147
Total nocionales contratados
726
247
 
(*) Importes detallados al porcentaje de participación.
El importe
 
nocional contractual
 
de los
 
contratos formalizados
 
no supone el
 
riesgo asumido por
 
el Grupo,
 
ya
que este
 
importe únicamente
 
responde a
 
la base
 
sobre
 
la que
 
se realizan
 
los cálculos
 
de la
 
liquidación del
derivado. A continuación, se
 
muestra, en proporción al
 
porcentaje de participación, la
 
evolución de los
 
valores
nocionales de los instrumentos financieros
 
contratados en los próximos años:
Evolución de valores nocionales
2024
2025
2026
2027
2028
2029
Sociedades grupo
609
562
544
537
526
520
Asociadas (*)
86
79
72
66
59
52
 
(*) Importes detallados al porcentaje de participación.
Derivados de tipo de cambio
El Grupo
 
utiliza derivados
 
sobre divisas
 
para cubrir
 
operaciones y
 
flujos de
 
efectivo
 
futuros significativos
 
en
distintas monedas. A
 
31 de diciembre
 
de 2023, las
 
valoraciones a mercado de
 
las coberturas de
 
tipo de cambio
se encuentran registradas como “Valor razonable de
 
derivados financieros” en el
 
pasivo corriente por importe
de
 
2
 
millones
 
de
 
euros
 
y
 
en
 
el
 
activo
 
corriente
 
por
 
importe
 
de
 
6
 
millones
 
de
 
euros
 
y
 
se
 
corresponden
principalmente con seguros de cambio para cubrir exposiciones a moneda extranjera (8 millones de euros
 
de
activo corriente como “Valor razonable de derivados financieros” a 31 de diciembre de 2022).
Los importes
 
contabilizados por
 
el Grupo
 
se basan en
 
los valores
 
de mercado
 
de instrumentos
 
equivalentes
en la fecha del balance de
 
situación. Prácticamente en su totalidad, las operaciones
 
de compra de divisa están
diseñadas y son eficaces como coberturas de flujos de efectivo
 
y el valor razonable de las mismas se
 
difiere y
registra, en
 
función de si
 
la partida abierta
 
se encuentra
 
o no registrada,
 
dentro del
 
patrimonio neto o
 
en la
cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
 
86
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El detalle de las operaciones vigentes al 31 de diciembre de 2023, es
 
el siguiente, expresado en millones de la
divisa contratada:
2023
Divisa
Último vencimiento
Importe contratado
(en millones de
divisa)
Activo financ. (nota 10)
Compra de divisas
USD
03.01.2023
--
Compra de divisas
AUD
02.01.2024
40
Venta de divisas
USD
21.03.2024
533
(2)
Venta de divisas
AUD
21.03.2024
127
5
Derivados de energía
Las sociedades
 
del Grupo,
 
dentro
 
de sus
 
operaciones, buscan
 
cerrar contratos
 
de venta
 
de energía
 
a largo
plazo
 
de
 
parte
 
o
 
de
 
toda
 
la
 
energía
 
que
 
producen
 
sus
 
instalaciones
 
de
 
forma
 
que
 
se
 
mitiguen
 
parcial
 
o
totalmente los riesgos
 
de oscilación
 
de la
 
venta a precios
 
de mercado. Estos
 
contratos, dependiendo del
 
marco
regulatorio en el
 
que operan las
 
instalaciones, pueden cerrarse con
 
entrega física de
 
energía (los denominados
Power Purchase Agreements
 
o PPA)
 
o a través de
 
derivados financieros en los que el subyacente
 
es el precio
de energía de mercado
 
y se liquidan periódicamente por
 
la diferencia entre
 
este y el precio
 
de ejercicio para
la producción establecida contractualmente.
En este caso,
 
el Grupo registra
 
el valor de mercado
 
del derivado siempre
 
que no se pueda demostrar
 
que se
ha contratado conforme a la estrategia de venta
 
de energía establecida para la instalación y, dependiendo de
las
 
características
 
del
 
contrato
 
y
 
la
 
forma
 
en
 
que
 
se liquida,
 
lo
 
designa
 
como
 
de
 
cobertura
 
o
 
con
 
cambios
registrados a través de la cuenta de pérdidas y ganancias.
El total del valor de los derivados de energía
 
registrados a valor razonable
 
a 31 de diciembre de 2023 y 31 de
diciembre de 2022 es el siguiente en millones de euros:
2023
2022
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión en
asociadas (*)
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión en
asociadas (*)
4.035
(131)
134
2.826
(137)
171
(2)
(*) El importe de inversión en asociadas indicado es neto de impuestos.
Derivados de energía designados como cobertura contable
El Grupo, para eliminar riesgo en
 
las oscilaciones de precio aplicable a la energía
 
generada por sus activos en
España
 
que
 
están
 
expuestos
 
al
 
mismo
 
(véase
 
Nota
 
18),
 
contrata,
 
en
 
los
 
diferentes
 
mercados
 
a
 
plazo
disponibles actualmente (OMIP,
 
MEFF,
 
EEX, …), coberturas financieras del precio de venta
 
de energía a corto
plazo que
 
se liquidan
 
por diferencias,
 
fundamentalmente forwards
 
y swaps,
 
de acuerdo
 
a su
 
política y
 
a las
expectativas que en
 
cada momento tenga la Alta
 
Dirección del Grupo respecto de la evolución
 
de los precios
de la energía a nivel nacional.
Por otra parte,
 
el Grupo contrata
 
de igual forma derivados de
 
cobertura de compra
 
de energía para cubrir el
riesgo de oscilaciones de
 
precio en los contratos con clientes de
 
comercialización de energía cerrados a
 
precio
fijo.
 
Determinadas
 
filiales
 
del
 
Grupo
 
que
 
se
 
encuentran
 
en
 
Australia,
 
Polonia
 
y
 
Canadá
 
tienen
 
firmados
87
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
contratos
 
que les permiten
 
fijar el precio
 
de venta
 
de la electricidad
 
a futuro para
 
un determinado volumen
de MWh.
 
Todos
 
estos contratos se
 
valoran a mercado y los
 
cambios de valor se registran
 
como ajustes por cambios de
valor en el patrimonio neto.
2023
2022
Derivados de energía
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión
en
asociadas
(*)
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Inversión
en
asociadas
(*)
Cobertura contable
2.637
(88)
100
2.446
(105)
157
(58)
(*) El importe de inversión en asociadas indicado es neto de impuestos.
A 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
el impacto
 
en reservas,
 
en resultados
 
y en
 
minoritarios, neto
 
del impacto
 
fiscal,
asciende a un
 
importe positivo en
 
reservas de 24
 
millones de
 
euros (150 millones
 
de euros de
 
impacto positivo
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2022),
 
un
 
importe
 
positivo
 
neto
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
de
 
1
 
millón
 
de
 
euros
 
(4
millones de euros de importe
 
negativo neto a 31
 
de diciembre de 2022) y un
 
importe negativo de 2 millones
de euros en minoritarios (17 millones de euros de importe negativo a 31 de diciembre de 2022), y todos ellos
con
 
contrapartida
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
deudores
 
por
 
derivados
 
no
 
financieros
 
por
 
importe
 
de
 
100
 
millones de
euros,
 
86 millones
 
de euros dentro del
 
apartado de “Deudores
 
por operaciones de
 
tráfico a largo plazo”
 
(véase
nota 11) y 14 millones de
 
euros dentro del apartado
 
de “Deudores comerciales y otras
 
cuentas a cobrar”;
 
en
la cuenta de
 
acreedores por
 
derivados no
 
financieros por
 
importe de
 
88 millones
 
de euros,
 
dentro del
 
apartado
“Acreedores
 
por derivados no financieros” (véase nota 20).
Derivados de energía clasificados a valor razonable con cambios a través de la cuenta de resultados
consolidada
Ciertos contratos
 
de venta de energía
 
a largo plazo con
 
liquidaciones por diferencias contratados
 
en España,
Chile
 
y
 
en
 
Estados
 
Unidos,
 
por
 
sus
 
condiciones
 
de
 
contratación
 
y
 
liquidación,
 
no
 
son
 
susceptibles
 
de
 
ser
tratados como
 
de cobertura
 
y,
 
por tanto,
 
el Grupo los
 
valora al
 
cierre del
 
ejercicio y
 
cualquier cambio en
 
su
valoración
 
se
 
registra
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Resultado
 
por
 
variaciones
 
de
 
valor
 
de
instrumentos financieros a valor razonable”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
2023
2022
Derivados de energía
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Nocional
contratado
Pasivo
financiero
Activo
financiero
Con cambios en resultados
1.398
(43)
34
380
(32)
14
.
La variación
 
en la
 
valoración se ha
 
registrado en el
 
epígrafe “Resultado de variaciones
 
de valor de
 
instrumentos
financieros a valor
 
razonable” de la
 
cuenta de resultados
 
consolidada como coste
 
por un
 
importe de 8
 
millones
de euros en el ejercicio 2023 (60 millones de euros de coste en el ejercicio 2022).
El
 
resumen
 
de
 
los
 
impactos
 
en
 
el
 
patrimonio
 
neto
 
de
 
las
 
valoraciones
 
de
 
instrumentos
 
derivados
 
a
 
31
 
de
diciembre de 2023
 
es el siguiente:
88
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto
2023
Pasivo financiero por cobertura de tipo de interés
3
Activo financiero por cobertura de tipo de interés (nota 9)
(2)
Impacto negativo en patrimonio por cobertura de tipo de interés por sociedades asociadas, neta de impuestos
(2)
Impuesto neto deudor por cobertura de tipo de interés
Otros, principalmente por la participación de Externos en operaciones de cobertura de tipo de interés
(7)
Saldo ajuste por variaciones de valor en operaciones de cobertura de tipo de interés
(8)
Pasivo por contratos de energía
88
Activo por contratos de energía
(99)
Impacto negativo en patrimonio por contratos de energía por sociedades asociadas, neta de impuestos
Impuesto neto deudor por contratos de energía
13
Otros, principalmente por la participación de externos en operaciones de contratos de energía
(4)
Activos financieros netos liquidados diariamente en efectivo
(22)
Saldo ajuste por variaciones valor contratos de energía (neto externos e impuesto)
(24)
Total saldo deudor por ajustes en variación de valor a 31 de diciembre (nota 15)
(32)
.
20.
 
Otros pasivos no corrientes y corrientes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desglose de este epígrafe del balance de situación es el siguiente, en millones de euros:
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No corrientes
Corrientes
2023
2022
2023
2022
Subvenciones
92
93
Otros ingresos a distribuir en varios ejercicios
97
21
Acreedores a largo plazo
111
47
Acreedores por derivados no financieros
116
112
Deudas con empresas del Grupo
52
101
Deudas con empresas asociadas y vinculadas
340
208
Remuneraciones pendientes de pago
45
36
Otros acreedores
33
28
Proveedores de inmovilizado
18
26
812
851
Administraciones públicas (nota 21)
80
76
Saldo final
 
774
507
1.022
1.092
El movimiento habido en el epígrafe de “Subvenciones” en los ejercicios 2023 y 2022, es el siguiente:
.
Subvenciones
Saldo a 31.12.2021
91
 
Altas
2
 
Imputación a resultados (nota 24)
(5)
Otros
5
 
Saldo a 31.12.2022
93
 
Imputación a resultados (nota 22)
(7)
Variación de perímetro
8
 
Otros
(2)
Saldo a 31.12.2023
92
 
.
Dentro
 
de este
 
epígrafe
 
de “Subvenciones”,
 
la variación
 
más significativa
 
tanto del
 
ejercicio 2023
 
como del
2022, se debe a la imputación de resultados del ejercicio. El movimiento registrado en el apartado “Variación
de
 
perímetro”
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
se
 
corresponde
 
con
 
la
 
compra
 
del
 
porcentaje
 
adicional
 
de
 
la
 
sociedad
Amper Central Solar,
 
S.A., integrada previamente
 
mediante el método de puesta
 
en equivalencia. El epígrafe
89
de
 
“Otros”
 
recoge
 
fundamentalmente
 
las
 
diferencias
 
de
 
cambio
 
derivadas
 
de
 
la
 
apreciación
 
del
 
dólar
estadounidense frente al euro.
Dentro
 
del
 
epígrafe
 
de
 
“Otros
 
ingresos
 
a
 
distribuir
 
en
 
varios
 
ejercicios”
 
se
 
encuentra
 
registrada
 
la
 
venta
anticipada de los derechos sobre el Investment Tax
 
Credit (ITC, véase Anexo V) de un proyecto de baterías en
Estados Unidos. El importe
 
correspondiente a estos
 
derechos se imputa a la
 
cuenta de resultados
 
durante el
periodo de vida útil del proyecto.
 
El epígrafe
 
“Acreedores
 
a largo
 
plazo” del
 
pasivo no
 
corriente del
 
balance de
 
situación consolidado
 
recoge,
principalmente,
 
el
 
pasivo
 
acumulado neto
 
derivado
 
del
 
ajuste
 
por
 
desviaciones en
 
los
 
precios
 
de mercado
establecido en
 
la regulación
 
española para
 
los activos
 
de generación
 
renovable y
 
que a
 
31 de
 
diciembre de
2023 asciende
 
a un
 
importe de
 
45,8 millones
 
de euros
 
(34,5 millones
 
de euros
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2022)
(véase Nota 3.2.l).
A 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022 el Grupo ha aplicado el criterio alternativo establecido
en
 
el
 
comunicado
 
emitido
 
por
 
CNMV
 
sobre
 
los
 
criterios
 
a
 
aplicar
 
para
 
reflejar
 
en
 
los
 
estados
 
financieros
consolidados el “valor
 
de ajustes por
 
desviaciones de precio
 
del mercado
 
(Vajdm)”
 
a las IT-00657,
 
IT-00658,
IT-00659, IT-00660,
 
IT-00661, IT-00662
 
e IT-00663.
A efectos de los estados financieros consolidados a 31 de diciembre de 2023
 
y como consecuencia de la caída
en los precios de venta de energía
 
y de la evolución esperada de
 
los precios a futuro, dicho criterio
 
alternativo
sólo se ha aplicado a las IT-00657, IT-00658
 
y IT-00659 dado que para el resto
 
de las IT ya no se concluye que
sea altamente probable que se alcancen rentabilidades superiores a las garantizadas por el RD 413/2014, por
lo que abandonar el régimen retributivo tendría
 
consecuencias económicas más adversas que
 
permanecer en
el mismo.
 
Para alcanzar tal
 
conclusión no
 
se ha
 
contado con informes
 
de expertos. El
 
Grupo utiliza
 
como fuente
de información principal la curva de cotización de
 
precios a futuro de OMIP aplicable a la
 
fecha de cierre que
corresponda
 
(31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022)
 
para
 
2023-2025
 
y
 
ajustada
 
en
 
base
 
a
 
las
 
estimaciones
 
de
penetración de renovables y
 
otros efectos con
 
impacto a largo plazo,
 
y para los que es razonable
 
pensar que
las conclusiones
 
alcanzadas representan un alto
 
grado de consenso
 
de mercado. El
 
importe del
 
ajuste negativo
por
 
diferencias
 
sobre
 
los
 
precios
 
de
 
mercado
 
no
 
reconocido
 
por
 
este
 
motivo
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
asciende un pasivo de 106,1 millones de euros (146 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).
Por otra
 
parte, el valor
 
del ajuste
 
negativo por
 
desviaciones en el
 
precio de mercado
 
de aquellas IT
 
con vida
útil
 
regulatoria
 
pendiente,
 
relacionadas
 
con
 
activos
 
operados
 
por el
 
Grupo y
 
cuyo
 
VNA ya
 
es
 
cero
 
a 31
 
de
diciembre de 2023, es de 70,9 millones
 
de euros, de los cuales 30,5
 
millones de euros corresponden a las
 
IT-
00654 e IT-00655 y por tanto su vida regulatoria finalizaría en el presente
 
semiperiodo regulatorio.
A 31
 
de diciembre
 
de 2023 la
 
partida “Acreedores
 
por derivados
 
no financieros”
 
incluye un
 
importe de
 
116
millones de euros
 
(112 millones de
 
euros a
 
31 de diciembre
 
de 2022) correspondiente
 
al valor razonable
 
de
derivados sobre commodities
 
contratados por filiales
 
del Grupo
 
para el suministro
 
de energía que
 
les permiten
fijar el precio
 
de venta
 
de la electricidad
 
a futuro
 
para un
 
determinado volumen de
 
energía generada.
 
Estos
contratos se valoran a mercado (véase nota 17 y 19).
Para
 
determinados contratos
 
incluidos en
 
el epígrafe,
 
por importe
 
de 19
 
millones de
 
euros (17
 
millones de
euros
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2022),
 
el
 
Grupo
 
capitalizó
 
la
 
diferencia
 
entre
 
el
 
precio
 
de
 
la
 
transacción
 
y
 
la
estimación del valor razonable (“Day-one profit and losses”) de estos derivados y la está imputando de forma
lineal
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
consolidada
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Resultados
 
por
 
variaciones
 
de
 
valor
 
de
instrumentos financieros a valor razonable” y
 
llevará a resultados el importe
 
pendiente en el
 
momento en que
la estimación
 
de precios
 
de mercado
 
a largo
 
plazo se
 
realice para
 
todos los
 
años de
 
la valoración
 
en base
 
a
datos observables. Este importe pendiente se presenta neto del valor del derivado asociado. El importe
 
bruto
de los derivados asciende a
 
61 millones de euros,
 
de los cuales se han
 
neteado 42 millones de euros
 
a 31 de
90
diciembre
 
de 2023.
 
A 31
 
de diciembre
 
de 2022
 
el importe
 
bruto ascendía
 
a 66
 
millones de
 
euros,
 
del cual
fueron neteados 49 millones de euros.
La variación registrada
 
en el epígrafe “Proveedores de inmovilizado” se
 
explica principalmente por la
 
variación
de
 
las
 
inversiones
 
en
 
curso
 
realizadas
 
y
 
pendientes
 
de
 
pago
 
respecto
 
de
 
las
 
que
 
se
 
encontraban
 
en
 
esta
situación en el ejercicio anterior en los parques eólicos en construcción en Canadá, Australia y Perú, así como
en
 
las
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
de
 
Estados
 
Unidos
 
y
 
España.
 
Adicionalmente,
 
en
 
el
 
presente
 
ejercicio
 
se
 
han
realizado
 
los
 
pagos
 
derivados
 
de
 
la
 
adquisición
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2022
 
del
 
proyecto
 
de
 
almacenamiento
 
con
baterías en Estados Unidos (Cunningham) por importe de 211 millones de euros.
El
 
importe
 
registrado
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“Deudas
 
con
 
empresas
 
del
 
Grupo”
 
dentro
 
del
 
pasivo
 
corriente
 
del
balance de
 
situación consolidado
 
recoge la deuda
 
con Acciona,
 
S.A. y
 
otras sociedades
 
del Grupo
 
Acciona como
consecuencia del régimen de tributación consolidada por Impuesto sobre Sociedades e IVA en España.
Por otra parte, el importe
 
registrado en el epígrafe
 
“Deudas con empresas asociadas y vinculadas” del pasivo
no
 
corriente
 
y
 
corriente
 
del
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
se
 
encuentran
 
las
 
aportaciones
 
financieras
realizadas
 
por
 
otros
 
socios
 
con
 
participación
 
minoritaria
 
en
 
proyectos
 
e
 
instalaciones
 
del
 
Grupo,
fundamentalmente cinco instalaciones
 
de producción de energía
 
renovable en Estados
 
Unidos a través
 
de la
estructura
 
de Tax
 
Equity Investor
 
por importe
 
de 334,6
 
millones de
 
euros (205,6
 
millones de
 
euros a
 
31 de
diciembre de 2022). En el ejercicio 2023, las aportaciones netas recibidas por
 
el Grupo por este concepto han
sido de 152 millones de euros (en el
 
ejercicio 2022 no se recibieron aportaciones). Estos préstamos devengan
intereses anuales a un tipo equivalente a la rentabilidad objetivo establecida en contrato (véase nota 3.2.g).
Asimismo,
 
este
 
epígrafe
 
también
 
recoge
 
los créditos
 
recibidos
 
de empresas
 
asociadas, no
 
eliminados en
 
el
proceso de consolidación y que devengan intereses anuales a tipos de mercado.
21.
 
Situación fiscal
Régimen de consolidación fiscal
De acuerdo con la normativa vigente, los grupos
 
fiscales consolidados incluyen a la Sociedad
 
Dominante junto
con determinadas
 
sociedades dependientes,
 
que cumplen
 
los requisitos
 
exigidos por
 
la normativa
 
fiscal. Desde
el ejercicio 2009
 
existe un único
 
grupo fiscal en España
 
acogido a este
 
régimen especial de
 
tributación, cuya
sociedad
 
dominante
 
es
 
Acciona,
 
S.A.
 
Además
 
del
 
grupo
 
fiscal
 
español,
 
el
 
grupo
 
tributa
 
en
 
régimen
 
de
consolidación fiscal en Australia, EEUU y Portugal.
El resto de las entidades del Grupo presenta individualmente sus declaraciones de impuestos de acuerdo con
el régimen estatal y foral aplicable en su caso o la normativa fiscal vigente en cada jurisdicción.
Por su parte, y
 
con efectos del 1
 
de enero de
 
2008, varias entidades
 
del grupo se
 
acogieron al régimen
 
especial
de grupos de entidades de IVA,
 
previsto en el Capítulo IX del
 
Título IX de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
del Impuesto sobre el Valor Añadido, cuya sociedad dominante es Acciona, S.A. Asimismo, en España
 
tributan
en régimen especial de
 
grupo de IVA varias entidades bajo
 
la normativa foral
 
de Navarra. Por otro lado, a nivel
internacional, existen grupos de IVA en Australia.
Ejercicios sujetos a inspección fiscal
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
se
 
encuentran
 
sujetos
 
a
 
revisión
 
por
 
las
 
autoridades
 
fiscales
 
los
 
ejercicios
 
no
prescritos y que no han sido objeto
 
de inspección, tanto del Impuesto sobre Sociedades como
 
del resto de los
principales impuestos que son de aplicación a las sociedades del grupo de
 
consolidación fiscal. El resto de las
entidades
 
consolidadas
 
españolas
 
tiene,
 
en
 
general,
 
sujetos
 
a
 
inspección
 
por
 
las
 
autoridades
 
fiscales
 
los
últimos cuatro ejercicios en relación con los principales impuestos
 
que les son de aplicación. Por su parte, las
91
entidades extranjeras
 
están sujetas
 
al período de
 
prescripción que, en
 
la mayoría de
 
los países en
 
los que el
grupo tiene presencia, se encuentra entre los 4 y 5 años.
Debido
 
a
 
las
 
diferentes
 
interpretaciones
 
que
 
pueden
 
darse
 
a
 
las
 
normas
 
fiscales,
 
los
 
resultados
 
de
 
las
inspecciones
 
que
 
en
 
el
 
futuro
 
pudieran
 
llevar
 
a
 
cabo
 
las
 
autoridades
 
fiscales
 
para
 
los
 
años
 
sujetos
 
a
verificación, podrían dar lugar a pasivos fiscales
 
cuyo importe no es posible
 
cuantificar en la actualidad de
 
una
manera objetiva.
 
No obstante,
 
la probabilidad
 
de que
 
se materialicen
 
pasivos significativos
 
adicionales a
 
los
registrados por este
 
concepto es
 
remota y los
 
administradores del Grupo
 
estiman que
 
los pasivos
 
que pudieran
derivarse no tendrían un impacto significativo sobre el patrimonio del Grupo.
Actuaciones inspectoras abiertas
La
 
sociedad
 
Guadalaviar
 
Consorcio
 
Eólico,
 
S.A.
 
recibió
 
el
 
10
 
de
 
enero
 
de
 
2013
 
comunicación
 
de
 
inicio
 
de
actuaciones inspectoras
 
relativas al
 
Impuesto sobre
 
Sociedades y
 
al Impuesto
 
sobre el
 
Valor
 
Añadido de
 
los
ejercicios
 
2008
 
y
 
2009,
 
en
 
las
 
que
 
se
 
revisó
 
la
 
valoración
 
de
 
los
 
derechos
 
eólicos
 
que
 
fueron
 
objeto
 
de
transmisión en el ejercicio
 
2009. Dichas actuaciones concluyeron
 
con la firma de un
 
acta en disconformidad.
Dicha sociedad recibió
 
el acuerdo
 
de liquidación por
 
parte de
 
la Oficina Técnica
 
de la
 
Delegación Central
 
de
Grandes
 
Contribuyentes
 
el
 
23
 
de
 
diciembre
 
de
 
2013
 
e
 
interpuso
 
con
 
fecha
 
13
 
de
 
enero
 
de
 
2014
 
la
correspondiente
 
reclamación económico-administrativa
 
ante
 
el TEAC.
 
Con fecha
 
16 de
 
febrero
 
de 2017,
 
el
TEAC notificó resolución
 
estimando parte
 
de la
 
reclamación presentada en
 
virtud de
 
la cual
 
se anuló
 
el Acuerdo
de liquidación por defecto formal y se retrotrajeron las actuaciones a la fase de inspección.
El 27
 
de agosto
 
de 2017,
 
la Oficina
 
Técnica
 
del Departamento
 
de Control
 
Tributario
 
y Aduanero
 
de la
 
AEAT
notificó Acuerdo de ejecución
 
de resolución del TEAC,
 
acordando la retroacción de las
 
actuaciones a la
 
fase de
inspección y notificando
 
un nuevo
 
Acuerdo de
 
liquidación. El 22
 
de septiembre
 
de 2017 se
 
presentó escrito
de
 
interposición
 
de
 
reclamación
 
económico-administrativa
 
ante
 
el
 
TEAC,
 
notificando
 
resolución
 
de
 
24
 
de
septiembre de 2020 (RG 00/0241/2014) con estimación parcial y reducción de la liquidación resultante de las
actas de
 
inspección. Contra el
 
citado fallo
 
se interpuso recurso
 
contencioso-administrativo (14
 
de diciembre
de 2020)
 
ante la
 
Audiencia Nacional,
 
presentándose
 
escrito de
 
formalización
 
de demanda
 
el 4
 
de mayo
 
de
2021 y escrito de conclusiones el 17 de enero de 2023, pendiente de resolución.
Respecto
 
a
 
la
 
suspensión
 
de
 
la
 
ejecución
 
del
 
acto
 
impugnado
 
se
 
solicitó
 
dispensa
 
total
 
de
 
garantías,
interponiéndose
 
con
 
fecha
 
6
 
de
 
octubre
 
de
 
2014
 
recurso
 
contencioso-administrativo
 
ante
 
la
 
Audiencia
Nacional contra la resolución
 
del TEAC que
 
acordó su inadmisión.
 
Mediante auto del
 
19 de noviembre
 
de 2014
la
 
Audiencia
 
Nacional
 
desestimó
 
dicha
 
solicitud
 
de
 
suspensión.
 
Posteriormente,
 
se
 
presentó
 
recurso
 
de
casación ante el
 
Tribunal Supremo el 2
 
de febrero de
 
2015 y
 
con fecha 28
 
de enero
 
de 2016
 
recibió notificación
de sentencia estimatoria del recurso presentado,
 
por lo que la Audiencia Nacional acordó la suspensión de la
ejecución de la deuda
 
tributaria. Como consecuencia de
 
la notificación de un
 
nuevo acuerdo de liquidación
 
en
ejecución de
 
la Resolución
 
del TEAC,
 
que contenía
 
la correspondiente
 
deuda tributaria,
 
la sociedad
 
solicitó
nuevamente la
 
suspensión de
 
la ejecutividad de
 
la deuda
 
con dispensa
 
total de
 
garantías
 
ante el
 
TEAC. Con
fecha 25 de junio de 2019 el TEAC denegó la suspensión con dispensa de garantías. Contra dicha denegación,
se
 
interpuso
 
recurso
 
contencioso-administrativo
 
ante
 
la
 
Audiencia
 
Nacional
 
y
 
se
 
abrió
 
pieza
 
separada
 
de
suspensión. La
 
Audiencia Nacional
 
acordó finalmente
 
la suspensión
 
admitiendo como
 
garantía
 
los derechos
eólicos de las zonas 10 y 12 del plan eólico de la Comunidad
 
Valenciana. Finalmente, la Audiencia Nacional ha
dictado sentencia estimatoria
 
el 7 de marzo
 
de 2022 (Rec. 585/2019), acordando
 
la suspensión supeditada a
la constitución de la citada garantía ofrecida sobre los derechos eólicos de las zonas 10
 
y 12 del plan eólico de
Comunidad Valenciana.
Por su parte,
 
con fecha 19 de
 
junio de 2021, se recibió notificación
 
de acuerdo de ejecución de la
 
resolución
del TEAC de 24 de septiembre de 2020.
92
Adicionalmente, Guadalaviar Consorcio Eólico, S.A. recibió
 
notificación de Ejecución de
 
la Resolución del TEAC
de 23 de marzo de 2022,
 
relativa a Elecnor,
 
S.A. y Enerfin Sociedad de Energía, S.L. (con
 
RG 00/05239/2021),
pero no a Guadalaviar Consorcio Eólico, S.A., de 09 de mayo de 2022.
Contra las citadas
 
Ejecuciones se interpuso recurso
 
contra la ejecución
 
(ex artículo 241 ter
 
de la Ley General
Tributaria),
 
el
 
20
 
de
 
julio
 
de
 
2021
 
y
 
9
 
de
 
junio
 
de
 
2022
 
respectivamente,
 
recibiéndose
 
Resoluciones
estimatorias de 23 de
 
febrero de 2023 (RG 00/05632/2021
 
y RG 00/05704/2022)
 
que erróneamente anulaban
las Ejecuciones por presunta
 
suspensión de la
 
Resolución del TEAC
 
de 24 de
 
septiembre de 2020.
 
Contra las
mismas se interpuso posteriormente recurso de anulación (artículo 241 bis de la Ley General
 
Tributaria) ante
el
 
propio
 
TEAC,
 
desestimado
 
mediante
 
Resoluciones
 
de
 
25
 
de
 
abril
 
de
 
2023,
 
contra
 
las
 
que
 
se
 
interpuso
finalmente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, allanándose el TEAC.
Con fecha
 
1 de
 
julio de
 
2021, el
 
servicio de Inspección
 
de la
 
Delegación Central
 
de Grandes
 
Contribuyentes
notificó a
 
Acciona, S.A.,
 
en su
 
condición de
 
sociedad dominante,
 
el inicio
 
de actuaciones
 
inspectoras de alcance
general
 
del Impuesto
 
sobre
 
Sociedades de
 
los ejercicios
 
2013
 
a 2017
 
del grupo
 
de
 
consolidación fiscal,
 
así
como
 
del
 
grupo
 
especial
 
de
 
IVA
 
para
 
todos
 
los
 
meses
 
correspondientes
 
al
 
segundo
 
semestre
 
de
 
2017
 
y
retenciones de
 
IRPF,
 
IRNR y
 
capital mobiliario
 
para el
 
mismo periodo.
 
Posteriormente,
 
la misma
 
Delegación
Central
 
de
 
Grandes
 
Contribuyentes
 
notificó
 
a
 
varias
 
sociedades
 
del
 
Grupo
 
fiscal
 
el
 
inicio
 
de
 
actuaciones
inspectoras de alcance general del Impuesto sobre Sociedades, para diferentes ejercicios.
Este procedimiento inspector finalizó con la firma el 11 de julio de 2023 de las siguientes Actas:
-
Actas de conformidad
 
por retenciones de
 
IRPF e IVA
 
(2017) con deudas a
 
ingresar de 11 miles
 
euros
 
y 35 miles euros, respectivamente.
-
Acta de disconformidad
 
IRNR 2017
 
de la
 
que resultó
 
una deuda
 
tributaria de
 
190 miles
 
euros (intereses
de demora
 
incluidos). El
 
18 de
 
septiembre de
 
2023 la
 
Oficina Técnica
 
dictó Acuerdo
 
de liquidación
confirmando la regularización, que no ha sido recurrido.
-
Acta de disconformidad del IS 2013-2017 de la que resultó una deuda tributaria de 2.784 miles euros
(intereses
 
de demora
 
incluidos). El
 
27 de
 
septiembre
 
de 2023,
 
la Oficina
 
Técnica
 
dictó
 
Acuerdo
 
de
liquidación
 
por
 
importe
 
de
 
2.683
 
miles
 
euros
 
(intereses
 
de
 
demora
 
incluidos)
 
que
 
confirmaba
 
la
regularización
 
realizada,
 
interponiéndose
 
reclamación
 
económico-administrativa
 
ante
 
el
 
Tribunal
Económico-Administrativo Central
 
(TEAC) el 3
 
de noviembre de 2023,
 
pendiente de presentación
 
de
alegaciones. La deuda ha sido suspendida con aportación de aval, aceptado por la Delegación Central
de Grandes Contribuyentes el 16 de noviembre de 2023.
93
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saldos mantenidos con las Administraciones Públicas
Los saldos deudores y acreedores con Administraciones Públicas, a 31 de diciembre, son los siguientes:
2023
2022
Diferido
Corriente
Diferido
Corriente
Saldos deudores
564
275
509
242
 
IVA/IGIC
171
136
 
Devolución de impuestos
5
14
 
Impuestos diferidos deudores
564
509
 
Impuesto sobre Sociedades
99
92
Saldos acreedores
797
93
767
118
 
Impuesto sobre Sociedades
13
42
 
Retenciones IRPF
 
7
7
 
IVA/IGIC
35
41
 
Impuestos diferidos acreedores
797
767
 
Seguridad Social
4
3
 
Impuestos locales (principalmente Impuesto de electricidad)
34
25
.
Conciliación del resultado contable con el resultado fiscal
La conciliación entre el resultado
 
contable antes de impuestos
 
y el gasto por el
 
impuesto sobre las ganancias
a 31 de diciembre de 2023 y 2022 se muestra a continuación:
2023
2022
Resultado consolidado antes de impuestos
776
1.057
 
Diferencias permanentes
238
231
Resultado contable ajustado
1.014
1.288
Gasto por impuesto ajustado al tipo impositivo
263
333
 
Deducciones
(3)
(9)
 
Créditos fiscales no reconocidos
18
24
Gasto por impuesto del ejercicio
278
348
 
Variación tipo impositivo
(1)
 
Regularización impuesto ejercicios anteriores y otros
(68)
(86)
Gasto por impuesto en la cuenta de resultados
209
262
Gasto por impuesto sobre sociedades corriente
213
366
Gasto por impuesto sobre sociedades diferido
(4)
(104)
La partida “Diferencias permanentes” comprende los gastos e ingresos contables que no son computables de
acuerdo
 
con
 
la
 
legislación fiscal
 
aplicable.
 
Adicionalmente,
 
también
 
incorpora
 
aquellos
 
resultados
 
que
 
son
objeto de eliminación en el proceso de consolidación pero que, sin embargo, tienen plena eficacia fiscal en el
ámbito de las liquidaciones fiscales
 
individuales de las correspondientes entidades
 
del Grupo, especialmente
de aquellas que no forman parte del grupo fiscal.
Entre las
 
diferencias permanentes
 
más significativas
 
incluidas en el ejercicio
 
2023 se incluyen
 
las diferencias
positivas
 
por
 
importe
 
de
 
44
 
millones
 
de
 
euros
 
por
 
el
 
efecto
 
de
 
ajustes
 
inflacionarios
 
de
 
sociedades
 
con
tributación en Chile y México (diferencias positivas de 76 millones de euros en el ejercicio 2022). Igualmente,
incluyen
 
las
 
diferencias
 
positivas
 
por
 
importe
 
de
 
162
 
millones
 
de euros
 
que
 
surgen
 
fundamentalmente
 
en
relación con
 
la integración
 
de filiales
 
en su
 
moneda funcional
 
cuando su
 
liquidación del
 
impuesto sobre
 
las
ganancias, conforme a
 
sus legislaciones
 
de aplicación,
 
se realiza en
 
función de
 
sus estados financieros
 
emitidos
en moneda local por las diferencias de cambio que surgen en partidas
 
monetarias (diferencias positivas de 84
millones
 
de
 
euros
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2022).
 
Igualmente,
 
tiene
 
impacto
 
el
 
5%
 
de
 
la
 
no
 
deducibilidad
 
de
 
los
94
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
dividendos
 
recibidos
 
de
 
las
 
filiales,
 
principalmente
 
en
 
España,
 
registrándose
 
una
 
diferencia
 
permanente
positiva por importe de 32 millones de euros en el ejercicio 2023 (18 millones de euros en el ejercicio 2022).
El “Gasto por impuesto ajustado al tipo impositivo” resulta de la aplicación de los diferentes tipos impositivos
aplicables al resultado contable ajustado de cada una de las jurisdicciones en las que el Grupo opera.
 
La partida “Créditos
 
fiscales no reconocidos”
 
recoge el impacto
 
de no registrar el
 
efecto fiscal de los
 
resultados
negativos generados por algunas filiales.
 
La partida “Regularización impuesto
 
de ejercicios anteriores y otros”
 
recoge, principalmente,
 
la reestimación
de
 
créditos
 
fiscales
 
y
 
otras
 
deducciones
 
respecto
 
de
 
lo
 
registrado
 
en
 
ejercicios
 
anteriores
 
ya
 
sea
 
por
 
la
existencia de proyectos u operaciones que permiten dicha reestimación,
 
por la actualización por la evolución
del tipo de cambio de los
 
activos y pasivos diferidos asociados
 
al valor de las instalaciones
 
en aquellas filiales
dolarizadas
 
en
 
México,
 
Chile
 
y
 
Costa
 
Rica
 
o
 
como
 
consecuencia
 
de
 
la
 
actualización
 
de
 
los
 
créditos
 
fiscales
reconocidos por inflación en aquellas jurisdicciones donde se establece dicho derecho.
Impuestos reconocidos en el patrimonio neto
Independientemente
 
de
 
los
 
impuestos
 
sobre
 
beneficios
 
reconocidos
 
en
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
consolidada, en
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022 el
 
Grupo ha
 
repercutido
 
en su
 
patrimonio
 
neto
 
consolidado los
siguientes importes por los siguientes conceptos:
2023
2022
Variación en el valor razonable de instrumentos financieros
36
(28)
Total
36
(28)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Activos y pasivos por impuestos diferidos
Conforme a la normativa fiscal
 
vigente en los distintos países
 
en los que
 
se encuentran radicadas las entidades
consolidadas, en los ejercicios 2023 y 2022 han surgido determinadas diferencias
 
temporarias que deben ser
tenidas en cuenta al tiempo de cuantificar el correspondiente gasto del impuesto sobre beneficios.
 
Los orígenes de los impuestos diferidos registrados en ambos ejercicios son:
Impuestos diferidos deudores con origen en:
2023
2022
Bases imponibles negativas pendientes de compensar
289
266
Deducciones pendientes de compensar
11
7
Instrumentos financieros derivados
29
26
Deterioros y otras provisiones
102
76
Otros conceptos
133
134
Total impuestos diferidos
 
deudores
564
509
Impuestos diferidos acreedores con origen en:
2023
2022
Instrumentos financieros derivados
44
81
Amortizaciones libres y aceleradas
493
502
Asignaciones a activos de diferencias de primera consolidación
200
132
Otros conceptos
60
52
Total impuestos diferidos
 
acreedores
797
767
95
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El detalle de activos y pasivos por impuestos diferidos que se presentan netos a efectos contables a cierre del
ejercicio es el siguiente:
Activos
2023
2022
Pasivos
2023
2022
Bases imponibles negativas pendientes de
compensar
5
Instrumentos financieros derivados
5
Deterioros y otras provisiones
16
29
Libertad de amortización
12
29
Otros conceptos
Otros conceptos
4
Total
21
29
Total
21
29
A 31 de diciembre de 2023,
 
el importe de las bases imponible
 
negativas pendientes de compensar, generadas
por sociedades dependientes antes de su incorporación
 
al grupo fiscal, cuya sociedad dominante es Acciona,
S.A., asciende a 12 millones de
 
euros. De este
 
importe, prácticamente la
 
totalidad se corresponde
 
con bases
imponibles
 
negativas
 
no
 
activadas
 
en
 
el
 
balance
 
de
 
situación
 
consolidado
 
por
 
no
 
estar
 
asegurada
 
la
consecución de beneficios fiscales futuros suficientes o bien porque la normativa fiscal establece limitaciones
y requisitos para su compensación.
Adicionalmente,
 
algunas filiales
 
de México,
 
Estados
 
Unidos, Australia,
 
Chile
 
y Sudáfrica,
 
entre
 
otros
 
países,
tienen registrados
 
créditos fiscales
 
por las
 
bases imponibles negativas
 
pendientes de
 
compensar.
 
Asimismo,
existen
 
en el
 
área
 
internacional bases
 
imponibles negativas
 
no registradas
 
por importe
 
de
 
430 millones
 
de
euros generadas principalmente en Estados Unidos, Chile e India.
A 31 de diciembre
 
de 2023, las
 
fechas de vencimiento de los
 
créditos fiscales registrados por bases
 
imponibles
negativas pendientes de aplicar eran, en millones de euros, las siguientes:
Periodo de prescripción
Importe
2024-2028
25
2029-2033
91
2023-2043
11
No prescriben
167
Total
294
La Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del
 
Impuesto sobre Sociedades eliminó con efectos 1 de enero del 2015
el plazo para la compensación de las bases imponibles negativas en España, que estaba fijado en 18
 
años, por
lo
 
que
 
pasó
 
a
 
ser
 
ilimitado.
 
Del
 
importe
 
total
 
anterior,
 
224
 
millones
 
corresponden
 
a
 
créditos
 
fiscales
registrados
 
en EEUU,
 
México,
 
Chile y
 
Sudáfrica como
 
consecuencia, fundamentalmente,
 
de la
 
aplicación en
estos países de beneficios por amortización acelerada previstos en la legislación correspondiente.
Las
 
deducciones
 
pendientes
 
de
 
compensar
 
corresponden,
 
principalmente,
 
a
 
las
 
generadas
 
en
 
España
 
por
importe
 
de 7
 
millones de
 
euros.
 
Al cierre
 
del ejercicio
 
2023, las
 
fechas
 
de vencimiento
 
de
 
las deducciones
pendientes de
 
aplicar registradas
 
en el
 
balance de
 
situación consolidado eran
 
las siguientes,
 
en millones
 
de
euros:
 
País
Importe
Periodo
 
de prescripción
España
7
No prescriben
Estados Unidos
3
No prescriben
Australia
1
No prescriben
Total
11
No prescriben
96
Al cierre del ejercicio hay deducciones pendientes de aplicar no activadas por importe de 5 millones de euros
en el área internacional y por 16 millones de euros en España.
En relación con las bases imponibles negativas y deducciones pendientes de compensar registradas en libros,
el Grupo espera su recuperación a través de la actividad ordinaria de las sociedades y sin riesgo patrimonial.
El apartado “Otros
 
conceptos” de los
 
impuestos diferidos deudores
 
contiene principalmente
 
la limitación fiscal
a la deducibilidad de intereses,
 
fundamentalmente en Estados
 
Unidos, Chile y Polonia, por
 
no ser deducibles
los
 
gastos
 
de
 
intereses
 
hasta
 
el
 
pago
 
de
 
los
 
mismos.
 
Igualmente,
 
este
 
apartado
 
contiene
 
las
homogeneizaciones
 
realizadas
 
como
 
parte
 
del
 
proceso
 
de
 
consolidación
 
y
 
de
 
la
 
eliminación
 
de
 
márgenes
internos que van revirtiendo
 
a medida que se amortizan
 
los activos, así como el
 
ajuste por la limitación
 
de la
amortización contable no
 
deducible del 30% de las
 
sociedades españolas, introducida con
 
carácter temporal
para los ejercicios 2013 y 2014 y que empezó a revertir en el ejercicio 2015,
 
y la no deducibilidad del gasto de
amortización y del gasto financiero de la NIIF16 en aquellas jurisdicciones donde es deducible la cuota.
Por último,
 
este apartado
 
así como el
 
de “Otros
 
conceptos” del
 
desglose de impuestos
 
diferidos acreedores
incorpora
 
las diferencias
 
temporales
 
procedentes
 
de los
 
ajustes
 
a la
 
base imponible
 
por la
 
aplicación de
 
la
normativa específica
 
de otros
 
países en
 
los que
 
determinados gastos
 
e ingresos
 
no son
 
tributables hasta
 
la
liquidación
 
efectiva
 
en
 
caja
 
a
 
través
 
del
 
pago
 
o
 
cobro
 
correspondiente
 
o
 
no
 
siguen
 
el
 
criterio
 
de
 
devengo
contable
 
o grado
 
de avance
 
para su
 
deducibilidad, como
 
ocurre en
 
México y
 
Australia principalmente.
 
Este
epígrafe igualmente recoge el impacto en diferidos de homogeneizaciones realizadas como parte del proceso
de consolidación y eliminación de márgenes internos.
Obligaciones de información
La legislación en vigor relativa al Impuesto sobre Sociedades establece diversos
 
incentivos fiscales con objeto
de
 
fomentar
 
determinadas
 
inversiones.
 
Las
 
sociedades
 
del
 
Grupo
 
se
 
han
 
acogido
 
a
 
los
 
beneficios
 
fiscales
previstos en la citada legislación.
Durante el presente ejercicio se han realizado operaciones
 
de las recogidas en
 
el artículo 86 de
 
la Ley 27/2014
del
 
Impuesto
 
de
 
Sociedades,
 
a
 
las
 
que
 
son
 
de
 
aplicación
 
el
 
Régimen
 
especial
 
de
 
las
 
fusiones,
 
escisiones,
aportaciones de activos y canje de valores:
-
 
Fusión por absorción
 
de las sociedades
 
Parque Eólico
 
Virxe Do
 
Monte, S.L., Parque
 
Eólico de Vicedo,
 
S.L.,
Parque Eólico de Ameixenda-Filgueira, S.L., Parque Eólico de
 
Currás, S.L. y Parque Eólico de
 
A Ruña, S.L.
 
por
la entidad Parque
 
Eólico de Adraño,
 
S.L., documentada en escritura
 
pública de fecha
 
28 de noviembre de
2023.
-
 
Fusión por
 
absorción de
 
las sociedades
 
Parque Eólico de
 
Deva, S.L.
 
y Parque Eólico
 
de Tea, S.L. por
 
la entidad
Parques Eólicos de Buio, S.L., documentada en escritura pública de fecha 28 de noviembre de 2023.
-
 
Fusión
 
por
 
absorción
 
de
 
las
 
sociedades
 
Ceatesalas,
 
S.L.U.,
 
Energías
 
Renovables
 
de
 
Barazar,
 
S.L.U.,
Corporación
 
Eólica
 
La
 
Cañada,
 
S.L.U.
 
y
 
Acciona
 
Eólica
 
Cesa,
 
S.L.
 
por
 
la
 
entidad
 
Ceólica
 
Hispánica,
 
S.L.,
documentada en escritura pública de fecha 5 de diciembre de 2023.
Conforme establece el apartado 3 de este artículo 86 de la Ley 27/2014 del TRLIS, la información exigida para
las
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
ejercicios
 
anteriores
 
figura
 
en
 
las
 
correspondientes
 
memorias
 
individuales
aprobadas tras su realización.
Otra información
97
El Impuesto sobre
 
el Valor de la
 
Producción de Energía
 
Eléctrica se encuentra
 
suspendido desde
 
junio del 2021
por el Real
 
Decreto Ley 12/2021, de
 
24 de junio,
 
por el que se
 
adoptan medidas urgentes
 
en el ámbito de
 
la
fiscalidad energética
 
y en
 
materia de
 
generación de
 
energía y
 
sobre gestión
 
del canon
 
de regulación
 
y de
 
la
tarifa de utilización del agua.
Respecto
 
al
 
canon
 
hidráulico,
 
la
 
Ley
 
7/2022,
 
de
 
8
 
de
 
abril,
 
de
 
residuos
 
y
 
suelos
 
contaminados
 
para
 
una
economía
 
circular,
 
ha
 
realizado
 
una
 
doble
 
modificación
 
en
 
el
 
régimen
 
jurídico
 
del
 
mismo:
 
por
 
un
 
lado,
 
ha
derogado
 
de forma
 
expresa la
 
disposición transitoria
 
primera de
 
la Ley
 
12/2015; y
 
por otro,
 
ha dado
 
nueva
redacción al artículo 112 bis de
 
la Ley de Aguas, cuya entrada
 
en vigor se producirá
 
en el ejercicio impositivo
posterior (2023) y que será objeto de liquidación y pago en 2024.
En su calidad
 
de grupo multinacional de
 
gran magnitud, al
 
Grupo le resultan
 
de aplicación las
 
reglas modelo
contra
 
la erosión
 
de la
 
base imponible
 
del Pilar
 
Dos (también
 
denominadas Reglas
 
GloBE) aprobadas
 
por el
Marco
 
Inclusivo de
 
la Organización
 
para
 
la Cooperación
 
y el
 
Desarrollo Económico
 
(OCDE)/G20 sobre
 
BEPS
(Base Erosion
 
and Profit
 
Shifting) el
 
14 de
 
diciembre de
 
2021 al
 
que se
 
adhirieron, entre
 
otros muchos,
 
los
Estados miembros de la Unión Europea.
A partir del ejercicio
 
2024 el Grupo deberá
 
asumir un pago correspondiente
 
a un Impuesto Complementario
que gravará
 
los beneficios obtenidos
 
en cualquier jurisdicción
 
en la
 
que opere
 
y en
 
la que el
 
tipo impositivo
efectivo, calculado a nivel jurisdiccional, sea inferior al tipo mínimo del 15%.
 
A la fecha
 
actual, la legislación del
 
Pilar Dos se encuentra
 
en proceso de
 
aprobación en España, y
 
su entrada
en vigor se prevé
 
a principios del ejercicio 2024
 
con efectos
 
retroactivos a 1
 
de enero de 2024,
 
por lo que, a
31 de diciembre de 2023, el Grupo no tiene impacto relacionado con
 
las normas de Pilar Dos en su gasto por
impuesto corriente del ejercicio 2023
 
ni, por tanto, en los estados
 
financieros consolidados al 31
 
de diciembre
de 2023.
 
El Grupo ha asumido el compromiso explícito
 
de aplicar las directrices de la OCDE de
 
Pilar Dos. El Grupo está
alineado con
 
los principios y
 
acciones propugnados por
 
la OCDE y
 
está trabajando
 
en el
 
análisis del impacto
de
 
la nueva
 
norma de
 
Pilar Dos
 
para
 
establecer
 
un sistema
 
de
 
cumplimiento
 
y de
 
control
 
y
 
gestión
 
que le
permita adaptarse a la normativa en tiempo y forma.
En
 
este
 
sentido,
 
si
 
bien
 
el
 
análisis
 
del
 
Grupo
 
aún
 
se
 
está
 
llevando
 
a
 
cabo,
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
el
 
marco
normativo
 
existente,
 
se
 
ha
 
realizado
 
un
 
cálculo
 
estimado
 
del
 
Impuesto
 
Complementario
 
derivado
 
de
 
la
aplicación de la norma de Pilar Dos, según las declaraciones tributarias más recientes,
 
el informe
Country-by-
Country
 
y
 
los
 
estados
 
financieros
 
de
 
las
 
entidades
 
constitutivas
 
del
 
Grupo,
 
y
 
en
 
base
 
a
 
ello
 
y
 
sujeto
 
a
acontecimientos
 
de
 
carácter
 
imprevisto,
 
no
 
se
 
espera
 
un
 
impacto
 
patrimonial
 
significativo
 
derivado
 
de
 
la
aplicación de las reglas modelo dado que en las
 
principales jurisdicciones en las que opera el
 
Grupo se cuenta
con un tipo
 
impositivo efectivo de, al
 
menos, el
 
15% y/o
 
presencia relevante de personal
 
y equipo que
 
implican
la
 
exclusión
 
de
 
rentas
 
sujetas
 
al
 
Impuesto
 
Complementario.
 
A
 
este
 
respecto,
 
hay
 
que
 
puntualizar
 
que
 
las
jurisdicciones en las que opera
 
el grupo cuyo tipo
 
impositivo efectivo es
 
inferior al 15% no
 
son jurisdicciones
materiales y, en consecuencia,
 
tampoco lo es el potencial Impuesto Complementario que pudiera surgir.
Por último, el Tribunal
 
Constitucional en la sentencia de 18 de enero de 2024 ha declarado
 
inconstitucional y
nulo el artículo 3.Primero, apartados Uno y Dos,
 
del Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de
 
diciembre, por el que se
adoptan medidas en el
 
ámbito tributario dirigidas a
 
la consolidación de las finanzas
 
públicas y otras medidas
urgentes en materia social.
Las medidas
 
anuladas que directamente
 
afectan al
 
Grupo fiscal
 
de Acciona
 
SA son:
 
la fijación de
 
límites a
 
la
compensación
 
de
 
bases
 
imponibles
 
negativas,
 
la
 
introducción
 
ex
 
novo
 
de
 
un
 
límite
 
a
 
la
 
aplicación
 
de
 
las
deducciones por
 
doble imposición
 
y la
 
obligación de
 
una integración
 
mínima por
 
quintas
 
partes en
 
la base
imponible de los
 
deterioros de participaciones
 
que hayan sido deducibles,
 
conforme establecía el artículo
 
12.3
98
del del
 
Texto
 
Refundido de
 
la Ley
 
del Impuesto
 
sobre Sociedades,
 
aprobado por
 
el Real
 
Decreto Legislativo
4/2004,
 
de
 
5
 
de
 
marzo.
 
Ninguna
 
de
 
ellas
 
tiene
 
un
 
impacto
 
significativo
 
en
 
el
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
Energías Renovables.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.
 
Activos y pasivos mantenidos para la venta
A 31 de diciembre de
 
2023 y 2022 el
 
detalle de los principales
 
epígrafes de los activos, previo a su
 
clasificación
como mantenidos para la venta, es el siguiente, en millones de euros:
 
2023
2022
Inmovilizado material
247
Derechos de uso
10
Otros activos intangibles
1
Activos por impuestos diferidos
3
Otros activos
1
Activos mantenidos para la venta
262
--
Asimismo, a 31 de diciembre de 2023 y 2022 el detalle de
 
los principales epígrafes de los pasivos, previo
 
a su
clasificación como mantenidos para la venta, es el siguiente,
 
en millones de euros:
 
2023
2022
Deuda financiera corriente y no corriente
373
Pasivos por impuestos diferidos
28
Acreedores comerciales y otras cuentas a cobrar
1
Otros pasivos
 
13
Pasivos mantenidos para la venta
 
415
--
Los ingresos y gastos acumulados reconocidos directamente en patrimonio neto a 31 de diciembre de 2023 y
2022, en relación con los activos clasificados como mantenidos para la venta se detallan a continuación:
 
2023
2022
Coberturas de flujos de efectivo
2
Total ingresos y gastos
 
reconocidos
 
2
--
En el ejercicio 2023,
 
el Grupo Corporación Acciona Energía
 
Renovables ha clasificado en
 
los epígrafes activos
y
 
pasivos
 
no
 
corrientes
 
mantenidos
 
para
 
la
 
venta
 
una serie
 
de
 
activos
 
junto
 
con sus
 
pasivos
 
directamente
asociados pertenecientes a determinadas sociedades del
 
Grupo. Se trata
 
de un total de
 
16 proyectos eólicos
situados
 
en
 
España
 
que
 
suman
 
un
 
total
 
de
 
308
 
megavatios,
 
los
 
cuales
 
se
 
encuentran
 
todos
 
ellos
 
en
explotación. El
 
Grupo ha
 
tomado esta
 
decisión como
 
parte de
 
su estrategia
 
de rotación
 
de activos
 
que han
alcanzado un adecuado grado
 
de madurez y, en consecuencia, el valor
 
en libros de estos activos
 
se recuperará
a través
 
de la
 
mencionada operación
 
de venta
 
y
 
no a
 
través
 
de su
 
uso continuado.
 
La Dirección
 
del Grupo
considera que existe una alta probabilidad de que se produzca su venta en el corto plazo.
23.
 
Garantías comprometidas con
 
terceros
Las sociedades tienen prestados avales y garantías ante clientes, organismos públicos y entidades financieras,
por importe de 1.177 millones
 
de euros a 31 de
 
diciembre de 2023. El importe
 
de avales y garantías prestados
a 31 de diciembre de 2022 era de 980 millones de euros.
99
Los avales prestados son en
 
su mayoría para garantizar el buen fin
 
de la actividad
 
propia de las sociedades
 
que
conforman
 
el Grupo.
 
Los Administradores
 
de la
 
Sociedad Dominante
 
estiman que
 
los pasivos
 
que pudieran
originarse por los avales prestados no serían, en su caso, significativos.
Las
 
participaciones y
 
acciones que
 
posee
 
la Sociedad
 
Dominante
 
en
 
determinadas sociedades
 
participadas
indirectamente garantizan los préstamos y créditos concedidos por
 
entidades financieras a dichas
 
sociedades.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.
 
Ingresos
Importe neto de la cifra de negocios
El detalle de los ingresos del Grupo se desglosa a continuación:
2023
2022
Ventas
 
Energía (ingresos provenientes de ventas con clientes)
1.803
2.420
 
Energía (ingresos provenientes de liquidaciones de cobertura de venta de energía)
224
(176)
 
Instalaciones y equipos
7
3
 
Biocombustibles
3
4
 
Comercializadora
1.433
1.784
 
Otras ventas
46
253
Prestación de servicios
31
63
Total cifra
 
de negocios
3.547
4.351
Estas ventas incluyen una estimación de la
 
energía suministrada a los clientes de comercialización
 
de energía
eléctrica, fundamentalmente en España y Portugal, que está
 
pendiente de facturar al cierre de ejercicio.
 
Esta
estimación
 
se
 
calcula
 
en
 
función
 
de
 
las
 
medidas
 
de
 
consumo
 
que
 
los
 
operadores
 
del
 
sistema
 
confirman
definitivamente
 
a
 
lo
 
largo
 
del
 
mes
 
siguiente
 
de
 
cada
 
cierre
 
mensual,
 
momento
 
en
 
el
 
que
 
se
 
procede
 
a
 
la
facturación.
 
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023,
 
el
 
Grupo
 
tiene
 
registrados
 
113,6
 
millones
 
de
 
euros
 
de
 
ventas
 
de
energía de comercializadora
 
pendientes de facturar
 
(127,6 millones de euros a
 
31 de diciembre de 2022).
 
La
variación que
 
se ha producido
 
en el ejercicio
 
se debe fundamentalmente
 
a la disminución
 
en el precio
 
de la
energía.
El desglose de la
 
producción total de
 
las sociedades del Grupo, por
 
áreas geográficas se
 
encuentra detallado
en la información por segmentos (véase nota 26).
Otros ingresos de explotación
Este
 
epígrafe
 
de la
 
cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
 
consolidada del
 
ejercicio incluye
 
fundamentalmente
 
los
ingresos
 
por
 
trabajos
 
realizados
 
por
 
determinadas
 
sociedades
 
del
 
Grupo
 
para
 
el
 
inmovilizado
 
en
 
la
construcción
 
de
 
instalaciones
 
de
 
producción
 
de
 
energía
 
eléctrica
 
(véase
 
nota
 
3.2.a)
 
y
 
que
 
corresponden,
fundamentalmente, a
 
proyectos
 
desarrollados en
 
Estados Unidos,
 
Australia, República
 
Dominicana, Croacia,
Perú y España. El importe registrado por este
 
concepto en el ejercicio 2023 asciende a 328 millones de euros
(273 millones de euros en el ejercicio 2022). Adicionalmente en este epígrafe se incluyen las subvenciones de
capital transferidas al resultado que ascienden en el
 
ejercicio 2023 a 7 millones
 
de euros y en el
 
ejercicio 2022
a 5 millones de euros (véase nota 20).
100
25.
 
Gastos
Gastos de explotación
El desglose de los gastos de explotación del Grupo es el siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
2023
2022
Aprovisionamientos
1.776
2.206
 
Compras
1.713
2.409
 
Consumos por contratos de cobertura
94
(197)
 
Variación de existencias
(31)
(6)
Gastos de personal
256
210
 
Sueldos y salarios
204
174
 
Seguridad social
35
25
 
Otros gastos de personal
17
11
Servicios exteriores
599
629
Tributos
150
102
Otros gastos de gestión corriente
4
4
Subtotal
2.785
3.151
Variación de provisiones
19
13
Dotación a la amortización
472
421
Total
 
3.276
3.585
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal
El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio 2023 y 2022 por categorías profesionales
 
y
distribuida entre hombres y mujeres ha sido el siguiente:
2023
2022
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Directivos y mandos
460
174
634
412
144
556
Técnicos titulados
885
448
1.333
752
389
1.141
Personal administrativo y soporte
14
109
123
11
78
89
Resto de personal
956
53
1.009
528
41
569
Total Personal
 
medio
2.315
784
3.099
1.703
652
2.355
De la
 
plantilla media
 
del ejercicio
 
2023, 3.008
 
personas tenían
 
la condición
 
de fijos
 
en plantilla
 
(2.261 en
 
el
ejercicio 2022) de los cuales 2.249 eran
 
hombres y 759 mujeres (1.638 y
 
623 respectivamente en el ejercicio
2022).
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023,
 
el
 
número
 
medio
 
de
 
personas
 
empleadas
 
en
 
el
 
curso
 
del
 
ejercicio
 
por
 
las
sociedades
 
comprendidas
 
en
 
la
 
consolidación,
 
con
 
discapacidad
 
mayor
 
o
 
igual
 
al
 
33%,
 
ha
 
ascendido
 
a
 
61
empleados (empleo
 
directo y empleo
 
indirecto). El porcentaje
 
de cumplimiento de
 
la Ley 13/1982
 
de 7
 
de abril
de Integración Social
 
de los
 
Minusválidos (LISMI), que
 
fija que
 
en aquellas
 
sociedades con
 
una plantilla
 
superior
a 50 empleados debe existir un
 
mínimo de un 2% de
 
contratos para trabajadores con discapacidad, ha sido de
un 3,96%.
101
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Servicios exteriores
El desglose
 
del saldo
 
de este
 
epígrafe
 
de la
 
cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
 
consolidada es
 
el siguiente,
 
en
millones de euros:
2023
2022
Reparación y conservación
123
200
Arrendamientos y cánones
88
87
Servicios profesionales independientes
126
94
Primas de seguros
18
27
Suministros
28
31
Otros gastos
216
190
Total
599
629
.
Variación de provisiones
El desglose del saldo de este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada es el siguiente:
2023
2022
Variación provisión por créditos incobrables
11
3
Variación provisión existencias
5
6
Otras provisiones
3
4
Variación de provisiones
19
13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultado por deterioro de activos
El detalle de
 
este epígrafe
 
de la cuenta
 
de pérdidas y
 
ganancias consolidada para
 
los ejercicios 2023
 
y 2022,
es el siguiente:
2023
2022
Deterioro de otros activos (notas 4 y 6)
11
21
Total
11
21
.
Resultado por variaciones de valor de instrumentos financieros a valor razonable
El detalle de
 
este epígrafe
 
de la cuenta
 
de pérdidas y
 
ganancias consolidada para
 
los ejercicios 2023
 
y 2022,
es el siguiente:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
2023
2022
Resultado por variación en el valor razonable de
derivados con cambio en resultados
8
(59)
Resultado por ineficiencia de derivados de cobertura
1
(5)
Total
9
(64)
.
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022,
 
este
 
epígrafe
 
recoge
 
principalmente
 
el
 
resultado
 
correspondiente
 
a
 
la
variación en el valor
 
razonable de contratos de venta de energía
 
formalizados por filiales del
 
Grupo en Estados
102
Unidos, Australia,
 
España y Chile, con el fin de suministrar a largo plazo una determinada cantidad de energía
a un precio fijado (véase nota 19).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.
 
Información por segmentos
Según se indica
 
en la Nota
 
1 de
 
las cuentas anuales
 
consolidadas, el Grupo
 
tiene como actividad
 
principal la
promoción, construcción,
 
explotación,
 
mantenimiento
 
y desarrollo
 
de energías
 
renovables.
 
Los valores
 
que
inspiran
 
el
 
modelo
 
de
 
negocio
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
descansan
 
en
 
las
principales áreas geográficas
 
en las que opera:
 
España, Resto de
 
Europa, América y Australia,
 
con una oferta
de productos
 
y servicios
 
que pone
 
el énfasis
 
en el
 
suministro de
 
soluciones para
 
atender los
 
desafíos de
 
la
sociedad actual
 
y siempre
 
bajo un
 
mismo principio
 
rector: el
 
desarrollo de
 
energías a
 
partir de
 
recursos
 
de
origen renovables y de forma sostenible.
 
Bajo la denominación de “Otras
 
zonas”,
 
el Grupo desarrolla la actividad ejercida
 
principalmente en Sudáfrica
e
 
India. A
 
continuación, se
 
presentan
 
los principales
 
países que
 
conforman
 
las diferentes
 
geografías
 
de los
segmentos de Resto de Europa y América:
-
Resto
 
de Europa
 
incluye Alemania,
 
Portugal,
 
Polonia, Croacia,
 
Italia, Francia,
 
Bélgica, Reino
 
Unido,
Hungría y Ucrania
-
América
 
incluye
 
México,
 
Chile,
 
Estados
 
Unidos
 
de
 
América,
 
Canadá,
 
Costa
 
Rica,
 
República
Dominicana, Brasil, Colombia, Perú y Argentina.
Cada una de las zonas geográficas constituye un negocio diferenciado que cuenta con su propia estructura de
operación y reporting para evaluar su grado de consecución de objetivos. La información que se presenta a la
Dirección del Grupo
 
y al Consejo de
 
Administración, para evaluar
 
el rendimiento de
 
los distintos segmentos,
así como
 
para
 
asignar recursos
 
entre
 
ellos está
 
estructurada
 
con este
 
criterio de
 
segmentación. Los
 
costes
incurridos por
 
las Unidades
 
Corporativas se prorratean, mediante
 
un sistema de
 
distribución interna de
 
costes,
entre los distintos países que conforman las geográficas. Las ventas entre segmentos se efectúan a precios de
mercado.
A continuación, se presenta la información por segmentos, correspondiente a los ejercicios 2023 y 2022:
31.12.23
Segmentos
España
Resto de
Europa
América
Australia
Otras zonas
Total Grupo
Importe neto de cifra de negocios
2.426
279
708
56
78
3.547
Otros ingresos y gastos de explotación
(1.760)
(189)
(330)
(47)
(17)
(2.343)
Resultado de puesta en equivalencia
70
11
(3)
1
2
81
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
736
101
375
10
63
1.285
Dotaciones, deterioros y otros
(79)
(52)
(191)
(29)
(18)
(369)
Resultado de explotación
657
49
184
(19)
45
916
Resultados financieros
 
149
(16)
(208)
(41)
(24)
(140)
Resultado antes de impuestos
806
33
(24)
(60)
21
776
Gasto por impuesto de sociedades
(199)
(10)
(5)
16
(11)
(209)
Resultado del ejercicio
607
23
(29)
(44)
10
567
Intereses minoritarios
(12)
(9)
(14)
2
(10)
(43)
Resultado atribuible a la sociedad dominante
595
14
(43)
(42)
--
524
103
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saldos a 31.12.23
Segmentos
 
España
Resto de
Europa
América
Australia
Otras zonas
Total Grupo
ACTIVO
Inmovilizado material e intangible
3.006
562
5.457
1.375
238
10.638
Derechos de uso
140
46
229
61
476
Fondo de comercio
13
13
Participaciones contabilizadas aplicando el
método de la participación
189
8
30
16
46
289
Activos financieros no corrientes y otros
activos
103
41
481
130
34
789
Activos no corrientes
3.451
657
6.197
1.582
318
12.205
Existencias
94
11
60
8
2
175
Deudores comerciales y otras a cobrar
281
74
98
380
20
853
Otros activos financieros corrientes y otros
activos
110
33
247
10
30
430
Efectivo y equivalentes
394
71
219
15
37
736
Activos no corrientes mantenidos para la venta
262
262
Activos corrientes
1.141
189
624
413
89
2.456
Total activo
4.592
846
6.821
1.995
407
14.661
PASIVO Y PATRIMONIO
 
NETO
Patrimonio neto consolidado
2.953
521
2.377
337
168
6.356
Deuda financiera
395
57
1.909
1.329
145
3.835
Obligaciones de arrendamiento
138
49
240
68
495
Otros pasivos
328
91
1.180
89
64
1.752
Pasivos no corrientes
861
197
3.329
1.486
209
6.082
Deuda financiera
25
13
203
12
14
267
Obligaciones de arrendamiento
10
3
4
2
19
Acreedores comerciales y otros pasivos
328
112
908
158
16
1.522
Pasivos asociados a activos mantenidos para la
venta
415
415
Pasivos corrientes
778
128
1.115
172
30
2.223
Total pasivo y patrimonio neto
4.592
846
6.821
1.995
407
14.661
104
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.12.22
Segmentos
 
España
Resto de
Europa
América
Australia
Otras zonas
Total Grupo
Importe neto de cifra de negocios
3.197
364
642
73
75
4.351
Otros ingresos y gastos de explotación
(2.064)
(287)
(392)
(42)
(23)
(2.808)
Resultado de puesta en equivalencia
120
(17)
2
6
(1)
110
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
1.253
60
252
37
51
1.653
Dotaciones, deterioros y otros
(137)
(72)
(170)
(22)
(27)
(428)
Resultado de explotación
1.116
(12)
82
15
24
1.225
Resultados financieros
 
101
(24)
(195)
(24)
(26)
(168)
Resultado antes de impuestos
1.217
(36)
(113)
(9)
(2)
1.057
Gasto por impuesto de sociedades
(300)
(9)
56
(2)
(7)
(262)
Resultado del ejercicio
917
(45)
(57)
(11)
(9)
795
Intereses minoritarios
(7)
(4)
(18)
(1)
(6)
(36)
Resultado atribuible a la sociedad dominante
910
(49)
(75)
(12)
(15)
759
Saldos a 31.12.22
Segmentos
 
España
Resto de
Europa
América
Australia
Otras zonas
Total Grupo
ACTIVO
--
--
--
--
--
--
Inmovilizado material e intangible
2.673
472
4.539
978
278
8.940
Derechos de uso
118
45
177
36
376
Participaciones contabilizadas aplicando el
método de la participación
261
58
37
18
49
423
Activos financieros no corrientes y otros
activos
101
30
426
96
34
687
Activos no corrientes
3.153
605
5.179
1.128
361
10.426
Existencias
78
15
47
7
1
148
Deudores comerciales y otras a cobrar
242
81
85
199
24
631
Otros activos financieros corrientes y otros
activos
163
21
218
3
37
442
Efectivo y equivalentes
207
80
84
213
28
612
Activos corrientes
690
197
434
422
90
1.833
Total activo
3.843
802
5.613
1.550
451
12.259
0
PASIVO Y PATRIMONIO
 
NETO
Patrimonio neto consolidado
2.157
474
2.509
961
160
6.261
Deuda financiera
339
49
1.111
82
183
1.764
Obligaciones de arrendamiento
118
47
182
41
388
Otros pasivos
274
118
879
92
72
1.435
Pasivos no corrientes
731
214
2.172
215
255
3.587
Deuda financiera
508
13
112
12
20
665
Obligaciones de arrendamiento
8
2
4
2
16
Acreedores comerciales y otros pasivos
439
99
816
360
16
1.730
Pasivos corrientes
955
114
932
374
36
2.411
Total pasivo y patrimonio neto
3.843
802
5.613
1.550
451
12.259
105
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adicionalmente a la información por segmentos,
 
se presenta a continuación
 
determinada información de los
países relevantes que conforman el segmento de América para los ejercicios 2023 y 2022:
31.12.23
Países
Estados
Unidos de
América
México
Chile
Importe neto cifra de negocios
130
277
248
Otros ingresos y gastos de explotación
(14)
(91)
(203)
Resultado de puesta en equivalencia
(3)
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
116
183
45
Dotaciones, deterioros y otros
(68)
(61)
(43)
Resultado de explotación
48
122
2
Resultados financieros
 
(49)
(62)
(70)
Resultado antes de impuestos
(1)
60
(68)
31.12.22
Países
Estados
Unidos de
América
México
Chile
Importe neto cifra de negocios
103
230
262
Otros ingresos y gastos de explotación
(56)
(76)
(249)
Resultado de puesta en equivalencia
(1)
2
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
46
156
13
Dotaciones, deterioros y otros
(46)
(67)
(42)
Resultado de explotación
--
89
(29)
Resultados financieros
 
(81)
(36)
(70)
Resultado antes de impuestos
(81)
53
(99)
Por otro lado, se presenta
 
a continuación determinada
 
información de las
 
principales tecnologías relacionadas
con las energías renovables que explota el Grupo para los ejercicios 2023 y 2022:
31.12.23
Tecnologías
Eólica
Fotovoltaica
Hidráulica
Biomasa y
termosolar
Otras
Total Grupo
Importe neto cifra de negocios
1.645
150
174
66
1.512
3.547
Otros ingresos y gastos de explotación
(774)
(12)
(25)
(43)
(1.489)
(2.343)
Resultado de puesta en equivalencia
72
11
(2)
81
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
943
149
149
23
21
1.285
Dotaciones, deterioros y otros
(240)
(59)
(25)
(15)
(30)
(369)
Resultado de explotación
703
90
124
8
(9)
916
Resultados financieros
 
(89)
(52)
3
4
(6)
(140)
Resultado antes de impuestos
614
38
127
12
(15)
776
Gasto por impuesto de sociedades
(171)
(9)
(32)
(2)
5
(209)
Resultado del ejercicio
443
29
95
10
(10)
567
Intereses minoritarios
(35)
(9)
(1)
2
(43)
Resultado atribuible a la sociedad dominante
408
20
95
9
(8)
524
106
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.12.22
Tecnologías
Eólica
Fotovoltaica
Hidráulica
Biomasa y
termosolar
Otras
Total Grupo
Importe neto cifra de negocios
2.013
76
309
96
1.857
4.351
Otros ingresos y gastos de explotación
(741)
(24)
(109)
(57)
(1.877)
(2.808)
Resultado de puesta en equivalencia
124
(14)
110
Resultado bruto de explotación (EBITDA)
1.396
38
200
39
(20)
1.653
Dotaciones, deterioros y otros
(310)
(71)
(5)
(20)
(22)
(428)
Resultado de explotación
1.086
(33)
195
19
(42)
1.225
Resultados financieros
 
(80)
(43)
(34)
(3)
(8)
(168)
Resultado antes de impuestos
1.006
(76)
161
16
(50)
1.057
Gasto por impuesto de sociedades
(305)
65
(35)
3
10
(262)
Resultado del ejercicio
701
(11)
126
19
(40)
795
Intereses minoritarios
(34)
(2)
(36)
Resultado atribuible a la sociedad dominante
667
(11)
126
17
(40)
759
El Grupo cuenta
 
con otras líneas
 
de negocio formadas por
 
otras tipologías de
 
tecnologías también asociadas
con las energías renovables
 
que se agrupan
 
bajo la denominación
 
de “Otras”, compuesta, fundamentalmente,
por los negocios de biocombustibles,
 
cogeneración, comercialización, eficiencia
 
energética y otros
 
de menor
significatividad.
La información sobre los productos y servicios prestados por el Grupo, se han detallado en la nota 24.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27.
 
Ingresos y gastos financieros
 
El desglose de estos capítulos de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de los ejercicios 2023 y 2022,
en función del origen de las partidas que lo conforman es el siguiente:
2023
2022
Ingresos de otros valores y créditos
5
2
Otros ingresos financieros
20
5
Total ingresos financieros
25
7
Por deudas con terceros
(195)
(100)
Capitalización de gastos financieros (nota 4)
66
10
Otros gastos financieros
(50)
(42)
Total gastos
 
financieros
(179)
(132)
El importe que durante
 
los ejercicios 2023 y 2022 se
 
ha detraído del patrimonio neto
 
y se ha incluido dentro
del epígrafe
 
de gastos financieros
 
por deudas con terceros
 
correspondiente a las
 
liquidaciones periódicas de
los derivados
 
de cobertura
 
de sociedades
 
que se
 
integran en
 
el Grupo
 
por integración
 
Global asciende
 
a un
mayor
 
coste
 
financiero de
 
1 millón
 
de euros
 
para el
 
ejercicio 2023
 
y 13
 
millones de
 
euros
 
para el
 
ejercicio
2022.
107
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28.
 
Propuesta de distribución de resultados
La propuesta de distribución
 
del beneficio del
 
ejercicio 2023 de
 
Corporación Acciona
 
Energías Renovables, S.A.
que
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
propondrá
 
a
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
para
 
su
 
aprobación
 
es
 
la
siguiente (en euros):
2023
Base de reparto:
Pérdidas y ganancias de Corporación Acciona Energías Renovables, S.A.
208.456.956
Distribución:
A Reservas voluntarias
50.416.673
Dividendo
158.040.283
Total
208.456.956
La distribución del beneficio del ejercicio 2022 aprobada en Junta General de Accionistas el pasado 1 de junio
de 2023 fue la siguiente (en euros):
2022
Base de reparto:
Pérdidas y ganancias de Corporación Acciona Energías Renovables, S.A.
555.053.717
Distribución:
A Reservas voluntarias
324.578.305
Dividendo
230.475.412
Total
555.053.717
29.
 
Aspectos medioambientales
El Grupo, en línea con la estrategia dictada por el Grupo Acciona y con su política medioambiental, desarrolla
actividades
 
y
 
proyectos
 
relacionados
 
con
 
la
 
gestión
 
en
 
este
 
ámbito.
 
Además
 
de
 
los
 
costes
 
inicialmente
incurridos por el Grupo en
 
la instalación de sus
 
parques eólicos y otras
 
instalaciones productivas, en
 
materia
de actuaciones medioambientales, el Grupo ha registrado gastos por importe de 9 y 8,8 millones de euros en
los ejercicios 2023 y 2022, respectivamente, en relación con aspectos medioambientales, fundamentalmente
estudios y gastos de vigilancia y seguimiento de programas medioambientales.
 
Durante el presente ejercicio las
 
sociedades del
 
Grupo no han
 
incorporado a su inmovilizado
 
material medidas
destinadas específicamente a la protección y mejora del medioambiente por valor de 4,3 millones de euros.
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 el Grupo no mantiene litigios en curso
 
o contingencias relacionadas con la
protección
 
y
 
mejora
 
del
 
medio
 
ambiente
 
significativos
 
que
 
no
 
hayan
 
sido
 
debidamente
 
provisionados.
Respecto de
 
las posibles contingencias
 
adicionales que en
 
materia medioambiental pudieran
 
producirse, los
Administradores de la Sociedad
 
Dominante consideran que
 
las mismas no
 
serían significativas y
 
que no existen
pasivos no
 
provisionados que
 
no estén
 
cubiertos con
 
las pólizas
 
de responsabilidad
 
civil que
 
las sociedades
tienes suscritas y que pudieran tener un efecto significativo en estas cuentas anuales consolidadas.
108
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30.
 
Beneficio por acción
El beneficio diluido por
 
acción es coincidente con
 
el beneficio básico por
 
acción, de acuerdo con
 
el siguiente
detalle:
Año 2023
Año 2022
Resultado neto del ejercicio (miles euros)
524.114
758.698
Número medio ponderado de participaciones sociales en circulación
 
326.607.842
329.119.638
Beneficio básico por participación (euros/participación)
1,6
2,3
.
31.
 
Hechos posteriores
No
 
se
 
han
 
producido
 
acontecimientos
 
posteriores
 
al
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
que
 
puedan
 
afectar
 
de
 
forma
significativa a las cuentas anuales consolidadas
 
del Grupo al 31
 
de diciembre de 2023 o
 
a la actividad presente
o futura del mismo.
32.
 
Operaciones con partes vinculadas
Las operaciones entre la Sociedad
 
Dominante y sus sociedades
 
dependientes, que son partes
 
vinculadas y que
forman parte
 
del tráfico
 
habitual en cuanto
 
a su objeto
 
y condiciones, han
 
sido eliminadas en
 
el proceso
 
de
consolidación,
 
según
 
lo
 
indicado
 
en
 
esta
 
memoria
 
y
 
no
 
se
 
desglosan
 
en
 
esta
 
nota.
 
Las
 
operaciones
 
con
empresas
 
asociadas,
 
con
 
su
 
accionista
 
mayoritario
 
y
 
con
 
las
 
sociedades
 
que
 
consolidan
 
en
 
consolidados
superiores del Grupo Acciona se desglosan a continuación.
La
 
Ley
 
5/2021,
 
de
 
12
 
de
 
abril
 
introdujo
 
en
 
la
 
Ley
 
de
 
Sociedades
 
de
 
Capital
 
un
 
régimen
 
específico
 
de
operaciones vinculadas,
 
previsto en
 
el Capítulo VII-bis
 
del Título
 
XIV sobre
 
las operaciones realizadas
 
por las
sociedades cotizadas o sus sociedades dependientes
 
con consejeros, accionistas titulares de un 10% o
 
más de
los derechos de voto o representados en el
 
consejo de administración de la
 
Sociedad o con cualesquiera otras
personas que deban considerarse partes vinculadas con arreglo a las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC 24).
En este
 
sentido,
 
el
 
Consejo de
 
Administración del
 
Grupo,
 
en su
 
reunión
 
del 14
 
de julio
 
de 2021,
 
aprobó el
Protocolo Interno de Aprobación, Información
 
y Control Periódico respecto de
 
Operaciones Vinculadas, en el
cual interviene la
 
Comisión de Auditoría y
 
Sostenibilidad y que establece
 
un procedimiento interno
 
para que
estas operaciones sean tratadas dentro del marco legal, estatutario y reglamentario establecido por el Grupo,
sin
 
perjuicio
 
del
 
acuerdo
 
marco
 
de
 
relaciones
 
suscrito
 
por
 
el
 
Grupo
 
y
 
Acciona,
 
S.A.,
 
al
 
que
 
luego
 
se
 
hace
referencia, y de conformidad con lo previsto a estos efectos en el Texto
 
Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital.
Adicionalmente, el
 
15 de
 
noviembre de
 
2023, el
 
Consejo de
 
Administración
 
del Grupo
 
aprobó el
 
Protocolo
Interno
 
de
 
Aprobación,
 
Información
 
y
 
Control
 
Periódico
 
respecto
 
de
 
Operaciones
 
Vinculadas con
 
el
 
Grupo
Nordex,
 
en
 
el
 
cual
 
también
 
interviene
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Sostenibilidad,
 
y
 
que
 
establece
 
un
procedimiento
 
interno
 
para
 
la
 
aprobación
 
y
 
control
 
de
 
las
 
operaciones
 
entre
 
el
 
Grupo y
 
el
 
Grupo Nordex,
dadas
 
sus
 
particularidades,
 
con
 
objeto
 
de
 
que
 
dichas
 
operaciones
 
sean
 
tratadas
 
conforme
 
a
 
la
 
normativa
interna y externa de aplicación.
109
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Operaciones con el accionista mayoritario
Al
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022
 
los
 
saldos
 
y
 
transacciones
 
mantenidos
 
con
 
Acciona,
 
S.A.,
 
accionista
mayoritario de la Sociedad Dominante del Grupo, son los siguientes:
Saldos deudores /Ingresos
Saldos acreedores /Gastos
2023
2022
2023
2022
 
Deudores comerciales
 
(nota 13)
2
6
Acreedores comerciales
34
19
Saldos por tributación consolidada
86
78
47
95
Ingresos y gastos de explotación
58
47
Los saldos acreedores incluyen saldos
 
correspondientes a la facturación por los servicios
 
de apoyo a la gestión
realizada al Grupo por Acciona, S.A.
 
Estas transacciones se han realizado a precios de mercado y
 
al amparo de
lo dispuesto en el Acuerdo Marco de Relaciones suscrito
 
entre el Grupo y Acciona,
 
S.A. el 26 de mayo de 2021
que
 
tiene
 
por
 
objeto
 
regular
 
las
 
relaciones
 
entre
 
ambas
 
sociedades y
 
sus
 
respectivos
 
grupos (el
 
“Acuerdo
Marco”).
Los saldos
 
por
 
tributación consolidada
 
corresponden a
 
los
 
saldos acreedores
 
y deudores
 
por pertenecer
 
al
mismo Grupo Fiscal del que es cabecera Acciona,
 
S.A.
En marzo de
 
2023 se adquirieron a
 
Acciona S.A. 100.000 acciones en
 
autocartera, representativas
 
del 0,03%
del
 
capital
 
social
 
para
 
dar
 
cumplimiento
 
a
 
las
 
obligaciones
 
derivadas
 
de
 
los
 
planes
 
de
 
retribución
 
variable
mediante entrega
 
de acciones
 
para
 
el Consejero
 
Ejecutivo y
 
demás directivos
 
y empleados
 
de Corporación
Acciona Energías Renovables, S.A.
Operaciones con empresas del Grupo Acciona
Al 31 de
 
diciembre de 2023 y
 
2022, los saldos deudores
 
y acreedores mantenidos
 
con sociedades del Grupo
Acciona que consolidan en un
 
nivel superior son los siguientes
 
(sin considerar las realizadas
 
con el accionista
mayoritario,
 
detalladas anteriormente):
Saldos deudores /Ingresos
Saldos acreedores /Gastos
2023
2022
2023
2022
 
Deudores comerciales
 
(nota 13)
9
9
Anticipos entregados
4
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
137
34
Créditos / préstamos financieros
Saldos por tributación consolidada
8
8
5
6
Ingresos y gastos de explotación
32
41
486
142
Ingresos y gastos financieros
Al 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
y 2022,
 
el importe
 
pendiente de
 
cobro y
 
los ingresos
 
generados corresponden,
fundamentalmente,
 
a los saldos
 
mantenidos con
 
sociedades del Grupo
 
Acciona por contratos
 
de suministro
de energía eléctrica.
Los saldos y transacciones acreedoras comerciales corresponden principalmente a:
-
Los
 
generados
 
por
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
relación
 
con
 
la
 
ejecución
 
de
 
contratos
 
de
mantenimiento de diferentes
 
plantas de generación de energía renovable
 
del Grupo. Entre ellas, las
transacciones con el Grupo Nordex, que en 2023 han ascendido a 7 millones de euros.
-
Los
 
generados
 
por
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
relación
 
con
 
la
 
construcción
 
y
 
adquisición
 
de
inmovilizado para el desarrollo y la puesta en marcha
 
de diferentes plantas de generación de energía
renovable del Grupo. Entre ellas, las transacciones con el Grupo Nordex, que en 2023 han ascendido
a
 
206
 
millones
 
de
 
euros.
 
Adicionalmente
 
el
 
Grupo
 
ha
 
incorporado
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
a
 
su
110
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
inmovilizado material anticipos
 
de obra con
 
el Grupo Nordex
 
por importe de 152
 
millones de euros
en diferentes proyectos
 
en construcción.
El Grupo
 
Nordex ha
 
pasado a
 
lo largo
 
del
 
ejercicio 2023
 
de ser
 
empresa asociada
 
a ser
 
empresa del
 
Grupo
Acciona por el aumento
 
de participación del Grupo Acciona
 
sobre el Grupo Nordex
 
y el consiguiente
 
cambio
de método de consolidación.
Todas las transacciones se han realizado a precios de mercado.
Operaciones con empresas asociadas
Al 31 de diciembre
 
de 2023 y
 
2022, los saldos
 
deudores y acreedores mantenidos con
 
empresas asociadas son
los siguientes:
Saldos deudores /Ingresos
Saldos acreedores /Gastos
2023
2022
2023
2022
Deudores comerciales
 
(nota 13)
17
32
Créditos con entidades asociadas (nota 10)
41
30
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
15
361
Ingresos y Gastos de explotación
20
41
40
332
Ingresos y Gastos financieros
5
2
Estas transacciones se han realizado a precios de mercado y corresponden fundamentalmente a servicios de
instalaciones, gestión y mantenimiento de parques eólicos en la parte deudora.
En
 
la
 
parte
 
acreedora,
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2022
 
los
 
saldos
 
y
 
transacciones
 
corresponden
 
principalmente
 
a
 
las
operaciones con el Grupo Nordex:
-
Los generados por
 
operaciones realizadas en
 
relación con la
 
ejecución de
 
contratos de mantenimiento
de diferentes
 
plantas de
 
generación de
 
energía renovable
 
del Grupo
 
por importe
 
de 10
 
millones de
euros.
-
Los
 
generados
 
por
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
relación
 
con
 
la
 
construcción
 
y
 
adquisición
 
de
inmovilizado para el desarrollo y la puesta en marcha de diferentes
 
plantas de generación de energía
renovable del Grupo por importe de 333 millones de euros.
 
Operaciones con otras partes vinculadas
Saldos deudores /Ingresos
Saldos acreedores /Gastos
2023
2022
2023
2022
Créditos / préstamos financieros (nota 20)
340
208
Ingresos y gastos financieros
19
16
El
 
saldo
 
acreedor
 
a
 
liquidar
 
con
 
otras
 
partes
 
vinculadas
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
y
 
2022
 
recoge
 
las
aportaciones financieras realizadas por otros socios
 
con participación minoritaria en
 
proyectos e instalaciones
del Grupo (ver nota 20).
Operaciones con Administradores y directivos
Se
 
consideran
 
“partes
 
vinculadas”
 
al
 
Grupo,
 
adicionalmente
 
a
 
las
 
entidades
 
dependientes,
 
asociadas
 
y
multigrupo, el “personal
 
clave” de
 
la Dirección de
 
la Sociedad (miembros
 
de su Consejo
 
de Administración y
los Directores,
 
junto a
 
sus familiares
 
cercanos), así
 
como las
 
entidades sobre
 
las que
 
el personal
 
clave de
 
la
Dirección pueda
 
ejercer una
 
influencia significativa
 
o tener
 
su control.
 
Las condiciones
 
de las
 
transacciones
111
con partes vinculadas son equivalentes a
 
las que se dan en transacciones hechas en condiciones de
 
mercado
por operaciones propias de
 
una relación comercial ordinaria,
 
dentro del tráfico ordinario propio
 
de las mismas
y en condiciones normales de mercado.
Además, como se
 
menciona en
 
la nota 33,
 
existen dos planes quinquenales
 
de acciones,
 
uno para el Consejero
Ejecutivo y otro para la Alta Dirección del Grupo.
Durante
 
los ejercicios
 
2023 y
 
2022 no
 
han existido
 
transacciones adicionales
 
significativas
 
realizadas
 
por el
Grupo con
 
las partes vinculadas
 
a éste
 
(accionistas significativos,
 
miembros del
 
Consejo de Administración
 
y
Directores de la Sociedad y otras partes vinculadas).
33.
 
Retribuciones y otras prestaciones
A.
Consejo de Administración
Durante el ejercicio 2023 las retribuciones devengadas por los miembros del Consejo de Administración de la
Sociedad, y
 
teniendo en
 
cuenta
 
que
 
dichas retribuciones
 
son
 
tomadas
 
desde una
 
perspectiva
 
de
 
sociedad
dominante y filiales fueron, en miles de euros, las que se relacionan en esta nota.
 
Según
 
el
 
artículo
 
29
 
de
 
los
 
Estatutos
 
Sociales,
 
la
 
retribución
 
de
 
los
 
Consejeros,
 
en
 
su
 
condición
 
de
 
tales,
consistirá en una asignación anual fija y
 
determinada por su pertenencia al Consejo de Administración
 
y a las
Comisiones a
 
las que
 
pertenezca el consejero.
 
El importe
 
de las
 
retribuciones que
 
puede satisfacer la
 
Compañía
al
 
conjunto
 
de
 
sus
 
Consejeros
 
en
 
su
 
condición
 
de
 
tales
 
será
 
el
 
que
 
a
 
tal
 
efecto
 
determine
 
la
 
Política
 
de
Remuneraciones que deberá ser aprobada por la Junta General de Accionistas.
Salvo que
 
la Junta
 
General o
 
la Política
 
de Remuneraciones
 
establezcan
 
otra cosa,
 
la fijación
 
de la
 
cantidad
exacta a
 
abonar dentro de
 
ese límite máximo
 
y su distribución
 
entre los distintos
 
Consejeros corresponde al
Consejo
 
de
 
Administración
 
conforme
 
al
 
presente
 
marco
 
estatutario
 
y
 
previo
 
informe
 
de
 
la
 
Comisión
 
de
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones,
 
tomando
 
en
 
consideración
 
las
 
funciones y
 
responsabilidades
 
atribuidas
 
a
cada Consejero,
 
la pertenencia a
 
comisiones del Consejo
 
y las
 
demás circunstancias
 
objetivas que
 
considere
relevantes.
Con
 
independencia de
 
lo
 
previsto
 
en
 
el
 
apartado
 
anterior
 
las
 
retribuciones
 
derivadas
 
de
 
la
 
pertenencia
 
al
Consejo
 
de
 
Administración
 
serán
 
compatibles
 
con
 
cualesquiera
 
otras
 
remuneraciones
 
(sueldos
 
fijos;
retribuciones variables, en
 
función de la
 
consecución de objetivos
 
de negocio, corporativos y/o de
 
desempeño
personal;
 
indemnizaciones
 
por
 
cese
 
del
 
consejero
 
por
 
razón
 
distinta
 
al
 
incumplimiento
 
de
 
sus
 
deberes;
sistemas de
 
previsión; conceptos
 
retributivos de
 
carácter diferido)
 
que, previa
 
propuesta
 
de la
 
Comisión de
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones
 
y
 
por
 
acuerdo
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración,
 
pudieran
 
corresponder
 
al
Consejero
 
por
 
el
 
desempeño
 
en
 
la
 
Sociedad
 
de
 
otras
 
funciones,
 
sean
 
estas
 
funciones
 
ejecutivas
 
de
 
alta
dirección
 
o
 
de
 
otro
 
tipo,
 
distintas
 
de
 
las
 
de
 
supervisión
 
y
 
decisión
 
colegiada
 
que
 
desarrollan
 
como
 
meros
miembros del consejo.
 
Previo acuerdo de la Junta General
 
de Accionistas con el alcance
 
legalmente exigido, los Consejeros ejecutivos
podrán también ser retribuidos mediante la entrega
 
de acciones o de derechos de opción sobre las acciones,
o mediante otro sistema de remuneración que esté referenciado al valor de las acciones.
Asimismo, el
 
artículo 43
 
del Reglamento del
 
Consejo establece
 
que el
 
Consejo de
 
Administración fija
 
el régimen
de distribución de la retribución de los Consejeros dentro del marco establecido por los Estatutos.
112
El Consejo
 
de Administración
 
procurará
 
que la
 
retribución de
 
los Consejeros
 
sea moderada
 
y acorde
 
con la
que se satisfaga en el
 
mercado en compañías de
 
similar tamaño y actividad,
 
favoreciendo las modalidades que
vinculen una parte significativa
 
de la retribución
 
a la dedicación
 
a Corporación Acciona Energías
 
Renovables,
S.A.
El régimen
 
de retribución
 
de los
 
Consejeros independientes
 
procurará
 
ser suficiente
 
para su
 
dedicación sin
comprometer
 
su
 
independencia.
 
La
 
retribución
 
de
 
los
 
Consejeros
 
dominicales
 
por
 
su
 
desempeño
 
como
administradores deberá ser proporcionada a la de los
 
demás Consejeros y no supondrá un
 
trato de favor en la
retribución del accionista
 
que los haya
 
designado. El régimen de
 
retribución atribuirá retribuciones
 
análogas
a funciones y dedicación comparables.
Respecto a la
 
retribución de los
 
Consejeros ejecutivos, el
 
artículo 44 del Reglamento
 
dispone que el Consejo
de Administración
 
procurará,
 
además, que
 
las políticas
 
retributivas
 
vigentes
 
en cada
 
momento incorporen,
para
 
las
 
retribuciones
 
variables,
 
cautelas
 
técnicas
 
precisas
 
para
 
asegurar
 
que
 
tales
 
retribuciones
 
guardan
relación con el desempeño profesional de sus beneficiarios y no derivan simplemente de la evolución general
de los mercados o del sector de
 
actividad de la compañía
 
o de otras circunstancias similares. La retribución de
los Consejeros será transparente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Junta General
 
de Accionistas aprobó
 
la Política de
 
Remuneraciones para los
 
Consejeros aplicable desde la
fecha efectiva
 
de admisión a negociación
 
de las acciones de
 
Acciona Energía en el
 
mercado regulado el
 
1 de
julio de 2021 y que mantendrá su vigencia hasta el año 2024.
Sin
 
perjuicio
 
de
 
lo
 
anterior,
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
aprobó
 
en
 
el
 
año
 
2023
 
una
 
nueva
 
Política
 
de
Remuneraciones para los
 
Consejeros, aplicable desde su fecha
 
efectiva de aprobación
 
y para el trienio
 
2024,
2025 y
 
2026, como
 
consecuencia de
 
la incorporación
 
de la
 
Sociedad al
 
IBEX-35, así como
 
para lograr una
 
mayor
alineación con las mejores prácticas y últimas tendencias de buen gobierno.
La actual Política de Remuneraciones aprobada establece que el importe máximo de la remuneración anual a
satisfacer al
 
conjunto de
 
los Consejeros en
 
su condición de
 
tales sea
 
de 1.750 miles
 
de euros
 
y,
 
salvo que la
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
determine
 
otra
 
cosa,
 
la distribución
 
de
 
la
 
retribución
 
entre
 
los
 
Consejeros
 
se
establecerá por
 
acuerdo del
 
Consejo de Administración,
 
que deberá
 
tomar en
 
consideración las
 
funciones y
responsabilidades atribuidas a
 
cada Consejero,
 
la pertenencia a
 
comisiones del Consejo
 
de Administración
 
y
las demás circunstancias que considere relevantes. El Consejo de
 
Administración estableció, a propuesta de la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones los siguientes importes anuales:
Asignación
Importe (en
miles de euros)
Miembro del Consejo de Administración (*)
100
Adicional al Presidente del Consejo de Administración
Miembro de la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad
70
Adicional al Presidente de la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad
18
Miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
55
Adicional al Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
14
Adicional por ser miembro de la Comisión Ejecutiva (en caso de constituirse)
55
Adicional por Consejero Independiente Coordinador
30
(*) Excepto Consejeros Ejecutivos
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones consideró que las
 
retribuciones establecidas son acordes con
lo
 
que
 
se
 
satisface
 
en
 
el
 
mercado
 
en
 
compañías
 
de
 
similar tamaño
 
y
 
actividad, que
 
se
 
retribuye
 
de
 
forma
análoga a funciones y dedicación comparables y que sin
 
comprometer la independencia supone un incentivo
adecuado para la dedicación de los Consejeros en las distintas Comisiones.
 
113
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La
 
retribución
 
total
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
por
 
el
 
desempeño
 
de
 
sus
 
funciones
 
como
 
órgano
 
de
administración de
 
la Sociedad
 
durante
 
el ejercicio
 
2023 ha
 
sido de
 
un total
 
de 1.332
 
miles de
 
euros (1.332
miles de euros en el ejercicio 2022), según el siguiente desglose:
Remuneración
fija
Remuneración
por pertenencia
a Comisiones del
Consejo
2023
2022
D. José Manuel Entrecanales Domecq
D. Juan Ignacio Entrecanales Franco
D. Rafaél Mateo Alcalá (Consejero Ejecutivo)
Dña. Sonia Dulá
100
70
170
170
D. Juan Luis López Cardenete
100
63
163
155
Dña. Karen Christiana Figueres Olsen
100
55
155
155
D. Alejandro Mariano Werner Wainfeld
100
63
163
155
Dña. Inés Elvira Andrade Moreno **
 
41
29
70
169
Dña. María Salgado Madriñán
100
69
169
188
D. Rosauro Varo Rodríguez
100
61
161
170
Dña. María Fanjul Suárez
100
81
181
170
Dña. María Teresa Quirós Álvarez *
59
41
100
Total
800
532
1.332
1.332
(*) Consejeros que causaron alta en el Consejo durante el año 2023.
(**) Consejeros que causaron baja en el Consejo durante el año 2023.
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022,
 
los
 
Consejeros
 
dominicales
 
con
 
funciones
 
ejecutivas
 
en
 
la
 
sociedad
dominante no recibieron remuneración alguna por sus funciones de Consejeros en condición de tales.
La
 
remuneración
 
en
 
metálico
 
del
 
Consejero
 
Ejecutivo
 
por
 
el
 
desempeño
 
de
 
funciones
 
ejecutivas
 
de
 
alta
dirección y por pertenencia al Consejo ha sido de 836 miles de euros en el ejercicio 2023 (718 miles de euros
en el ejercicio
 
2022). Adicionalmente, ha
 
recibido retribuciones en
 
especie por 27
 
miles de euros
 
y 26 miles
de euros
 
en los ejercicios
 
2023 y 2022,
 
respectivamente, y
 
un beneficio
 
bruto por
 
acciones consolidadas de
167
 
miles
 
de
 
euros
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023,
 
recibidas
 
en
 
concepto
 
del
 
80%
 
de
 
la
 
entrega
 
anual
 
de
 
acciones
acordada
 
por
 
el
 
Consejo de
 
Administración
 
en
 
2023, correspondiente
 
a
 
3.596 acciones,
 
a
 
propuesta
 
de
 
la
Comisión
 
de
 
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones,
 
en
 
atención
 
a
 
la
 
consecución
 
de
 
objetivos
 
y
 
desempeño
vinculados a
 
periodos anuales
 
contemplados en
 
el Plan
 
2021 del
 
que se
 
informa en
 
esta
 
misma nota;
 
y a
 
la
entrega anual del 20% de acciones correspondientes
 
a la asignación en 2022
 
(1.025 acciones) y que
 
quedaron
diferidas
 
en
 
un
 
año.
 
En
 
2022
 
recibió
 
un
 
beneficio
 
bruto
 
por
 
acciones
 
consolidadas
 
de
 
112
 
miles
 
de
 
euros
recibidas en concepto del 80% de la entrega anual de acciones acordada por el Consejo de Administración en
2022 (4.099 acciones) a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
 
La
 
remuneración
 
total
 
de
 
los
 
miembros
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
de
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables, S.A.,
 
incluida la remuneración
 
por funciones ejecutivas,
 
en su condición
 
de Consejeros de
 
dicha
compañía
 
ha
 
sido
 
de
 
2.362
 
miles
 
de
 
euros
 
y
 
2.188
 
miles
 
de
 
euros
 
en
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022,
respectivamente.
No se han otorgado anticipos, créditos ni garantías a favor de los miembros del Órgano de Administración.
114
B.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alta Dirección
El detalle de las personas que desempeñaron cargos de dirección en su condición de Senior Management del
Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables (teniendo
 
en cuenta la
 
sociedad dominante y
 
filiales) durante
el ejercicio 2023 fue el siguiente:
Nombre
 
Cargo/s
Ana Benita Aramendia
Directora de Organización y Talento
Antonio Ferreiro Viña
Director de Compras y Logística
Arantza Ezpeleta Puras
Directora de Operaciones
Belén Linares Corell
Directora de Innovación
Brett Wickham
Director País Australia
David Liste Alba
Director de Servicios Energéticos
Elvira López Prados
Oficina del CEO
Francisco Javier Montes Jiménez
Director Comercial
Ignacio del Romero Montes
Auditoría Interna
Joaquín Ancín Viguiristi
Director Ingeniería y Construcción
Joaquín Francisco Castillo García
Director País Norteamérica
Jorge Paso Cañabate
Director País México y Centroamérica
 
José Entrecanales Carrión
Director Financiero y de Sostenibilidad
Juan Otazu Aguerri
Director de Producción
Klaus Falgiani
Director País Europa y Norte de África
Marta Simón Benito
Cumplimiento
Miguel Ortiz de Latierro Imaz
Director Prevención, Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Calidad
Rafael Esteban Fernández de Córdoba
Director de Desarrollo
Raimundo Fernández-Cuesta Laborde
Director de Finanzas y Relación con Inversores
Santiago Gómez Ramos
Director de Gestión de Energía
Yolanda Herrán Azanza
Directora de Legal
115
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El detalle
 
de personas
 
que desempeñaron
 
cargos
 
de dirección
 
en su
 
condición de
 
Senior Management
 
del
Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables (teniendo
 
en cuenta la
 
sociedad dominante y
 
filiales) durante
el ejercicio 2022 fue el siguiente:
Nombre
 
Cargo/s
Ana Benita Aramendia
Directora de Organización y Talento
Antonio Ferreiro Viña
Director de Compras y Logística
Arantza Ezpeleta Puras
CFSO
Belén Linares Corell
Directora de Innovación
Brett Wickham
Director País Australia
Elvira López Prados
Oficina del CEO
Francisco Javier Montes Jiménez
Director Comercial
Ignacio del Romero Montes
Auditoría Interna
Joaquín Ancín Viguiristi
Director Ingeniería y Construcción
Joaquín Francisco Castillo García
Director País Norteamérica
Jorge Paso Cañabate
Director País México y Centroamérica
 
José Entrecanales Carrión
Director Desarrollo Corporativo y Estrategia
José Ignacio Escobar Troncoso
Director País Sudamérica
Juan Otazu Aguerri
Director de Producción
Klaus Falgiani
Director País Europa y Norte de África
Maite Ecay Marchite
Directora de Organización, Talento
 
y Salud
Miguel Ángel Alonso Rubio
Director País México y Centroamérica
Miguel Ortiz de Latierro Imaz
Director Prevención, Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Calidad
Rafael Esteban Fernández de Córdoba
Director de Desarrollo
Raimundo Fernández-Cuesta Laborde
Director de Finanzas y Relación con Inversores
Santiago Gómez Ramos
Director de Gestión de Energía
Yolanda Herrán Azanza
Directora de Legal
En los detalles anteriores se incluye a
 
las personas que ocupan cargos de dirección en su
 
condición de Senior
Management del Grupo Corporación Acciona Energías Renovables y
 
al responsable de auditoría interna. Esta
calificación
 
se
 
hace
 
a
 
efectos
 
meramente
 
informativos
 
y
 
en
 
ningún
 
caso
 
ha
 
de
 
tomarse
 
como
 
elemento
interpretativo o de valoración
 
con respecto al concepto de alta dirección establecido
 
en la normativa vigente
y en particular en el Real Decreto 1382/1985.
La
 
remuneración
 
de las
 
personas
 
que ocupan
 
cargos
 
de dirección
 
en su
 
condición de
 
Senior Management,
excluidos
 
quienes, simultáneamente,
 
tienen la
 
condición de
 
miembro del
 
Consejo de
 
Administración (cuyas
retribuciones han
 
sido detalladas
 
anteriormente)
 
durante
 
los ejercicios
 
2023 y
 
2022 puede
 
resumirse
 
en la
forma siguiente:
2023
2022
Número de personas
 
21
22
Retribución (miles de euros)
8.118
8.725
El importe reflejado
 
en los ejercicios
 
2023 y 2022
 
incluye aquellas cantidades
 
derivadas de
 
indemnizaciones
abonadas
 
a
 
los
 
directivos
 
que
 
han
 
causado
 
baja
 
en
 
dicho
 
ejercicio
 
por
 
la
 
extinción
 
de
 
sus
 
relaciones
contractuales.
El Grupo procede a registrar, dentro del epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de resultados consolidada
del ejercicio, el
 
coste devengado en
 
el mismo,
 
estimado en
 
base a
 
la evolución
 
de las
 
variables que
 
dan derecho
al cobro de las compensaciones
 
variables correspondientes y que se liquida
 
una vez realizada la entrega de las
116
 
 
acciones
 
a
 
cada
 
empleado.
 
Para
 
los
 
casos
 
en
 
los
 
que
 
el
 
plan
 
de
 
entrega
 
sea
 
de
 
acciones
 
del
 
accionista
mayoritario del Grupo, el coste se registra con cargo
 
a una cuenta por pagar con Acciona, S.A.
A continuación, se detallan los diferentes planes de entrega de acciones aprobados por el Grupo Corporación
Acciona Energías
 
Renovables
 
a la
 
fecha
 
de presentación
 
de las
 
presentes
 
cuentas anuales
 
consolidadas del
Grupo y sus características y alcance dentro de los diferentes niveles de la estructura de personal.
 
Plan 2021 de “performance shares” y entrega de acciones dirigido a los
 
Consejeros Ejecutivos de Corporación
Acciona Energías Renovables, S.A. de Incentivo a Largo Plazo Vinculado a la Creación de Valor
La
 
Compañía
 
tiene
 
en
 
vigor
 
un
 
plan
 
de
 
incentivo
 
a
 
largo
 
plazo
 
vinculado
 
a
 
los
 
objetivos
 
de
 
crecimiento
 
y
sostenibilidad establecidos en el Plan de Negocio para el periodo 2021-2025, que se denomina “Plan 2021
 
de
“performance
 
shares”
 
y
 
entrega
 
de
 
acciones
 
dirigido
 
a
 
los
 
Consejeros
 
Ejecutivos
 
de
 
Corporación
 
Acciona
Energías
 
Renovables,
 
S.A.”
 
o
 
“Plan
 
2021”,
 
aprobado
 
por
 
la
 
Junta
 
General
 
Extraordinaria
 
de
 
accionistas
 
de
Corporación Acciona
 
Energías Renovables,
 
S.A. en
 
su reunión
 
de 26
 
de mayo
 
de 2021,
 
en el
 
contexto
 
de su
salida a bolsa, y cuyas características principales son las siguientes:
Beneficiarios del
 
plan:
 
Los Consejeros
 
ejecutivos de
 
Corporación Acciona
 
Energías Renovables,
 
S.A., esto
 
es,
quienes durante
 
la vigencia
 
del Plan
 
2021 ostenten
 
la condición
 
de Consejeros
 
con funciones
 
ejecutivas del
Grupo Corporación Acciona Energías Renovables.
Duración del plan:
desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2025.
Métricas empleadas para medir el grado de consecución de los objetivos:
Métricas financieras:
(i)
Potencia instalada total, medida en Gigawatios (GW).
(ii)
“EBITDA”,
 
definido
 
como
 
el
 
valor
 
acumulado
 
en
 
el
 
periodo
 
de
 
la
 
cifra
 
del
 
beneficio
 
antes
 
de
intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones.
(iii)
“BAI”, definido como el
 
valor acumulado
 
en el
 
periodo de
 
la cifra
 
del beneficio
 
antes de
 
impuestos.
Métricas de sostenibilidad:
(i)
Reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
(ii)
Incremento del número de mujeres en puestos gerenciales y directivos.
(iii)
Implantación de planes regenerativos locales a nuevos GWs.
Otras métricas:
(i)
Retorno total
 
del accionista (RTA),
 
en términos absolutos y relativos,
 
definido como la diferencia
entre el valor final
 
de una inversión
 
en acciones
 
ordinarias y el
 
valor inicial de
 
esa misma inversión,
teniendo en cuenta que para el cálculo de dicho valor final
 
se considerarán los dividendos u otros
conceptos similares percibidos por el accionista durante el periodo de vigencia del plan.
(ii)
Tasa
 
interna de
 
retorno (“TIR”) de
 
los proyectos
 
invertidos sobre
 
el coste
 
medio ponderado
 
del
capital (“WACC”) prevalente en el momento de aprobación de la inversión.
(iii)
Pipeline de proyectos.
(iv)
Cumplimiento de las reglas y procedimientos internos y políticas de control y gestión de riesgos.
Cálculo del incentivo:
Los datos obtenidos en cada una de las métricas se cuantificarán en
 
2026, con los datos
agregados del
 
quinquenio 2021-2025, y
 
se compararán
 
con los
 
objetivos del Plan
 
de Negocio para
 
cada una
117
 
 
de esas métricas. El
 
coeficiente entre el dato real de cada
 
magnitud y su correspondiente objetivo
 
indicará, en
porcentaje, la medición real del grado en que se ha cumplido el objetivo establecido para cada métrica.
Esta medición del grado de cumplimiento
 
del objetivo de cada métrica
 
se denominará “Nivel de Consecución”
del objetivo.
Será
 
requisito
 
para
 
calcular el
 
Coeficiente
 
de Logro
 
Individual del
 
objetivo
 
de
 
cada
 
métrica y,
 
por
 
tanto,
 
el
Incentivo
 
del
 
Beneficiario,
 
que
 
el
 
sumatorio
 
de
 
los
 
productos
 
que
 
resulten
 
de
 
multiplicar
 
el
 
Nivel
 
de
Consecución del objetivo de cada
 
una de las métricas Financieras
 
y de Sostenibilidad por la ponderación
 
que
la
 
correspondiente
 
métrica
 
Financiera
 
y
 
de
 
Sostenibilidad
 
tenga
 
atribuida
 
como
 
peso
 
relativo
 
sea
 
igual
 
o
superior al 65%.
 
En el caso
 
de que
 
tal sumatorio
 
resulte inferior
 
al 65%, el
 
Beneficiario no tendrá
 
derecho a
recibir incentivo alguno en aplicación del “Plan 2021 Consejeros”.
Pago del incentivo y diferimiento:
El Coeficiente de Logro será el multiplicador que se aplicará a la Asignación
Inicial del Beneficiario y
 
el resultado
 
así obtenido será el
 
número de Performance
 
Shares que corresponderá
al
 
Beneficiario
 
como
 
“Asignación
 
Final”.
 
Cumplidas
 
determinadas
 
condiciones,
 
la
 
entrega
 
de
 
acciones
 
se
producirá en un 80% en
 
el año 2026 una
 
vez celebrada la Junta General ordinaria de
 
ese año y el
 
restante 20%
de las Acciones
 
se entregará
 
de forma
 
diferida en
 
el año 2027,
 
una vez
 
celebrada la Junta
 
General ordinaria
de ese año
 
y habiendo transcurrido
 
como mínimo un año
 
desde la fecha
 
en que se entregó
 
el 80% inicial de
las Acciones.
Malus
 
y
 
clawback:
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
podrá
 
reclamar
 
al
 
Consejero
 
Ejecutivo
dentro de los tres años siguientes a cada fecha en que se haya efectuado un pago del incentivo (incluyendo
 
el
pago
 
de
 
la
 
parte
 
del
 
incentivo
 
abonada
 
de
 
forma
 
diferida)
 
la
 
devolución
 
(clawback),
 
en
 
todo
 
o
 
parte,
 
del
incentivo
 
abonado
 
al
 
Consejero
 
Ejecutivo
 
si
 
durante
 
el
 
referido
 
periodo
 
concurre,
 
a
 
juicio
 
del
 
Consejo
 
de
Administración, a propuesta
 
de la Comisión de
 
Nombramientos y Retribuciones,
 
cualquiera de los siguientes
supuestos (Malus):
(i)
el Consejero Ejecutivo
 
incurre en un incumplimiento
 
grave de los
 
deberes de diligencia o
 
lealtad
conforme
 
a los
 
cuales debe
 
desempeñar su
 
cargo,
 
o por
 
cualquier otro
 
incumplimiento grave
 
y
culpable de las obligaciones
 
que el Consejero Ejecutivo tenga asumidas
 
en virtud de sus contratos
con
 
el
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
sus
 
funciones
ejecutivas o,
(ii)
se constata que el Consejero Ejecutivo
 
ha percibido el incentivo
 
en ejecución del
 
plan con base en
datos cuya inexactitud quede posteriormente demostrada de forma manifiesta.
 
Liquidación
 
anticipada:
En
 
atención
 
al
 
interés
 
social
 
y
 
en
 
caso
 
de
 
que
 
se
 
den
 
circunstancias
 
que
 
lo
 
hagan
aconsejable para el
 
Grupo a juicio del
 
Consejo de Administración, previa
 
consideración de la recomendación
de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, podrá anticipar la
 
Asignación Final y el pago del incentivo
mediante la entrega de las Acciones
 
a los Beneficiarios
 
teniendo en cuenta la evolución
 
en el cumplimiento de
los objetivos e indicadores previstos en este Reglamento hasta
 
ese momento, así como la previsión de futuro
en cuanto a su logro.
Plan
 
2021
 
de
 
“performance
 
shares”
 
y
 
entrega
 
de
 
acciones
 
dirigido
 
a
 
la
 
dirección
 
de
 
Corporación
 
Acciona
Energías Renovables, S.A. de Incentivo a Largo Plazo Vinculado a la Creación de Valor
El
 
Grupo
 
tiene
 
en
 
vigor
 
un
 
plan
 
de
 
incentivo
 
a
 
largo
 
plazo
 
vinculado
 
a
 
los
 
objetivos
 
de
 
crecimiento
 
y
sostenibilidad establecidos
 
en el
 
Plan de
 
Negocio para
 
el periodo
 
2021-2025, que
 
se denomina
 
“Plan 2021
Directivos”,
 
aprobado
 
por
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
en
 
su
 
sesión
 
del
 
día
 
31
 
de
 
mayo
 
de
 
2021
 
y
 
cuyas
características principales son siguientes:
118
Beneficiarios
 
del
 
plan:
Los
 
Directivos
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovable
 
y
 
aquellos
 
otros
empleados
 
a
 
los
 
que
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración,
 
previo
 
informe
 
de
 
la
 
Comisión
 
de
 
Nombramientos
 
y
Retribuciones, extienda el beneficio de participación.
Duración del plan:
desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2025.
Métricas empleadas para medir el grado de consecución de los objetivos:
Métricas financieras:
(iv)
Potencia instalada total, medida en Gigawatios (GW).
(v)
“EBITDA”,
 
definido
 
como
 
el
 
valor
 
acumulado
 
en
 
el
 
periodo
 
de
 
la
 
cifra
 
del
 
beneficio
 
antes
 
de
intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones.
(vi)
“BAI”, definido como el
 
valor acumulado
 
en el
 
periodo de
 
la cifra
 
del beneficio
 
antes de
 
impuestos.
Métricas de sostenibilidad:
(iv)
Reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
(v)
Incremento del número de mujeres en puestos gerenciales y directivos.
(vi)
Implantación de planes regenerativos locales a nuevos GWs.
Otras métricas:
(v)
Retorno total
 
del accionista (RTA),
 
en términos absolutos y relativos,
 
definido como la diferencia
entre el valor final
 
de una inversión
 
en acciones
 
ordinarias y el
 
valor inicial de
 
esa misma inversión,
teniendo en cuenta que para el cálculo de dicho valor final
 
se considerarán los dividendos u otros
conceptos similares percibidos por el accionista durante el periodo de vigencia del plan.
(vi)
Tasa
 
interna de
 
retorno (“TIR”) de
 
los proyectos
 
invertidos sobre
 
el coste
 
medio ponderado
 
del
capital (“WACC”) prevalente en el momento de aprobación de la inversión.
(vii)
Pipeline de proyectos.
(viii)
Cumplimiento de las reglas y procedimientos internos y políticas de control y gestión de riesgos.
Cálculo del incentivo:
Los datos obtenidos en cada una de las métricas se cuantificarán en 2026,
 
con los datos
agregados del
 
quinquenio 2021-2025, y
 
se compararán
 
con los
 
objetivos del Plan
 
de Negocio para
 
cada una
de esas métricas. El
 
coeficiente entre el dato real de cada
 
magnitud y su correspondiente objetivo
 
indicará, en
porcentaje, la medición real del grado en que se ha cumplido el objetivo establecido para cada métrica.
Esta medición del grado de cumplimiento
 
del objetivo de cada métrica
 
se denominará “Nivel de Consecución”
del objetivo.
Será
 
requisito
 
para
 
calcular el
 
Coeficiente
 
de
 
Logro
 
Individual del
 
objetivo
 
de
 
cada
 
métrica y,
 
por
 
tanto,
 
el
Incentivo
 
del
 
Beneficiario,
 
que
 
el
 
sumatorio
 
de
 
los
 
productos
 
que
 
resulten
 
de
 
multiplicar
 
el
 
Nivel
 
de
Consecución del objetivo de cada
 
una de las métricas Financieras
 
y de Sostenibilidad por la
 
ponderación que
la
 
correspondiente
 
métrica
 
Financiera
 
y
 
de
 
Sostenibilidad
 
tenga
 
atribuida
 
como
 
peso
 
relativo
 
sea
 
igual
 
o
superior al 65%.
 
En el caso
 
de que
 
tal sumatorio
 
resulte inferior
 
al 65%, el
 
Beneficiario no tendrá
 
derecho a
recibir incentivo alguno en aplicación del “Plan 2021 Directivos”.
Pago del incentivo y diferimiento:
El Coeficiente de Logro será el multiplicador que se aplicará a la Asignación
Inicial del Beneficiario y
 
el resultado así
 
obtenido será el
 
número de Performance
 
Shares que corresponderá
al Beneficiario como “Asignación Final”. La entrega de acciones se producirá en el
 
año 2026 una vez celebrada
la Junta General ordinaria de ese año.
119
 
Entrega plurianual de acciones:
Durante la vigencia del “Plan 2021
 
Directivos”,
 
el Consejo de Administración,
a
 
propuesta
 
de
 
la
 
Comisión
 
de
 
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones,
 
podrá,
 
de
 
forma
 
unilateral
 
y
 
con
 
plena
discrecionalidad, decidir la asignación
 
y entrega de acciones de manera
 
extraordinaria (y de forma totalmente
independiente de las entregas previstas en otros
 
planes de entrega de acciones
 
aplicable aprobados tanto por
el Grupo como por su accionista de referencia)
 
respecto de un período plurianual de un mínimo de tres años
y
 
sin
 
exceder
 
la
 
duración
 
del
 
“Plan
 
2021
 
Directivos”
 
como
 
resultado
 
de
 
la
 
consecución
 
de
 
resultados
extraordinarios de la unidad de negocio o
 
funcional respecto de la que el correspondiente
 
Beneficiario tenga
responsabilidades de gestión.
El Beneficiario de
 
la entrega
 
plurianual de acciones no
 
podrá enajenar,
 
gravar ni
 
disponer de las
 
mismas por
título alguno (salvo mortis causa), ni constituir sobre ellas ningún derecho de opción ni ningún otro
 
limitativo
del dominio o
 
de garantía respecto del 50%
 
de las acciones
 
que le sean
 
entregadas, durante el plazo de un
 
año
desde su
 
fecha de entrega
 
y respecto del
 
50% restante durante el
 
plazo de dos
 
años desde
 
su fecha de
 
entrega.
 
Opción de
 
recompra:
El “Plan
 
2021 Directivos”
 
contempla una
 
opción de
 
recompra
 
a favor
 
de Corporación
Acciona Energías Renovables,
 
S.A. sobre el 100%
 
de las acciones entregadas
 
durante el primer
 
año desde su
fecha de entrega y
 
sobre el 50%
 
de las acciones
 
entregadas durante el segundo
 
año desde
 
su fecha de
 
entrega,
en caso de que concurran determinadas circunstancias.
En
 
virtud
 
de
 
este
 
Plan
 
2021
 
de
 
entrega
 
de
 
acciones
 
dirigido
 
a
 
la
 
dirección,
 
el
 
número
 
de
 
acciones
 
de
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
entregadas
 
a
 
los
 
Beneficiarios
 
no
 
consejeros
 
ejecutivos,
 
en
atención
 
al pago
 
de parte
 
de su
 
retribución variable
 
de 2022,
 
asciende a
 
21.920 acciones
 
entregadas
 
a 15
directivos.
Dado
 
que
 
este
 
Plan
 
tiene
 
un
 
devengo
 
trianual,
 
una
 
tercera
 
parte
 
de
 
los
 
valores
 
razonables
 
citados
anteriormente,
 
se
 
encuentra
 
recogido
 
en
 
el
 
epígrafe
 
de
 
Gastos
 
de
 
personal
 
de
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
ganancias
 
consolidada
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023.
 
Los
 
dos
 
tercios
 
restantes
 
se
 
imputarán
 
a
 
la
 
cuenta
 
de
resultados de los ejercicios 2024 y 2025.
Plan de sustitución de retribución variable por acciones
El Consejo
 
de Administración
 
de Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables, S.A.,
 
a propuesta
 
del Comité
 
de
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones
 
de
 
esa
 
sociedad,
 
con
 
el
 
fin
 
de
 
potenciar
 
y
 
extender
 
los
 
objetivos
 
de
fidelización y retención a los directivos del Grupo,
 
aprobó el 23 de febrero de 2022 el “Plan de Sustitución de
Retribución Variable por acciones de Acciona Energía, dirigido a la dirección de Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A. y su grupo” (el Plan de Sustitución) cuyas características son las siguientes:
Finalidad:
Retener e incentivar eficazmente al equipo directivo y lograr una mayor alineación de sus intereses
con los de la Sociedad y su Grupo.
Duración inicial:
Cinco años, desde 1 de enero de 2022 a 31 de diciembre de 2026.
Objeto:
Ofrecer de
 
forma discrecional a
 
determinados directivos de
 
Corporación Acciona
 
Energías Renovables,
S.A. y su Grupo
 
la opción de
 
sustituir o canjear todo
 
o parte de su
 
retribución variable en efectivo por acciones
de Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. de acuerdo con una ecuación de canje
 
que se determinará
cada año. La
 
ecuación de canje
 
aprobada conlleva un
 
incentivo del 25%
 
sobre la retribución
 
variable sustituida.
Beneficiarios:
Aquellos directivos
 
que el
 
Consejo de Administración
 
libremente proponga.
 
Quedan excluidos
de este Plan los Consejeros Ejecutivos.
120
 
Indisponibilidad
 
de
 
las
 
acciones
 
entregadas:
Con
 
carácter
 
general,
 
las
 
acciones
 
entregadas
 
no
 
podrán
 
ser
enajenadas,
 
gravadas
 
ni
 
dispuestas
 
por
 
título
 
alguno
 
(salvo
 
mortis
 
causa),
 
ni
 
constituir
 
sobre
 
ellas
 
ningún
derecho
 
de opción
 
ni ningún
 
otro
 
limitativo
 
del dominio
 
o de
 
garantía,
 
hasta
 
después del
 
31 de
 
marzo
 
del
tercer año siguiente a aquel dentro del cual hayan sido entregadas las acciones al Beneficiario.
Las
 
acciones
 
propias
 
transmitidas
 
a
 
estos
 
Beneficiarios
 
correspondientes
 
al
 
incentivo,
 
y
 
no
 
la
 
parte
 
de
 
las
acciones correspondiente
 
a la
 
retribución sustituida
 
quedarán sujetas
 
a un
 
derecho de
 
recompra
 
a favor
 
de
Corporación Acciona Energías
 
Renovables, S.A. y
 
ejercitable en caso
 
de que el
 
Beneficiario adquirente de
 
las
acciones cese
 
en su
 
dedicación profesional
 
a la
 
sociedad o
 
su Grupo
 
antes
 
del 31
 
de marzo
 
del
 
tercer
 
año
siguiente a aquel en que se realice la entrega por causa imputable al Beneficiario.
El precio de
 
las acciones que se tomará
 
como referencia
 
para determinar la
 
ecuación de canje será
 
el precio
de cotización de cierre del
 
último día bursátil del mes de
 
marzo del año en que el
 
Consejo de Administración
acuerde la asignación de la opción de sustitución.
Durante el primer semestre de 2023
 
se han entregado 9.664 acciones
 
de la Sociedad a
 
20 directivos del grupo
en pago de parte de su retribución variable en efectivo del año 2022 en aplicación del Plan de Sustitución.
El día 22
 
de febrero
 
de 2023 el
 
Consejo de Administración
 
a propuesta
 
de la Comisión
 
de Nombramientos
 
y
Retribuciones acordó ampliar el
 
Plan de Sustitución de Retribución
 
variable en acciones de los
 
directivos con
un
 
incentivo
 
del
 
25%
 
ligado
 
a
 
permanencia dirigido
 
a todos
 
los empleados
 
con retribución
 
variable
 
a nivel
global. La participación en el Plan es voluntaria.
 
Este Plan no es aplicable a los
 
consejeros ejecutivos, por ser su relación de carácter
 
mercantil y no laboral, ni
a los directores.
 
El Plan
 
de Sustitución
 
para empleados
 
ha sido
 
establecido en
 
Australia
 
durante
 
el primer
 
semestre
 
del año
2023.
 
En
 
aplicación
 
de
 
dicho
 
plan
 
en
 
Australia,
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
se
 
han
 
entregado
 
2.601
 
acciones
 
a
empleados del Grupo Corporación Acciona Energías Renovables.
 
Plan de accionistas
 
El Consejo de
 
Administración de
 
Acciona acordó por
 
unanimidad y previa
 
recomendación de
 
la Comisión de
Nombramientos
 
y
 
Retribuciones,
 
la
 
aprobación
 
de
 
un
 
nuevo
 
“Plan
 
de
 
Accionistas”
 
de
 
aplicación
 
general
 
a
todos los empleados con residencia fiscal
 
en España
 
que permite redistribuir parte de la retribución
 
dineraria
variable
 
y/o
 
fija con
 
un
 
límite de
 
12.000 euros
 
anuales mediante
 
la entrega
 
de
 
acciones de
 
la Sociedad
 
de
acuerdo con el actual marco normativo, que favorece fiscalmente este
 
tipo de planes.
Se trata
 
de un plan
 
totalmente voluntario
 
que ofrece a
 
todos los empleados
 
del Grupo Corporación
 
Acciona
Energías
 
Renovables
 
con
 
residencia
 
fiscal
 
en
 
España
 
la
 
posibilidad
 
de
 
participar
 
en
 
los
 
resultados
convirtiéndose en accionista de ese Grupo.
 
Este Plan no es aplicable a los consejeros ejecutivos, por ser su relación de carácter mercantil y no laboral.
 
Durante la primera
 
quincena del mes de abril de 2023, se han entregado
 
77.139 acciones valoradas al precio
de cotización del cierre bursátil del día 31 de marzo de 2023.
El día 22 de
 
febrero de
 
2023 el Consejo de Administración,
 
a propuesta de
 
la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones,
 
acordó
 
ampliar
 
el
 
Plan
 
de
 
Accionistas
 
de
 
aplicación
 
general
 
a
 
todos
 
los
 
empleados
 
con
residencia fiscal en Australia. La participación en el Plan es voluntaria.
 
121
 
El Plan de Accionistas
 
para empleados ha sido
 
establecido en Australia
 
durante el segundo semestre
 
del año
2023. En
 
aplicación de
 
dicho plan
 
en Australia, en
 
el ejercicio 2023
 
se han
 
entregado 650 acciones
 
a empleados
del Grupo Acciona Energía.
La
 
Sociedad
 
ha
 
determinado
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
bienes
 
y
 
servicios
 
recibidos
 
por
 
referencia
 
al
 
valor
razonable
 
de
 
los
 
instrumentos
 
de
 
patrimonio
 
concedidos
 
en
 
base
 
a
 
los
 
planes
 
de
 
acciones
 
anteriormente
descritos.
Plan de Ahorro
El Consejo de Administración
 
de Corporación Acciona Energías Renovables,
 
S.A., previa recomendación de
 
la
Comisión de
 
Nombramientos y Retribuciones
 
de la
 
sociedad, aprobó
 
el 23
 
de marzo de
 
2022 un
 
Plan de
 
Ahorro
vinculado a
 
la supervivencia
 
a una
 
determinada edad,
 
incapacidad permanente
 
en los grados
 
de total, absoluta
y gran invalidez,
 
y fallecimiento (“Plan
 
de Ahorro”) dirigido,
 
exclusivamente a
 
los Consejeros Ejecutivos
 
de la
Sociedad. Sus características básicas son las siguientes:
a)
Es un sistema de previsión social de la modalidad de aportación definida.
b)
Es un sistema
 
que se dota
 
externamente mediante
 
el pago por
 
la sociedad de
 
primas anuales a
 
una
entidad aseguradora y a favor
 
del Participante para la cobertura
 
de supervivencia y las contingencias
de
 
riesgo,
 
esto
 
es:
 
(i)
 
fallecimiento
 
e
 
(ii)
 
incapacidad
 
permanente
 
en
 
los
 
grados
 
previstos
 
en
 
el
Reglamento.
c)
En el
 
supuesto de
 
que los
 
participantes cesen
 
en el
 
cargo de
 
Consejeros Ejecutivos
 
de Corporación
Acciona Energías Renovables,
 
S.A. por cualquier
 
causa, la Sociedad
 
dejará de satisfacer
 
las primas al
Plan de Ahorro en la fecha en la que cesen fehacientemente en el cargo, sin perjuicio de los derechos
económicos que se reconozcan a los Participantes.
d)
El
 
abono
 
de
 
la
 
prestación
 
derivada
 
del
 
Plan
 
de
 
Ahorro
 
será
 
realizado
 
directamente
 
por
 
la
 
entidad
aseguradora a los
 
participantes, neto de
 
las correspondientes retenciones
 
o ingresos a
 
cuenta del IRPF
que, en su caso, sean aplicables, y que
 
serán a cargo del beneficiario de la Prestación. Para el resto de
contingencias,
 
el
 
abono
 
de
 
la
 
prestación
 
también
 
será
 
realizado
 
directamente
 
por
 
la
 
entidad
aseguradora a sus causahabientes.
e)
La
 
condición
 
de
 
participante
 
del
 
Plan
 
de
 
Ahorro
 
se
 
perderá
 
en
 
caso
 
de
 
jubilación, cuando
 
acaezca
cualquiera de
 
las contingencias
 
de riesgo
 
cubiertas y
 
cobro de
 
la prestación
 
o en caso
 
de cese
 
en el
cargo de
 
Consejero Ejecutivo
 
de Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables, S.A.
 
por cualquier causa
distinta de las anteriores.
El funcionamiento actual del
 
Plan de Ahorro del
 
Consejero Ejecutivo consiste en la
 
realización de aportaciones
en
 
exclusiva
 
a
 
cargo
 
de
 
la
 
retribución
 
variable
 
anual
 
del
 
Consejero
 
Ejecutivo,
 
siendo
 
el
 
propio
 
Consejero
Ejecutivo
 
quien
 
decide
 
liquidar
 
todo
 
o
 
parte
 
de
 
su
 
retribución
 
variable
 
anual
 
a
 
través
 
de
 
aportaciones
extraordinarias al Plan de Ahorro. Fuera de
 
estas aportaciones decididas por el Consejero
 
Ejecutivo a cargo de
su retribución variable, la sociedad no realiza actualmente aportaciones adicionales al Plan de Ahorro.
La
 
retribución variable
 
se liquida
 
en metálico,
 
bien en
 
el
 
momento de
 
su
 
abono o
 
diferida
 
a través
 
de una
aportación al Plan de Ahorro. Las aportaciones diferidas a través de aportaciones al Plan de Ahorro a favor de
los Consejeros
 
Ejecutivos con
 
cargo a
 
la retribución
 
variable del
 
ejercicio 2022
 
que se
 
realizaron en 2023
 
fueron
de 500 miles de euros. El importe de la remuneración global
 
que corresponde a los derechos acumulados por
el Consejero en esta materia asciende a 1.038 miles de euros a 31 de diciembre de 2023.
122
C.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auditor
Durante
 
los
 
ejercicios
 
2023
 
y
 
2022, los
 
honorarios
 
relativos
 
a
 
los
 
servicios de
 
auditoría
 
de
 
cuentas
 
y
 
otros
servicios prestados por el auditor de las cuentas anuales consolidadas del
 
Grupo, KPMG Auditores, S.L., y por
empresas pertenecientes a la red KPMG,
 
así como los honorarios por
 
servicios facturados por los auditores de
cuentas
 
anuales de
 
las
 
sociedades
 
incluidas en
 
la
 
consolidación
 
y
 
por
 
las
 
entidades
 
vinculadas
 
a
 
éstos
 
por
control, propiedad común o gestión, han sido los siguientes:
Servicios prestados por el auditor principal
Servicios prestados por otras firmas de
auditoría
2023
2022
2023
2022
Auditoría
3
2
--
--
Total servicios de auditoría y relacionados
3
2
--
--
Servicios de asesoramiento fiscal
--
--
2
2
Otros servicios
--
--
2
2
Total otros servicios profesionales
--
--
4
4
.
Los honorarios correspondientes a los
 
servicios prestados por la
 
empresa auditora KPMG Auditores, S.L.
 
de las
cuentas anuales del Grupo han sido:
-
Servicios de auditoría por 0,9 millones de euros en 2023 (0,9
 
millones de euros en 2022).
-
Otros servicios
 
de verificación
 
por importe
 
de 0,2
 
millón de
 
euros
 
en el
 
ejercicio 2023
 
(0,2 millones
 
de
euros en 2022), que incluyen servicios cuya prestación por los auditores de cuentas es práctica habitual y
se corresponden con las
 
revisiones limitadas de estados
 
financieros intermedios, servicios de emisión de
comfort letters relacionados con
 
valores, el informe
 
referido a la
 
Información relativa al
 
Sistema de Control
interno
 
sobre
 
la
 
Información
 
Financiera,
 
así
 
como
 
los
 
informes
 
sobre
 
procedimientos
 
acordados
 
de
certificación de ratios financieros.
Por
 
otro
 
lado,
 
bajo
 
el
 
concepto
 
de
 
“servicios
 
de
 
asesoramiento
 
fiscal”
 
se
 
incluyen,
 
fundamentalmente,
honorarios
 
por
 
servicios de
 
asesoramiento
 
en
 
la
 
documentación
 
de
 
precios
 
de
 
transferencia,
 
en
 
impuesto
sobre sociedades y tributación
 
directa e indirecta. Por último,
 
bajo el concepto
 
de “otros servicios”
 
se incluyen
fundamentalmente
 
servicios
 
en
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
 
responsabilidad
 
social
 
corporativa,
 
informes
 
de
 
expertos
independientes y otros servicios.
34.
 
Otra información referente
 
a Administradores
De conformidad con lo establecido en el artículo 229 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el
que
 
se
 
prueba
 
el
 
Texto
 
Refundido
 
de
 
la
 
Ley
 
de
 
Sociedades
 
de
 
Capital,
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023,
 
de
 
la
información disponible por la Sociedad y la que ha sido comunicada por los Consejeros y personas vinculadas
a ellos, no
 
se han incurrido
 
en situaciones de
 
conflicto, ya sea directo o
 
indirecto, con el interés de
 
la Sociedad.
 
 
 
 
 
123
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35.
 
Periodo medio de pago a proveedores
 
en operaciones comerciales
A continuación, se detalla la
 
información requerida por la Disposición
 
final segunda de la
 
Ley 31/2014, de 3
 
de
diciembre, que ha sido preparada aplicando
 
la Resolución del Instituto de Contabilidad
 
y Auditoría de Cuentas
de fecha
 
29 de enero
 
de 2016. Dicha
 
información se
 
refiere al
 
ámbito nacional al
 
que exclusivamente
 
aplica
esta normativa:
Periodo medio de pago y pagos realizados y pendientes de pago en
la fecha de cierre de balance
2023
2022
Días
Días
Periodo medio de pago a proveedores
14,32
12,51
Ratio de operaciones pagadas
13,61
12,03
Ratio de operaciones pendientes de pago
36,21
48,24
Importes
(millones de
euros)
Importes
(millones de
euros)
Total pagos realizados
2.357
3.884
Total pagos pendientes
77
52
Se entenderá por “Periodo medio de pago a proveedores” al plazo que transcurre desde la entrega de bienes
o prestación de servicios a cargo del proveedor hasta el pago de la operación.
Dicho “Periodo
 
medio de pago
 
a proveedores”
 
se calcula como
 
el cociente
 
formado en
 
el numerador
 
por el
sumatorio
 
de
 
la
 
ratio
 
de
 
operaciones
 
pagadas
 
por
 
el
 
importe
 
total
 
de
 
los
 
pagos realizados
 
más
 
la
 
ratio
 
de
operaciones pendientes
 
de pago
 
por el
 
importe total
 
de pagos
 
pendientes y, en
 
el denominador, por
 
el importe
total de pagos realizados y los pagos pendientes.
 
La ratio de operaciones pagadas se
 
calcula como el cociente formado
 
en el numerador por el
 
sumatorio de los
productos
 
correspondientes
 
a
 
los
 
importes
 
pagados,
 
por
 
el
 
número
 
de
 
días
 
de
 
pago
 
(días
 
naturales
transcurridos
 
desde
 
que
 
se
 
inicia
 
el
 
cómputo
 
del
 
plazo
 
hasta
 
el
 
pago
 
material
 
de
 
operación)
 
y,
 
en
 
el
denominador, el importe total de pagos realizados.
Asimismo, la
 
ratio de
 
operaciones pendientes
 
de pago
 
corresponde al
 
cociente formulado
 
en el
 
numerador
por el sumatorio de los
 
productos correspondientes a los importes pendientes
 
de pago, por el número
 
de días
pendiente de pago (días naturales transcurridos que
 
se inicia el cómputo del
 
plazo hasta el día de cierre de las
cuentas anuales) y, en el denominador,
 
el importe total de pagos pendientes.
Adicionalmente,
 
se
 
detalla
 
la
 
información
 
requerida
 
por
 
Ley
 
18/2022,
 
de
 
28
 
de septiembre,
 
de
 
Creación
 
y
Crecimiento de Empresas en cuanto a las facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido en la
normativa de morosidad:
Facturas pagadas dentro del periodo legal
2023
2022
Volumen monetario pagado en euros (millones de euros)
2.296
3.783
Porcentaje que supone sobre el total monetario de pagos a los proveedores
97%
97%
Número de facturas pagadas
366
129.929
Porcentaje sobre el número total de facturas pagadas a proveedores
92%
89%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
124
ANEXO I
SOCIEDADES DEL GRUPO
Las
 
sociedades
 
dependientes
 
de
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A. consideradas
 
como
 
Grupo
tienen
 
su
 
configuración
 
como
 
tales
 
de
 
acuerdo
 
con
 
las NIIF-UE.
 
Las
 
incluidas en
 
la
 
consolidación
 
de
 
31
 
de
diciembre
 
de
 
2023,
 
por
 
integración
 
global
 
y
 
la
 
información
 
relacionada
 
con
 
las
 
mismas,
 
son
 
las
 
siguientes
(importes en millones de euros):
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Aberdeen Wind Facility 1 Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Acciona Administración Energía Dos, S.L.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Administración Energía Tres,
 
S.L.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Administración Energía, S.L.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Airport Customer Services Gmbh
Alemania
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
1
 
Acciona Biocombustibles, S.A.U.
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
10
 
Acciona Biomasa, S.L.U.
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
20
 
Acciona Desarrollo Corporativo Energía,
 
S.L.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Distributed Generation Chile SPA
Chile
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Distributed Generation, S.L.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Acciona Energía Atlanta I, S.L.U.
España
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Atlanta II, S.L.U.
España
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Atlanta III, S.L.U.
España
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Brasil LTDA
Brasil
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energía Carbon Technologies,
 
S.L.U.
(antes Acciona Energía Inversiones
 
Corea,
S.L.U.)
España
Sociedad de cartera
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Chile Holdings, S.A.
A
Chile
Comercialización
100%
Acciona Energía Chile, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Chile, SpA
A
Chile
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energía Colombia SAS
Colombia
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energía Costa Rica, S.A.
Costa Rica
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energía Dominicana, S.R.L.
República
Dominicana
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energia Financiacion Filiales Australia
Pty Ltd
A
Australia
Financiera
100%
Acciona Energía Financiación
Filiales, S.A.
 
-
 
Acciona Energía Financiación Filiales, S.A.U.
A
España
Financiera
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
274
 
Acciona Energía Global Egypt, LLC
A
Egipto
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energia Global Italia, S.R.L.
A
Italia
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
3
 
Acciona Energía Global, S.L.U.
A
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
392
 
Acciona Energía Internacional, S.A.
A
España
Sociedad de cartera
75%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
727
 
Acciona Energía México, S.R.L. de C.V.
A
México
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
4
 
Acciona Energía Perú S.A.C.
Perú
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
2
 
Acciona Energia Re
Luxemburgo
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
21
 
Acciona Energía Servicios México, S. de RL
 
de
C.V.
A
México
Construcción
100%
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
 
5
 
Acciona Energija Global Croatia d.o.o.
 
Croacia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energija, d.o.o.
Croacia
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
2
 
Acciona Energy Australia Global, Pty.
 
Ltd
A
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
125
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Acciona Energy Canada Global Corp.
Canadá
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
41
 
Acciona Energy Global Ucrania LLC
A
Ucrania
Sociedad de cartera
100%
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Acciona Energy India Private, Ltd
C
India
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
3
 
Acciona Energy North America Corp.
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
-
 
Acciona Energy Oceania Construction, Pty.
 
Ltd
Australia
Construcción
100%
Acciona Energy Australia Global,
Pty. Ltd
 
1
 
Acciona Energy Oceania Financial Services, PYL,
Ltd.
A
Australia
Financiera
100%
Acciona Energy Australia Global,
Pty. Ltd
 
-
 
Acciona Energy Oceania Pty. Ltd
A
Australia
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
148
 
Acciona Energy Poland Global, Sp. Z.o.o.
A
Polonia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energy Poland Maintenance Services,
Sp. Z.o.o.
A
Polonia
Mantenimiento
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
-
 
Acciona Energy Poland, Sp. Z.o.o.
A
Polonia
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
52
 
Acciona Energy Singapore PTE LTD
A
Singapur
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Energy South Africa Global Pty.
 
Ltd.
A
Sudáfrica
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
5
 
Acciona Energy South Africa O&M (Proprietary)
Limited (antes Firefly Investments
 
238
(proprietary) Limited)
C
Sudáfrica
Mantenimiento
80%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
2
 
Acciona Energy South Africa Pty.
 
Ltd.
A
Sudáfrica
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
52
 
Acciona Energy USA Global, LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
1.319
 
Acciona Eólica Calabria, S.R.L.
Italia
Energía eólica
100%
Acciona Energia Global Italia, S.R.L.
 
1
 
Acciona Eólica Cesa Italia, S.R.L.
A
Italia
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
31
 
Acciona Eólica de Castilla La Mancha, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Álabe Proyectos Eólicos, S.A.U.
 
-
 
Acciona Eólica de Galicia, S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
17
 
Acciona Eólica Levante, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Álabe Proyectos Eólicos, S.A.U.
 
19
 
Acciona Eólica Portugal, S.A.
A
Portugal
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
10
 
Acciona Eólica Santa Cruz, S. de R.L.
 
de C.V.
A
México
Energía eólica
100%
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
 
3
 
Acciona Esco Belgium S.R.L.
Bélgica
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
-
 
Acciona Esco France S.A.S.U.
Francia
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
-
 
Acciona Esco, S.L.U.
A
España
Energía eficiencia
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
28
 
Acciona Facility Services
 
Efficient Energy UK
Limited
Reino Unido
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
1
 
Acciona Facility Services Germany Gmbh
Alemania
Energía eficiencia
100%
Acciona Airport Customer Services
GMBH
 
1
 
Acciona Facility Services Poland Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
-
 
Acciona Generación Renovable, S.A.U.
A
España
Energía (varios)
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
1.146
 
Acciona Green Energy Developments, S.L.U.
A
España
Comercialización
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
91
 
Acciona Green Energy Portugal,
 
Lda
Portugal
Comercialización
100%
Green Energy Developments, S.L.U.
 
 
-
 
Acciona Portugal II – Energia Global, LDA
Portugal
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Power Marketing USA, LLC
EEUU
Energía eólica
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
-
 
Acciona Proyectos Renovables
 
para Hidrógeno,
S.L.U.
España
Energía hidrógeno
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Acciona Recarga,S.L.
A
España
Energía puntos recarga
93,6%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
21
 
Acciona Saltos de Agua, S.L.U.
A
España
Energía hidráulica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Acciona Servicios Energéticos, S.L.R. de C.V.
México
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
1
 
Acciona Solar Energy, LLC
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energy North America
Corp.
 
83
 
Acciona Solar Holdings Pty. Ltd.
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Acciona Solar Power,
 
Inc.
EEUU
Mantenimiento
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
4
 
Acciona Solar Pty. Ltd.
Australia
Energía solar
100%
Acciona Solar Holdings Pty. Ltd.
 
-
 
Acciona Solar, S.A.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Acciona Suministradora México,
 
S. de R.L. de
C.V.
A
México
Comercialización
100%
Acciona Green Energy
Development, S.L.U.
 
-
 
Acciona Wind Energy Canada Inc.
Canadá
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
13
 
126
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Acciona Wind Energy Private, Ltd
C
India
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
8
 
Acciona Wind Energy USA, LLC
EEUU
Sociedad de cartera
75%
 
Acciona Energy North America
Corp.
 
409
 
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
A
México
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
17
 
AEGC Forty Mile Wind LP
A
Canadá
Energía eólica
100%
Acciona Energy Canada Global
Corp.
 
40
 
AEUG Asset Holdco Canada Inc
Canadá
Energía eólica
100%
Acciona Renewable Energy Canada
Hold. LLC
 
-
 
AEUG Asset Holdco US, LLC
EEUU
Energía eólica
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
1
 
AEUG Fleming Solar, LLC
A
EEUU
Energía solar
100%
AEUG Solar Development LLC
 
12
 
AEUG Madison Solar, LLC
A
EEUU
Energía solar
100%
AEUG Solar Development LLC
 
3
 
AEUG Real Estate, LLC
EEUU
Energía eólica
100%
Acciona Energy USA Global LLC
 
-
 
AEUG Solar Development LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
161
 
AEUG Solar Holdco LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
-
 
AEUG Union Solar, LLC
A
EEUU
Energía solar
100%
AEUG Solar Development LLC
 
124
 
Alabe Proyectos Eólicos, S.A.
España
Sociedad de cartera
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Aldoga Solar Farm Holdings pty LTD
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Aldoga Solar Farm pty LTD
Australia
Energía solar
100%
Aldoga Solar Farm Holdings pty LTD
 
-
 
Alfa SPA
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
3
 
Almeyda SPA
A
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
13
 
Alsubh Solar Energy Holdings, S.A.U.
A
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
6
 
Amper Central Solar,
 
S.A.
A
Portugal
Energía solar
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
29
 
Anchor Wind, LLC
EEUU
Energía eólica
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
4
 
Apoderada Corporativa General,
 
S.A.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Ardenna, SPA
Chile
Energía eólica
80%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Artsyz-Solar LLC
A
Ucrania
Energía solar
94,4%
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Baltyk Energia Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eólica
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
-
 
Biodiesel Caparroso, S.L.U.
España
Biocombustibles
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
11
 
Biomasa Briviesca, S.A.
A
España
Biomasa
85%
Acciona Biomasa, S.A.U.
 
4
 
Biomasa Miajadas, S.L.U.
A
España
Biomasa
100%
Acciona Biomasa, S.A.U.
 
19
 
Biomasa Sangüesa, S.L.U.
España
Biomasa
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Blue Falcon 140 Trading
 
Pty. Ltd.
A
Sudáfrica
Energía eólica
41,2%
Acciona Energy South Africa Pty.
Ltd.
 
7
 
BT Cunningham Storage LLC
A
EEUU
Energía almacenamiento
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
141
 
Cargacoches Cantabria, S.L.U.
España
Energía puntos recarga
93,6%
Acciona Recarga, S.L.
 
-
 
CE Oaxaca Dos, S. de R.L. de C.V.
A
México
Energía eólica
75%
Acciona Energía México, S.R.L. de
C.V.
 
1
 
CE Oaxaca Tres,
 
S. de R.L. de C.V.
A
México
Energía eólica
75%
Acciona Energía México, S.R.L. de
C.V.
 
-
 
CE Oaxaca Cuatro, S. de R.L.
 
de C.V.
A
México
Energía eólica
75%
Acciona Energía México, S.R.L. de
C.V.
 
-
 
CE.SI. Cesa Eolo Sicilia, S.R.L.
A
Italia
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Cesa Italia, S.R.L.
 
4
 
Ceólica Hispania, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
423
 
Charge and Parking, S.L.U.
España
Energía puntos recarga
93,6%
Acciona Recarga, S.L.
 
1
 
Civerzba ITG, S.L.U.
A
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
4
 
Compañía Eólica Granadina, S.A.
A
España
Energía eólica
50%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
3
 
Consorcio Eólico Chiripa, S.A.
A
Costa Rica
Energía eólica
65%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Corporación Acciona Eólica, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
330
 
Corporación Acciona Hidráulica, S.L.U.
A
España
Energía hidráulica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
65
 
Corporación Eólica de Valdivia,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
2
 
127
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Cotoperí Solar FV, SRL
República
Dominicana
Energía solar
51%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
7
 
CSF Almodôvar, Unipessoal,
 
LDA
Portugal
Energía solar
100%
Acciona Portugal II – Energia
Global, LDA
 
1
 
Dempsey Ridge Wind Farm, LLC
A
EEUU
Energía eólica
75%
Acciona Wind Energy USA, LLC
 
138
 
Desarrollos
 
Renovables Eólicos y Solares,
 
S.L.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
6
 
Desarrollos Renovables del Norte, S.L.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
3
 
Dymerka Photovoltaic Power
 
Plant-2 LLC
A
Ucrania
Energía solar
100%
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Dymerka Solar LLC
A
Ucrania
Energía solar
100%
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
Polonia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
-
 
Dymersa Photovoltaic Power
 
Plant-3 LLC
A
Ucrania
Energía solar
100%
Dymerka Solar Poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Ecogrove Wind, LLC
A
EEUU
Energía eólica
75%
Acciona Wind Energy USA, LLC
 
77
 
Efrato ITG, S.L.U.
A
España
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
4
 
El Romero, SPA
A
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
98
 
Empordavent, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
14
 
Empreendimientos Eólicos de Ribadelide,
 
S.A.
A
Portugal
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Portugal, S.A.
 
5
 
Empreendimientos Eólicos do Verde
 
Horizonte,
S.A.
A
Portugal
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Portugal, S.A.
 
8
 
Energea Servicios y Mantenimiento. S.L.U.
A
España
Mantenimiento
100%
Terranova Energy
 
Corporation,
S.A.U.
 
-
 
Energia de Vila Pouca, Unipessoal, LDA
Portugal
Energía solar
100%
Acciona Portugal II – Energia
Global, LDA
 
-
 
Energia do Alqueva, Unipessoal, LDA
Portugal
Energía solar
100%
Acciona Portugal II – Energia
Global, LDA
 
-
 
Energía Renovable del Istmo II SA
 
de CV
A
México
Energía eólica
100%
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
 
18
 
Energía Renovable del Sur,
 
S.A.
Perú
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
13
 
Energías Alternativas de Teruel,
 
S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
4
 
Energías Eólicas de Catalunya,
 
S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
6
 
Energías Renovables de Ricobayo,
 
S.A.
España
Energía eólica
50%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
-
 
Energías Renovables El Abra, S.L.U.
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
2
 
Energías Renovables Mediterráneas,
 
S.A.
C
España
Energía eólica
75%
Acciona Generación Renovables
S.A.
 
100
 
Energias Renovables Operacion &
Mantenimiento, S.L.U.
A
España
Mantenimiento
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
8
 
Energías Renovables Peñanebina,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
3
 
Enren, S.R.L.
República
Dominicana
Energía solar
100%
Acciona Energía Dominicana, S.R.L.
 
7
 
Eólica de Rubió, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
6
 
Eólica de Zorraquin, S.L.
A
España
Energía eólica
66%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Eólica Villanueva, S.L.
A
España
Energía eólica
66,7%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Eólico Alijar,
 
S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
5
 
Eólicos Breogán, S.L.U.
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
-
 
Eqinov, S.A.S.
E
Francia
Energía eficiencia
100%
Acciona Esco, S.L.U.
 
81
 
Estación de Servicio Legarda, S.L.U.
España
Biocombustibles
100%
Acciona Biocombustibles, S.A.U.
 
1
 
Eurus, S,A.P.I
 
de C.V.
A
México
Energía eólica
70,5%
Acciona Energía México, S.R.L. de
C.V.
 
-
 
Fe Berg River proprietary limited
 
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Fe Bonne Esperance proprietary limited
 
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Ferral Energia Real, Unipessoal, LDA
Portugal
Energía solar
100%
Acciona Portugal II – Energia
Global, LDA
 
-
 
Fort Bend Holding LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Fort Point Finance LLC
 
174
 
128
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Fort Bend Solar LLC
A
EEUU
Energía solar
100%
Fort Bend Holding LLC
 
292
 
Fort Point Finance LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
291
 
Generación de Energía Renovable.
 
S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
5
 
Gestion de Recursos Corporativos,
 
S.L.U.
España
Otros
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
-
 
Golice Wind Farm Sp. Z.o.o.
A
Polonia
Energía eólica
75%
Acciona Energy Poland, Sp Z.o.o.
 
9
 
Guadalaviar Consorcio Eólico,
 
S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Álabe Proyectos Eólicos, S.A.U.
 
-
 
Gunning Wind Energy Developments Pty Ltd
A
Australia
Energía eólica
75%
Gunning Wind Energy Holdings Pty
Ltd
 
2
 
Gunning Wind Energy Holdings Pty Ltd
Australia
Energía eólica
75%
Acciona Energy Oceanía, Pty.
 
Ltd
 
2
 
Hidroeléctrica del Serradó, S.L.U.
España
Energía hidráulica
100%
Acciona Saltos de Agua, S.L.U.
 
2
 
High Point Holding LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Fort Point Finance LLC
 
117
 
High Point Solar,
 
LLC
A
EEUU
Energía solar
100%
High Point Holding LLC
 
161
 
Hudzovka Solar 1 LLC
A
Ucrania
Energía solar
92,2%
Dymerka Solar poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Hudzovka Solar 2 LLC
A
Ucrania
Energía solar
88,6%
Dymerka Solar poland Sp. Z.o.o.
 
-
 
Ineuropa Proyectos Renovables,
 
S.A.U.
España
Sociedad de cartera
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
2
 
Infraestructuras Ayora,
 
S.L.
España
Energía eólica
84,7%
Guadalaviar Consorcio Eólico,
S.A.U.
 
-
 
Ipupiara I Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara II Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara III Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara IV Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara IX Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara V Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara VI Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara VII Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ipupiara VIII Energia S.A. (antes Bahia Eólica
 
I
Energias S.A.)
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Irrigation Solar Farm, S.L.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Distributed Generation,
S.L.U.
 
-
 
Kallfu, SPA
Chile
Energía eólica
80%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Kirov ITG, S.L.U.
España
Otros
100%
Desarrollos
 
Renovables Eólicos y
Solares, S.L.U.
 
-
 
Kuruf, SPA
Chile
Energía eólica
80%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
KW Tarifa, S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A.
 
7
 
La Chalupa Finance, LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global LLC
 
76
 
La Chalupa Holding, LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
100%
La Chalupa Finance, LLC
 
76
 
La Chalupa, LLC
A
EEUU
Energía eólica
100%
La Chalupa Holding, LLC
 
185
 
Lafquen, SPA
Chile
Energía eólica
80%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Lameque Wind Power Lp
A
Canadá
Energía eólica
75%
Acciona Wind Energy Canada Inc.
 
3
 
Langhoogte Wind Farm Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Lile, SPA
Chile
Energía eólica
80%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Llewin Brzeski Wind Farm Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eólica
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
1
 
Loxton Wind Facility 1 Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Macintyre UJV Operator Pty
 
Ltd
Australia
Energía eólica
100%
Acciona Solar Holdings Pty. Ltd.
 
-
 
Macintyre Wind Farm Holding Pty Ltd
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Solar Holdings Pty. Ltd.
 
-
 
Macintyre Wind Farm Pty.
 
Ltd.
A
Australia
Energía eólica
100%
Macintyre Wind Farm Holding Pty.
Ltd.
 
-
 
Malgarida I SPA
A
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Malgarida II SPA
A
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Meltemi, Sp. Z.o.o.
A
Polonia
Energía Eólica
75%
Acciona Energy Poland, Sp Z.o.o.
 
30
 
129
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
MFS-Moura Fábrica Solar-Fábrico
 
e Comércio
de Painéis Solares, LDA
Portugal
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
2
 
Mortlake South Wind Farm Holdings
 
Pty. Ltd.
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
75
 
Mortlake South Wind Farm Pty.
 
Ltd.
A
Australia
Energía eólica
100%
Mortlake Soyuth Wind Farm
Holdings Pty. Ltd.
 
74
 
Mt. Gellibrand Wind Farm Holding Pty,
 
Ltd.
Australia
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
9
 
Mt. Gellibrand Wind Farm Pty,
 
Ltd.
A
Australia
Energía eólica
100%
Mt. Gellibrand Wind Farm Holding
Pty, Ltd.
 
9
 
Mysliborz Wind Farm Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eólica
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
-
 
Narzym Wind Farm Sp. z o.o.
Polonia
Energía eólica
100%
Acciona Energy Poland Global, Sp.
Z.o.o.
 
-
 
Nevada Solar One, LLC
EEUU
Termosolar
75%
NVS1 Investment Group, LLC
 
57
 
Notos Produçao de Energía Eléctrica,
 
LDA
A
Portugal
Energía eólica
52,5%
Sistemas Energéticos Sayago,
 
S.L.U.
 
-
 
NVS1 Investment Group, LLC
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Acciona Solar Energy, LLC
 
57
 
Oakleaf investment Holdings 86 (proprietary)
limited
C
Sudáfrica
Construcción
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Palmas Wind Finance LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global LLC
 
110
 
Palmas Wind Holding LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Palmas Wind Finance LLC
 
103
 
Palmas Wind, LLC
A
EEUU
Energía eólica
100%
Palmas Wind Holding LLC
 
186
 
Páramo de los Angostillos, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
12
 
Parco Eólico Cocullo S.P.A.
A
Italia
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Cesa Italia, S.R.L.
 
2
 
Parque Eólico da Costa Vicentina,
 
S.A.
A
Portugal
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Portugal, S.A.
 
3
 
Parque Eólico do Outeiro,
 
S.A.
A
Portugal
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Portugal, S.A.
 
18
 
Parque Eólico El Chaparro,
 
S.L.U.
España
Energía eólica
100%
Álabe Proyectos Eólicos, S.A.U.
 
-
 
Parque Eólico Escepar,
 
S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
-
 
Parque Eólico La Esperanza,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
3
 
Parque Eólico Peralejo,
 
S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
1
 
Parque Eólico San Gabriel SPA
A
Chile
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
99
 
Parque Eólico Villamayor,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
6
 
Parques Eólicos Celadas, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
5
 
Parques Eólicos de Cerrato,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
1
 
Parques Eólicos de Ciudad Real,
 
S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
8
 
Parques Eólicos de San Lázaro,
 
S.A. de C.V.
A
México
Energía eólica
100%
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
 
15
 
Pichilingue SPA
Chile
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Pitagora, S.R.L.
A
Italia
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Cesa Italia, S.R.L.
 
9
 
Pleiades S.A.
Chile
Energía solar
100%
Alfa SPA
 
3
 
Pofadder Wind Facility 1 Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
Proyectos Renovables Innovadores,
 
S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Punta Palmeras, S.A.
A
Chile
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
37
 
Pyrenees Wind Energy Developments
 
Pty. Ltd
A
Australia
Energía eólica
75%
Pyrenees Wind Energy Holdings
Pty. Ltd
 
8
 
Pyrenees Wind Energy Holdings Pty.
 
Ltd
A
Australia
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energy Oceanía, Pty.
 
Ltd
 
11
 
Rec Energy Solutions, S.L.U.
España
Energía puntos recarga
93,6%
Acciona Recarga, S.L.
 
-
 
Red Hills Finance, LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Acciona Wind Energy USA, LLC
 
-
 
Red Hills Holding, LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
71,3%
Red Hills Finance, LLC
 
-
 
Red Hills Wind Project, LLC
A
EEUU
Energía eólica
71,3%
Red Hills Holding LLC
 
-
 
Red Railed Hawk, LLC
EEUU
Energía solar
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
132
 
Renovables del Penedés, S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
4
 
Ripley Windfarm JV
A
Canadá
Energía eólica
75%
Acciona Wind Energy Canada Inc
 
-
 
Saltos del Nansa I, S.A.U.
A
España
Energía hidráulica
100%
Acciona Saltos de Agua, S.L.U.
 
42
 
Saltos y Centrales de Catalunya,
 
S.A.U.
A
España
Energía hidráulica
100%
Acciona Saltos de Agua, S.L.U.
 
16
 
San Roman Finance, LLC
EEUU
Sociedad de cartera
100%
Acciona Energy USA Global, LLC
 
48
 
San Roman Holding, LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
100%
San Roman Finance, LLC
 
46
 
San Roman Wind I, LLC
A
EEUU
Energía eólica
100%
San Roman Holding, LLC
 
119
 
130
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
San Solar Energy
 
Facility Pty. Ltd.
Sudáfrica
Energía solar
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
SERE-Sociedade Exploradora de Recursos
Eléctricos, S.A.
A
Portugal
Energía eólica
75%
Acciona Eólica Portugal, S.A.
 
7
 
Sierra de Selva, S.L.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
17
 
Sistemas Energéticos Sayago,
 
S.L.U.
España
Sociedad de cartera
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
-
 
Sistemas Energéticos Valle
 
de Sedano, S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
21
 
Sociedad Istmeña Desarrollo Eólico,
 
S. de R.L.
de C.V.
México
Energía eólica
100%
AE Mex Global S. de R.L. de C.V.
 
3
 
Solar Bolarque, S.L.U.
España
Energía solar
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Solar PDV, SPA
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Solarna Elektranae Promina d.o.o
Croacia
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Solbioext 2, S.L.
España
Energía solar
75%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
1
 
Solhidro Green Suministradora,S.L.U.
 
(antes
Jerson ITG, S.L.U.)
España
Otros
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Solvboext 1, S.L.
España
Energía solar
75%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Sun Photo Voltaic Energy India
 
Pvt, Ltd
C
India
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
26
 
Surya Energy Photo Voltaic
 
India Pvt, Ltd
C
India
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Tatanka Finance,
 
LLC
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Acciona Wind Energy USA, LLC
 
1
 
Tatanka Wind Holding,
 
LLC
A
EEUU
Sociedad de cartera
75%
Tatanka Finance,
 
LLC
 
2
 
Tatanka Wind
 
Power, LLC
A
EEUU
Energía eólica
75%
Tatanka Wind Holding,
 
LLC
 
191
 
Terranova Energy
 
Corporation, S.A.U.
España
Energía eólica
100%
Ceólica Hispania, S.L.U.
 
1
 
Tolpán sur,
 
SPA.
A
Chile
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
27
 
Tuppadahali Energy India Pvt,
 
Ltd
C
India
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
15
 
Usya, SPA
A
Chile
Energía solar
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Valdivia Energía Eólica, S.A.U.
A
España
Energía eólica
100%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
10
 
Velva Windfarm, LLC
EEUU
Energía eólica
75%
Acciona Wind Energy USA, LLC
 
3
 
Ventos de Santa Bibiana Energias
 
Renovaveis
S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ventos de Santa Edna
 
Energias Renovaveis
 
S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Santa Ida Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Santa Iria
 
Energias Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Santa Karolina
 
Energias Renovaveis
S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Santa Lindalva
 
Energias Renovaveis
S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Santa Paulina
 
Energias Renovaveis
S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Santa Bibiana Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Carlos Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Ventos de Sao Getulio Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao James Energias Renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Jordao Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Josef Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Juan Energias Renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Miguel Energias
 
Renovaveis
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Narciso Energias
 
Renovaveis
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Nicolau Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Peregrino
 
Energias Renovaveis
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
131
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades del Grupo
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros
(millones de
euros)
Ventos de Sao Pio X Energias renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Ranieri Energias
 
Renovaveis
LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Ventos de Sao Xisto Energias
 
renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
100%
Ventos de Sao Carlos Energias
Renovaveis S.A.
 
-
 
Vientos Bajo Hondo I, S.A.
Argentina
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Vientos Bajo Hondo, S.A.
Argentina
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Vjetroelektrana Cemernica, d.o.o.
Croacia
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
-
 
Vjetroelektrana Jelinak, d.o.o.
A
Croacia
Energía eólica
75%
Acciona Energía Internacional, S.A.
 
12
 
Vjetroelektrana Opor,
 
d.o.o.
Croacia
Energía eólica
100%
Acciona Energía Global, S.L.U.
 
1
 
Voltser, Serviços
 
de Operaçao e Manutençao
de Centrais Fotovoltaicas Unipessoal,
 
LDA
Portugal
Mantenimiento
100%
Acciona Portugal II – Energia
Global, LDA
 
-
 
Windfall 59 Properties Pty.
 
Ltd.
A
Sudáfrica
Energía solar
41,2%
Acciona Energy South Africa Pty.
Ltd.
 
2
 
Wolseley Wind Farm Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
100%
Acciona Energy South Africa Global
Pty. Ltd.
 
-
 
(*) Sociedades que tienen sus cuentas anuales auditadas por: (A) KPMG; (B) PriceWaterhouseCoopers; (C) Deloitte; (D) E&Y; (E)
 
Otros
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
132
ANEXO II
OPERACIONES CONTROLADAS CONJUNTAMENTE
Las
 
sociedades
 
multigrupo
 
incluidas
 
en
 
la
 
consolidación
 
del
 
ejercicio
 
por
 
el
 
método
 
de
 
integración
proporcional
 
de
 
acuerdo
 
con
 
las
 
NIIF-UE,
 
y
 
la
 
información
 
relacionada
 
con
 
las
 
mismas,
 
son
 
las
 
siguientes
(importes en millones de euros):
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedades controladas conjuntament
 
e
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
efectiva en
el grupo
Titular de la participación
Valor neto s/
Libros (millones
de euros)
Acciona Common Ventures, S.L.
 
(antes
Corporación Eólica Catalana, S.L.)
España
Sociedad de cartera
50,00%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
20
 
Alderaan Energia, S.L.U.
España
Energía eficiencia
35,00%
Solideo Group, S.L.
 
-
 
Chin Chute Windfarm JV
A
Canadá
Energía eólica
37,50%
Acciona Wind Energy Canada
Inc.
 
5
 
Iniciativas Energéticas Renovables,
 
S.L.
España
Energía eólica
50,00%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
 
-
 
Magrath Windfarm JV
A
Canadá
Energía eólica
37,50%
Acciona Wind Energy Canada
Inc.
 
3
 
Solideo Eco Systems, S.L.U.
E
España
Energía eficiencia
35,00%
Solideo Group, S.L.
 
25
 
Solideo energy, S.L.U.
España
Energía eficiencia
35,00%
Solideo Group, S.L.
 
2
 
Solideo Group, S.L.
España
Sociedad de cartera
35,00%
Acciona Common Ventures, S.L.
 
(antes Corporación Eólica
Catalana, S.L.)
 
37
 
(*) Sociedades que tienen sus cuentas anuales auditadas por: (A) KPMG; (B) PriceWaterhouseCoopers; (C) Deloitte; (D) E&Y; (E)
 
Otros
 
133
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO III
SOCIEDADES PUESTAS
 
EN EQUIVALENCIA
Las
 
entidades
 
asociadas
 
incluidas
 
en
 
la
 
consolidación
 
del
 
ejercicio
 
por
 
el
 
método
 
de
 
la
 
participación,
 
de
acuerdo con las NIIF-UE, y la información relacionada con las mismas son las siguientes (importes en millones
de euros):
Sociedades Puestas en equivalencia
Auditor
País
Actividad principal
% Particip.
Efectiva en el
Grupo
Titular de la participación
Valor neto
s/Libros
(millones de
euros)
Acciona Global Renewables, S.L.
España
Otros
46,58%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
-
Acciona Nordex Green Hidrogen, S.L.
 
(antes
Nordex H2, S.L.)
España
Energía Hidrógeno
25,00%
Acciona Common Ventures, S.L.
 
(antes Corporación Eólica
Catalana, S.L.)
83
Acciona Plug Portugal, unipessoal lda.
 
Portugal
Energía hidrógeno
50,00%
Acciona Plug, S.L.
-
Accionaplug Valle H2V Navarra,
 
S.L.
España
Energía hidrógeno
50,00%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
-
Accionaplug, S.L.
A
España
Energía hidrógeno
50,00%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
3
Alsubh Solar Power,
 
S.A.E.
A
Egipto
Energía Solar
50,00%
Alsubh Solar Energy Holdings,
S.A.
5
Aprofitament d’Energías Renovables
 
de l’Ebre,
S.L.
España
Energía eólica
9,76%
Empordavent, S.L.U.
1
Ardemer ITG, S.L.
España
Energía Solar
50,00%
Acciona Generación Renovables
S.A.
-
AT Operadora
 
Puerto Libertad, SAPI de CV
 
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
1
AT Solar I, SAPI de CV
 
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
1
AT Solar II, SAPI de CV
 
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
1
AT Solar III, SAPI de CV
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
1
AT Solar V,
 
SAPI de CV
 
A
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
20
Blue Canyon Windpower,
 
LLC
EEUU
Energía eólica
14,00%
Acciona Wind Energy USA, LLC
1
Carnotavento, S.A.
España
Inactiva
24,50%
Eurovento, S.L.U.
-
Cathedral Rocks Holdings 2, Pty.
 
Ltd
Australia
Energía eólica
37,50%
Cathedral Rocks Holdings, Pty.
Ltd
23
Cathedral Rocks Holdings, Pty.
 
Ltd
Australia
Energía eólica
37,50%
Acciona Energy Oceania Pty,
 
Ltd
13
Cathedral Rocks Wind Farm,
 
Pty. Ltd
A
Australia
Energía eólica
37,50%
Cathedral Rocks Holdings 2, Pty.
Ltd
23
Energías Eólicas de Castellón, S.L.U.
España
Energía eólica
50,00%
Med Wind Energy, S.L.
-
Energy Corp Hungary Megújuló Energia
Hasznosító KFT (antes Energy Corp Hungary
KFT)
E
Hungría
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.U.
1
Eólicas Mare Nostrum, S.L.
España
Energía eólica
75,00%
Acciona Generación Renovables
S.A.
10
Eolink, S.A.S
Francia
Energía eólica
23,74%
Acciona Energía Global, S.L.U.
6
Eurovento. S.L.U.
España
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.U.
2
Infraestructuras de Movilidad Urbana
Sostenible AQ JV,
 
S.L
España
Energía puntos
recarga
51,00%
Acciona Generación Renovables
S.A.U.
-
Infraestructuras San Serván 220, S.L.
España
Energía solar
25,60%
Desarrollos
 
Renovables Eólicos y
Solares, S.L.U.
-
Infraestructuras Villanueva, S.L.
España
Energía eólica
40,53%
Guadalaviar Consorcio Eólico ,
S.A.U.
-
134
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Líneas Eléctricas Asturianas. S.L.
España
Tenedora de activos
50,00%
Eurovento, S.L.U.
-
Líneas Eléctricas de Galicia II. S.L.
España
Tenedora de activos
35,00%
Eurovento, S.L.U.,
 
P.E.de
Adraño, S.L.
-
Líneas Eléctricas de Galicia III. S.L.
España
Tenedora de activos
50,00%
Eurovento, S.L.U.,
 
P.E.de
Adraño, S.L.
-
Líneas Eléctricas de Galicia. S.L.
España
Tenedora de activos
50,00%
Eurovento, S.L.U.,
 
P.E.de
Adraño, S.L.
-
Med Wind Energy, S.L.
España
Energía eólica
50,00%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
118
Mov-R H1 Szélerömü Megújuló Energia
Hasznosító KFT
E
Hungría
Energía eólica
49,25%
Energy Corp Hungary Megújuló
Energia Hasznosító KFT (antes
Energy Corp Hungary KFT)
2
Operador del Mercado Ibérico – Polo
 
Español.
S.A.
D
España
Otros
5,00%
Acciona Generación Renovables
S.A.U.
2
Parque Eólico de Abara, S.L.
C
España
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
1
Parque Eólico de Adraño,
 
S.L.
C
España
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
21
Parque Eólico de Barbanza, S.A.
A
España
Energía eólica
12,50%
Eurovento, S.L.U.
1
Parque Eólico de La Bobia y San Isidro,
 
S.L.
C
España
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
1
Parques Eólicos de Buio, S.L.
C
España
Energía eólica
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
14
Power to Green Hydrogen
 
Mallorca S.L.
España
Energía Hidrógeno
44,00%
Acciona Generación Renovables
S.A.U
14
Renen Services LLC
A
Egipto
Energía Solar
50,00%
Acciona Energía Global, S.L.U.
-
Renercycle, S.L.
España
Otros
15,80%
Acciona Generación Renovable,
S.A.U.
-
Rising Sun Energy, S.A.E.
A
Egipto
Energía Solar
50,00%
Civerzba ITG, S.L.U.
5
Sistemes Electrics Espluga, S.A.
España
Energía eólica
50,00%
Energías Eólicas de Catalunya,
S.A.U.
2
Sunrise Energy, S.A.E.
A
Egipto
Energía Solar
50,00%
Efrato ITG, S.L.U.
5
The Blue Circle Pte. Ltd (y dependientes)
E
Singapur
Tenedora de activos
49,99%
Acciona Energía Global, S.L.U.
37
Tuto Energy I, S.A.P.I.
 
de C.V.
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
-
Tuto Energy II, S.A.P.I.
 
de C.V.
A
México
Energía Solar
50,00%
 
AE Mex Global S. de R.L. de
 
C.V.
19
Vento Mareiro,
 
S.L.
España
Inactiva
24,50%
Eurovento, S.L.U.
-
Ventos e Terras
 
Galegas II, S.L.
España
Tenedora de activos
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
-
Ventos e Terras
 
Galegas, S.L.
España
Tenedora de activos
50,00%
Ceólica Hispania, S.L.
-
(*) Sociedades que tienen sus cuentas anuales auditadas por: (A) KPMG; (B) PriceWaterhouseCoopers; (C) Deloitte; (D) E&Y; (E)
 
Otros
 
 
 
 
 
 
 
135
ANEXO IV
MODIFICACIONES EN EL PERÍMETRO DE CONSOLIDACIÓN
Las cambios en el perímetro de consolidación del ejercicio 2023 han sido los siguientes:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad
País
Actividad Principal
Modificación
Método consolidación
AEGC Forty Mile Wind LP
Canadá
Energía eólica
Compra
Global
Acciona Energia Re
Luxemburgo
Otros
Alta
Global
Acciona Energija Global Croatia d.o.o.
 
Croacia
Sociedad de cartera
Alta
Global
Acciona Eólica Cesa, S.L.U.
España
Sociedad de cartera
Baja
Global
Acciona Esco Belgium SRL
Bélgica
Energía eficiencia
Alta
Global
Acciona Global Renewables, S.L.
España
Otros
Cambio método
Participación
Acciona Plug Portugal, unipessoal lda.
 
Portugal
Energía hidrógeno
Alta
Participación
Accionaplug Valle H2V Navarra,
 
S.L.
España
Energía hidrógeno
Alta
Participación
Acciona Proyectos Renovables
 
para Hidrógeno, S.L.
 
España
Energía hidrógeno
Alta
Global
Aerosite Energy Private Ltd.
India
Energía eólica
Baja
Global
Alderaan Energia, S.L.U.
España
Energía eficiencia
Compra
Proporcional
Aldoga Solar Farm Holdings pty LTD
Australia
Sociedad de cartera
Alta
Global
Aldoga Solar Farm pty LTD
Australia
Energía solar
Alta
Global
Amper Central Solar,
 
S.A.
Portugal
Energía solar
Cambio método
Global
Ardenna, spa
 
Chile
Energía eólica
Alta
Global
Cathedral Rocks Construction and
 
Management Pty Ltd
Australia
Energía eólica
Baja
Participación
Ceatesalas, S.L.U.
España
Sociedad de cartera
Baja
Global
Corporación Eólica La Cañada, S.L.U.
España
Sociedad de cartera
Baja
Global
Cotoperí solar FV, SRL
República Dominicana
Energía solar
Cambio método
Global
Empreendimentos Eólicos da Raia, S.A.
Portugal
Energía eólica
Baja
Global
Empreendimentos Eólicos de Pracana,
 
S.A.
Portugal
Energía eólica
Baja
Global
Energías Eólicas de Castellón, S.L.U.
España
Energía eólica
Compra
Participación
Energías Renovables de Barazar,
 
S.L.U.
España
Sociedad de cartera
Baja
Global
Energías Renovables Mediterráneas,
 
S.A.
España
Energía eólica
Cambio método
Global
Eólicas do Marão-Produção de
 
Energía, S.A.
Portugal
Energía eólica
Baja
Global
Fe Berg River proprietary limited
 
Sudáfrica
Energía eólica
Compra
Global
Fe Bonne Esperance proprietary limited
 
Sudáfrica
Energía eólica
Compra
Global
Fort Bend Holding LLC
EEUU
Sociedad de cartera
Alta
Global
Fort Point Finance LLC
EEUU
Sociedad de cartera
Alta
Global
Fujin Power Private Ltd.
India
Energía eólica
Baja
Global
High Point Holding LLC
EEUU
Sociedad de cartera
Alta
Global
Kallfu, spa
 
Chile
Energía eólica
Alta
Global
Kuruf, spa
 
Chile
Energía eólica
Alta
Global
Lafquen, spa
 
Chile
Energía eólica
Alta
Global
Lile, spa
 
Chile
Energía eólica
Alta
Global
Med Wind Energy, S.L.
España
Energía eólica
Compra
Participación
Parque Eólico de A Ruña, S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Ameixenda Filgueira,
 
S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Currás, S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Deva, S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Manrique, S.A.
Portugal
Energía eólica
Baja
Global
Parque Eólico de Tea,
 
S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Vicedo, S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico de Virxe Do
 
Monte, S.L.
España
Energía eólica
Baja
Participación
Parque Eólico dos Fiéis, S.A.
Portugal
Energía eólica
Baja
Global
Renercycle, S.L.
España
Otros
Alta
Participación
Solarna Elektranae Promina d.o.o
Croacia
Energía solar
Alta
Global
Solideo Eco Systems, S.L.U.
España
Energía eficiencia
Compra
Proporcional
Solideo Energy, S.L.U.
España
Energía eficiencia
Compra
Proporcional
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
136
 
 
 
 
 
 
Sociedad
País
Actividad Principal
Modificación
Método consolidación
Solideo Group, S.L.
España
Sociedad de cartera
Compra
Proporcional
Los cambios en el perímetro de consolidación del ejercicio 2022 fueron los siguientes:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad
País
Actividad Principal
Modificación
Método consolidación
Acciona Airport Customer Services GMBH
Alemania
Energía eficiencia
Compra
Global
Acciona Energía Brasil LTDA
Brasil
Sociedad de cartera
Alta
Global
Acciona Facility Services Germany GMBH
Alemania
Energía eficiencia
Compra
Global
Acciona Green Energy Portugal,
 
Lda
Portugal
Comercialización
Alta
Global
AEUG Solar Development LLC
EEUU
Sociedad de cartera
Alta
Global
AEUG solar holdco llc
EEUU
Sociedad de cartera
Alta
Global
Alfa spa
Chile
Energía solar
Compra
Global
Ardemer ITG, S.L.
España
Energía Solar
Compra
Participación
Bahia Eólica I Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica II Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica III Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica IV Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica IX Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica V Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica VI Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica VII Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Bahia Eólica VIII Energias S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
BT Cunningham Storage LLC
EEUU
Energía almacenamiento
Compra
Global
Corporación Eólica Catalana, S.L.
España
Energía eólica
Cambio método
Proporcional
Cotoperí solar FV, SRL
República Dominicana
Energía Solar
Compra
Participación
Desarrollo de Energías Renovables
 
de Navarra, S.A.
España
Energía eólica
Venta
Participación
Energias Renovables Operacion &
 
Mantenimiento, S.L.U.
España
Mantenimiento
Compra
Global
Enren, S.RL.
República Dominicana
Energía solar
Compra
Global
Eolink, S.A.S
Francia
Energía eólica
Compra
Participación
Eqinov, S.A.S.
Francia
Energía eficiencia
Compra
Global
Explotaciones Eólicas Sierra de Utrera.
 
S.L.
España
Energía eólica
Venta
Participación
Firefly Investments 238 Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Mantenimiento
Cambio método
Global
Infraestructuras de Movilidad Urbana
 
Sostenible AQ JV,
 
S.L
España
Energía puntos recarga
Alta
Participación
Jerson ITG, S.L.U.
España
Otros
Compra
Global
Kirov ITG, S.L.U.
España
Otros
Compra
Global
Langhoogte wind farm Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Energía eólica
Compra
Global
Llewin Brzeski wind farm Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eólica
Compra
Global
Narzym Wind Farm Sp. Z.o.o.
Polonia
Energía eólica
Compra
Global
Nordex H2, S.L.
España
Energía Hidrógeno
Compra
Participación
Oakleaf Investment Holdings 86 Pty.
 
Ltd.
Sudáfrica
Construcción
Cambio método
Global
Páramo de Los Angostillos, S.L.
España
Energía eólica
Cambio método
Global
Parque Eólico Cinseiro,
 
S.L.
España
Energía eólica
Venta
Participación
Pleiades S.A.
Chile
Energía solar
Compra
Global
Power To Green
 
Hydrogen Mallorca
España
Energía Hidrógeno
Alta
Participación
Red Railed Hawk LLC
EEUU
Energía solar
Compra
Global
Ternua Holdings, B.V.
Holanda
Sociedad de cartera
Baja
Global
The Blue Circle pte. Ltd (y dependientes)
Singapur
Tenedora de activos
Compra
Participación
Ventos de Santa Bibiana Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Santa Edna
 
Energias Renovaveis
 
S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
137
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sociedad
País
Actividad Principal
Modificación
Método consolidación
Ventos de Santa Ida Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Santa Iria
 
Energias Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Santa Karolina
 
Energias Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Santa Lindalva
 
Energias Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Santa Paulina
 
Energias Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Carlos Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Getulio Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao James Energias Renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Jordao Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Josef Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Juan Energias Renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Miguel Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Narciso Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Nicolau Energias
 
Renovaveis S.A.
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Peregrino
 
Energias Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Pio X Energias Renovaveis
 
LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Ranieri Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
Ventos de Sao Xisto Energias
 
Renovaveis LTDA
Brasil
Energía eólica
Compra
Global
138
ANEXO V
Marco regulatorio significativo
España
Con fecha 12 de julio de 2013
 
se publicó el Real Decreto
 
-ley 9/2013, por el que se adoptan
 
medidas
urgentes
 
para garantizar
 
la estabilidad
 
financiera del
 
sistema eléctrico.
 
Este RDL
 
introdujo
 
cambios
sustanciales
 
en
 
el
 
marco
 
jurídico
 
y
 
económico
 
aplicable
 
y
 
derogó,
 
entre
 
otros,
 
el
 
Real
 
Decreto
661/2007, de
 
25 de mayo,
 
y el Real
 
Decreto 6/2009,
 
de 30
 
de abril, a
 
los que estaban
 
acogidas, en
cuanto
 
a
 
marco
 
retributivo
 
de
 
apoyo
 
a
 
las
 
energías
 
renovables
 
se
 
refiere,
 
la
 
mayor
 
parte
 
de
 
las
instalaciones de
 
producción eléctrica
 
del Grupo Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables ubicadas
en España.
 
Este
 
marco
 
regulatorio
 
estableció
 
que,
 
adicionalmente
 
a
 
la
 
retribución
 
por
 
la
 
venta
 
de
 
la
 
energía
generada valorada al precio del mercado, las instalaciones podrán percibir una retribución específica
compuesta por
 
un término por
 
unidad de potencia
 
instalada (retribución
 
a la inversión),
 
que cubra,
cuando proceda, los costes
 
de inversión de
 
una instalación tipo que
 
no pueden ser recuperados
 
por
la venta de la energía y un término a la operación (retribución
 
a la operación) que cubra, en su caso,
la diferencia entre los costes de
 
explotación y los ingresos
 
por la participación
 
en el mercado de
 
dicha
instalación tipo.
Para el cálculo de dicha retribución
 
específica se considerarán, para una instalación tipo, a lo
 
largo de
su
 
vida
 
útil
 
regulatoria
 
y
 
en
 
referencia
 
a
 
la
 
actividad
 
realizada
 
por
 
una
 
empresa
 
eficiente
 
y
 
bien
gestionada:
a)
Los
 
ingresos
 
estándar
 
por
 
la
 
venta
 
de
 
la
 
energía
 
generada
 
valorada
 
al
 
precio
 
del
 
mercado
 
de
producción.
b)
Los costes estándar de explotación.
c)
El valor estándar de la inversión inicial denominado valor neto actualizado o VNA.
Con
 
estos
 
parámetros,
 
se
 
pretende
 
alcanzar
 
el
 
nivel
 
mínimo
 
necesario
 
para
 
cubrir
 
los
 
costes
 
que
permitan competir a las instalaciones en nivel de igualdad con el resto
 
de tecnologías en el mercado
y
 
que
 
posibiliten
 
obtener
 
una
 
rentabilidad
 
razonable.
 
Dicha
 
rentabilidad
 
razonable
 
tendría
 
como
referencia, antes
 
de impuestos, el rendimiento
 
medio en el mercado secundario de las Obligaciones
del Estado
 
a diez
 
años aplicando
 
el diferencial
 
adecuado. La
 
disposición adicional
 
primera
 
del Real
Decreto-ley
 
9/2013
 
fijó
 
el
 
diferencial
 
adecuado
 
para
 
aquellas
 
instalaciones
 
acogidas
 
al
 
régimen
económico primado en
 
300 puntos básicos,
 
todo ello, sin
 
perjuicio de una posible revisión
 
cada seis
años.
 
Para
 
el
 
primer
 
periodo
 
regulatorio
 
(2014-2019)
 
la
 
rentabilidad
 
razonable
 
establecida
 
fue
 
de
7,398%.
En diciembre de 2013 se publicó la Ley
 
24/2013, que sustituye a la Ley 54/1997 del Sector
 
Eléctrico,
y
 
que
 
da
 
marco
 
a
 
la
 
nueva
 
situación,
 
haciendo
 
desaparecer
 
la
 
figura
 
de
 
régimen
 
especial
 
y
apareciendo la de retribución específica,
 
estableciendo el criterio para la
 
definición de la
 
rentabilidad
razonable de las instalaciones.
139
 
El
 
10
 
de junio
 
de 2014
 
se publicó
 
el Real
 
Decreto
 
413/2014,
 
de 6
 
de junio
 
por
 
el que
 
se regula
 
la
actividad de producción de energía eléctrica
 
a partir de fuentes de energía renovable,
 
cogeneración
y residuos. Como desarrollo del mismo, el 20 de junio de 2014 se emitió, publicándose el 29 de
 
junio
de 2014 en
 
el BOE, la
 
Orden definitiva IET
 
1045/2014 que
 
contiene los parámetros retributivos finales
aplicables
 
a
 
todas
 
las
 
instalaciones
 
renovables,
 
tanto
 
existentes
 
como
 
futuras.
 
El
 
nuevo
 
modelo
resultante
 
define
 
la
 
retribución
 
de
 
los
 
activos
 
aplicable
 
desde
 
el
 
14
 
de
 
julio
 
de
 
2013,
 
como
consecuencia del RD-L 9/2013.
 
Según lo establecido
 
en el
 
Real Decreto
 
413/2014, al
 
finalizar cada
 
periodo regulatorio,
 
que tendrá
una
 
duración
 
de
 
seis
 
años, se
 
podrán
 
revisar
 
los
 
parámetros
 
retributivos
 
de
 
las
 
instalaciones
 
tipo,
excepto la vida
 
útil regulatoria y
 
el valor estándar
 
de la
 
inversión inicial (valor neto
 
actualizado o VNA),
mientras
 
que
 
al
 
finalizar
 
cada
 
semiperiodo
 
regulatorio,
 
que
 
tendrá
 
una
 
duración
 
de
 
tres
 
años,
 
se
revisarán para el resto del periodo
 
regulatorio las estimaciones de
 
ingresos por la
 
venta de la energía,
respecto a
 
la retribución
 
específica de las
 
instalaciones renovables.
 
Así, el 31
 
de diciembre de
 
2016
finalizó el primer semiperiodo regulatorio.
Una vez determinados los
 
importes correspondientes al VNA
 
inicial y el
 
resto de parámetros a los
 
que
se hace referencia
 
en el RD
 
se procedió
 
al cálculo de
 
la retribución
 
a la inversión
 
de acuerdo
 
con la
metodología que se
 
contempla en el
 
Anexo VI
1
 
del RD que
 
tiene por objetivo
 
calcular el importe
 
de
la compensación a recibir por
 
la instalación tipo de forma
 
que los flujos a percibir
 
por el titular de la
instalación,
 
descontados
 
a
 
la
 
tasa
 
de
 
rentabilidad
 
aplicable,
 
fuese
 
equivalente
 
al
 
VNA
 
al
 
inicio
 
del
semiperiodo.
Con objeto
 
de reducir
 
la incertidumbre
 
sobre la
 
estimación del
 
precio de
 
la energía
 
en el
 
mercado
que se aplica en el cálculo de los parámetros retributivos,
 
y que afecta directamente a la retribución
obtenida
 
por
 
la
 
instalación
 
por
 
la
 
venta
 
de
 
la
 
energía
 
que
 
genera,
 
se
 
definen
 
límites
 
superiores
 
e
inferiores a dicha estimación. Cuando el precio medio anual del mercado diario e intradiario se sitúe
fuera
 
de
 
dichos
 
límites,
 
se
 
genera,
 
en
 
cómputo
 
anual,
 
un
 
saldo
 
positivo
 
o
 
negativo,
 
que
 
se
denominará valor de ajuste por desviaciones en el precio del mercado, y que
 
se repercutirá al VNA al
final de cada semiperiodo regulatorio.
Una vez
 
que las
 
instalaciones
 
superen la
 
vida útil
 
regulatoria
 
dejarán
 
de percibir
 
la retribución
 
a la
inversión y
 
la retribución
 
a la operación.
 
Asimismo, las instalaciones
 
que, aun estando
 
dentro de
 
su
vida útil regulatoria,
 
hubieran alcanzado
 
el nivel de
 
rentabilidad razonable,
 
tendrán una
 
retribución
a la inversión igual a cero.
El
 
principio
 
de
 
rentabilidad
 
razonable
 
contenido
 
en
 
el
 
RD
 
se
 
plantea
 
con
 
un
 
objetivo
 
de
 
mínimos
(floor)
 
de
 
forma
 
que
 
no
 
se
 
contempla
 
en
 
el
 
mismo
 
ninguna
 
obligación
 
de
 
devolución
 
de
 
las
compensaciones recibidas en el caso en el que la
 
rentabilidad obtenida por el titular de la instalación
supere la rentabilidad objetivo, con la excepción
 
de dos supuestos concretos:
a)
En el último semiperiodo en el que la instalación tipo alcanza el final de su vida regulatoria.
b)
Si se produjera la
 
salida del
 
régimen retributivo antes de
 
finalizar la vida
 
regulatoria de una
 
instalación.
1
 
Metodología para el cálculo
 
del valor neto del
 
activo y del coeficiente
 
de ajuste de las
 
instalaciones tipo asociadas a
 
las instalaciones
a las que se otorgue el régimen retributivo específico de acuerdo con el artículo 12.
140
En estos
 
casos, el importe
 
máximo de la
 
devolución sería el
 
correspondiente a
 
los saldos de
 
ajustes
negativos
 
netos
 
que se
 
generarían
 
durante
 
el semiperiodo
 
en que
 
tuvieran
 
lugar cualquiera
 
de los
dos supuestos
 
mencionados. Los
 
ajustes por
 
desviaciones negativas
 
producidas con
 
anterioridad al
inicio
 
del
 
semiperiodo
 
regulatorio
 
anterior
 
han
 
supuesto
 
una
 
minoración
 
del
 
VNA
 
por
 
lo
 
que
determinarán
 
la
 
existencia
 
de
 
menores
 
compensaciones
 
futuras
 
(o
 
incluso
 
la
 
no
 
percepción
 
de
retribución a
 
la inversión
 
si dicho
 
VNA hubiese
 
devenido cero)
 
sin que
 
el titular
 
de la
 
instalación se
encuentre obligado a su devolución.
En
 
diciembre
 
de
 
2016,
 
el
 
Ministerio
 
de
 
Energía,
 
Turismo
 
y
 
Agenda
 
Digital
 
remitió
 
a
 
la
 
CNMC
 
la
Propuesta
 
de
 
orden
 
por
 
la
 
que
 
se
 
actualizaban
 
los
 
parámetros
 
retributivos
 
de
 
las
 
instalaciones
renovables,
 
cogeneración
 
y
 
residuos
 
para
 
el
 
semiperiodo
 
regulatorio
 
siguiente,
 
2017-2019.
 
Dicha
propuesta revisó a la baja la proyección de pool para
 
ese semiperiodo e incluyó los valores de ajuste
por desviaciones en el
 
precio del mercado de los
 
años anteriores, que se compensan
 
durante el resto
de la vida útil de las instalaciones que proceda. Con fecha 22 de febrero de 2017 se publicó la Orden
ETU/130/2017, de 17 de febrero,
 
por la que se establecieron
 
los parámetros retributivos
 
definitivos
de las instalaciones
 
tipo aplicables a
 
determinadas instalaciones
 
de producción
 
de energía eléctrica
a
 
partir
 
de
 
fuentes
 
de
 
energía
 
renovables,
 
cogeneración
 
y
 
residuos,
 
a
 
efectos
 
de
 
su
 
aplicación
 
al
semiperiodo regulatorio que tiene su inicio el 1 de enero de 2017.
 
El 22 de noviembre
 
de 2019 se aprueba el Real
 
Decreto ley 17/2019 por
 
el que se adoptan medidas
urgentes necesarias para la adaptación de parámetros retributivos
 
que afectan al sistema eléctrico y
por
 
el
 
que se
 
dio respuesta
 
al proceso
 
de cese
 
de actividad
 
de centrales
 
térmicas.
 
Los
 
principales
puntos que afectaban al Grupo Corporación Acciona Energías
 
Renovables fueron:
a)
Se
 
actualizó
 
el
 
valor
 
de
 
la
 
rentabilidad
 
razonable
 
aplicable
 
para
 
el
 
periodo
 
2020-2025
 
(incluido)
 
al
régimen retributivo específico (7,09%).
b)
A los titulares de las instalaciones con retribución primada en el momento del recorte de 2013, se les
permite mantener hasta 2031 la tasa de
 
rentabilidad fijada en el primer
 
periodo regulatorio (7,398%),
condicionado a
 
la renuncia
 
a la
 
continuación
 
o inicio
 
de nuevos
 
procesos judiciales
 
o arbitrales,
 
así
como a toda posible indemnización derivada de los mismos.
c)
Se ampliaba el plazo de aprobación de la Orden de parámetros hasta el 29 de febrero 2020.
El 31 de
 
diciembre de 2019
 
significó el final
 
del primer periodo
 
regulatorio. Así,
 
el 28 de
 
febrero
 
de
2020, se publicó la Orden
 
TED/171/2020 por la que
 
se actualizaron los parámetros retributivos de las
instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir
de fuentes
 
de energía
 
renovables,
 
cogeneración
 
y residuos,
 
a efectos
 
de su
 
aplicación al
 
siguiente
semiperiodo regulatorio (2020-2022) y
 
que tiene carácter retroactivo
 
estableciendo su inicio el 1 de
enero de 2020.
El 31 de
 
marzo de 2022
 
entró en vigor el
 
RDL 6/2022, de
 
29 de marzo, por
 
el que se
 
adoptan medidas urgentes
en el marco del Plan
 
Nacional de respuesta a las consecuencias
 
económicas y sociales de la
 
guerra de Ucrania.
Esta norma contiene
 
una serie de medidas
 
a aplicar en multitud de
 
ámbitos económicos y sociales.
 
Entre las
medidas adoptadas que afectan al sector renovable se
 
anticipa la actualización de los
 
parámetros del régimen
de retribución específica para los activos de generación mediante el uso de recursos de origen renovable. Los
parámetros retributivos del
 
actual semiperiodo
 
regulatorio (2020-2022) se
 
encontraban regulados en
 
la Orden
TED/171/2020. Con la actual normativa y de forma excepcional, el semiperiodo se divide en dos,
 
uno para los
141
años 2020 y 2021 y otro, con parámetros
 
actualizados, para el ejercicio 2022, sin perjuicio de la actualización
que convenga realizar para el siguiente semiperiodo, entre 1 de enero de 2023 y 31 de diciembre de 2025.
En consecuencia, se mandata la aprobación de una Orden Ministerial de actualización de
 
los parámetros para
el cálculo de
 
las nuevas retribuciones
 
a la inversión
 
y a la operación
 
para 2022, orden
 
de parámetros que
 
se
publica definitivamente el 11 de diciembre de 2022.
El impacto fundamental de esta medida fue la
 
reducción de las retribuciones a la inversión y a la
 
operación de
la práctica totalidad de las instalaciones nacionales
 
reguladas respecto de las obtenida
 
en el ejercicio anterior,
como consecuencia de los altos precios de pool obtenidos.
El Grupo procedió
 
a registrar desde
 
el 1 de enero
 
de 2022 los ingresos
 
por retribuciones a
 
la inversión
 
y a la
operación
 
conforme
 
a
 
la
 
Orden
 
de
 
parámetros
 
publicada,
 
registrando
 
un
 
pasivo
 
por
 
el
 
diferencial
 
entre
 
el
importe
 
devengado
 
según este
 
criterio y
 
el
 
liquidado hasta
 
la fecha
 
por la
 
CNMC. Tras
 
la publicación
 
de la
Orden Ministerial, la CNMC liquidó dicho diferencial entre los meses de enero y mayo de 2023.
El 28 de
 
diciembre de 2022
 
el Ministerio para
 
la Transición
 
Ecológica y
 
el Reto
 
Demográfico publicó
la Propuesta de Orden para la actualización de los parámetros retributivos aplicables a determinadas
instalaciones de producción
 
de energía
 
eléctrica a
 
efectos de su
 
aplicación a
 
partir del
 
inicio del
 
nuevo
semiperiodo
 
regulatorio
 
que
 
comienza
 
el
 
1
 
de
 
enero
 
de
 
2023.
 
El
 
efecto
 
fundamental
 
de
 
esta
propuesta
 
fue la
 
práctica erradicación
 
de la retribución
 
a la
 
inversión en
 
la práctica
 
totalidad de
 
las
instalaciones que el
 
Grupo opera
 
en España
 
derivado fundamentalmente de
 
los altos
 
precios de
 
venta
de
 
energía
 
obtenidos
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2022
 
y
 
de
 
la
 
evolución
 
de
 
precios
 
esperada
 
a
 
lo
 
largo
 
del
semiperiodo regulatorio y
 
cuyo efecto
 
principal en los estados
 
financieros consolidados del Grupo
 
a
31 de diciembre de 2022 fue la eliminación del pasivo acumulado registrado como consecuencia del
ajuste por desviaciones
 
de precios de mercado
 
en la medida en la que se ha
 
comprobado que no es
más
 
adverso
 
abandonar
 
el
 
régimen
 
retributivo
 
que
 
su
 
permanencia
 
en
 
él
 
(véase
 
Nota
 
3.2.M).
 
El
impacto implicó
 
una reducción
 
de las retribuciones
 
del marco
 
regulatorio del
 
orden de
 
75 millones
de euros aproximadamente respecto
 
de los recibidos en el ejercicio 2022.
Por último,
 
el pasado 29 de
 
junio de 2023 ha
 
entrado en vigor
 
el RDL 5/2023,
 
de 28 de junio,
 
por el
que se adoptan y prorrogan ciertas
 
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales
de
 
la
 
guerra
 
de
 
Ucrania,
 
a
 
la
 
reconstrucción
 
de
 
la
 
isla
 
de
 
La
 
Palma
 
y
 
a
 
otras
 
situaciones
 
de
vulnerabilidad;
 
de
 
transposición
 
de
 
Directivas
 
de
 
la
 
Unión
 
Europea
 
en
 
materia
 
de
 
modificaciones
estructurales de sociedades
 
mercantiles y
 
conciliación de la vida
 
familiar y la
 
vida profesional
 
de los
progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea. Esta
norma contiene una serie de medidas a aplicar en multitud de ámbitos económicos y sociales. Entre
las medidas adoptadas que afectan
 
al sector renovable cabe
 
destacar la adopción de las
 
previsiones
relativas
 
a la
 
actualización de
 
los parámetros
 
del régimen
 
de retribución
 
específica para
 
los activos
de generación
 
mediante el
 
uso de
 
recursos
 
de origen renovable
 
para el
 
periodo 2023-2025.
 
Dichas
previsiones se refieren fundamentalmente a:
-
un
 
cambio
 
en
 
las
 
bandas
 
del
 
mecanismo
 
de
 
ajustes
 
por
 
desviaciones
 
de
 
precios
 
de
 
mercado,
rebajándolos
 
sensiblemente
 
respecto
 
de
 
los
 
establecidos
 
en
 
la
 
propuesta
 
de
 
actualización
 
de
parámetros para dicho periodo publicada el 28 de diciembre de 2022,
-
el valor medio ponderado de la cesta de precios de los mercados eléctricos
 
para el año 2023 que será
el valor mínimo entre dicho valor,
 
definido en el artículo 22 del RD 413/2014 y el precio medio
 
anual
del mercado diario e intradiario para el año 2023,
142
-
la actualización
 
de los
 
precios de
 
los combustibles
 
aplicables a
 
la retribución
 
a la
 
operación
 
para el
primer y
 
segundo semestres
 
de 2023,
 
para las
 
instalaciones cuyos
 
costes de
 
explotación
 
dependen
esencialmente de dichos precios.
El
 
9
 
de
 
julio
 
de
 
2023
 
entró
 
en
 
vigor
 
la
 
orden
 
TED/741/2023
 
de
 
30
 
de
 
junio
 
de
 
actualización
 
de
parámetros
 
retributivos
 
aplicable
 
al
 
semiperiodo
 
2023-2025
 
sobre
 
la
 
base
 
establecida
 
en
 
el
 
RDL
5/2023, de
 
28 de
 
junio, comentada
 
anteriormente
 
a efectos
 
de su
 
aplicación a
 
partir del
 
inicio del
semiperiodo
 
regulatorio
 
que
 
comienza
 
el
 
1
 
de
 
enero
 
de
 
2023.
 
El
 
impacto
 
de
 
estas
 
medidas,
 
en
términos generales, no
 
ha sido material para
 
el Grupo al cierre del
 
ejercicio, si bien,
 
la citada orden,
confirma
 
la expectativa
 
obtenida
 
del
 
análisis
 
realizado
 
al
 
cierre
 
de
 
los
 
estados
 
financieros
 
a 31
 
de
diciembre de
 
2022 que
 
preveía la
 
supresión de
 
la retribución
 
a la
 
inversión para
 
los activos
 
eólicos
durante
 
el
 
actual
 
semiperiodo
 
regulatorio
 
y
 
modifica
 
al
 
alza
 
la
 
retribución
 
a
 
la
 
inversión
 
esperada
para los activos de biomasa para ese mismo periodo.
Este efecto,
 
conjuntamente con la estimación actualizada
 
de precios de
 
la energía a
 
lo largo de
 
la vida
regulatoria restante
 
de los activos, en base a los datos publicados por OMIP,
 
ha dado lugar a que, en
los
 
estados
 
financieros
 
consolidados
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
se
 
haya
 
registrado
 
un
 
pasivo
 
del
ajuste
 
acumulado
 
por desviaciones
 
de precios
 
de mercado
 
de aquellas
 
instalaciones
 
en las
 
que se
verifica que, a la fecha de cierre de los presentes estados financieros, sería más adverso el abandono
del régimen retributivo que su permanencia (véase Nota 3.2.M).
Los
 
importes
 
registrados
 
a 31
 
de diciembre
 
de 2023
 
por
 
este
 
concepto
 
son de
 
un
 
incremento
 
del
pasivo por importe de 28,6 millones de
 
euros (véase Nota 20) y una disminución del
 
importe neto de
la cifra de negocios y del resultado antes de impuestos por importe de 28,6 y 29,8 millones de euros
respectivamente
 
En el Anexo VI a las presentes cuentas anuales consolidadas se desglosa el
 
VNA para cada instalación
tipo en
 
la que
 
opera el
 
Grupo establecido
 
en la
 
última actualización
 
de parámetros
 
publicada en
 
la
mencionada Propuesta de Orden.
A lo
 
largo
 
del ejercicio
 
2021, con
 
objeto de
 
atenuar
 
los efectos
 
adversos
 
de la
 
escalada de
 
precios
ocurrida en el mercado mayorista en el último
 
cuatrimestre, el Gobierno introdujo varias medidas de
manera
 
consecutiva.
 
Así
 
el
 
14
 
de
 
septiembre
 
de
 
ese
 
año
 
se
 
publicó
 
el
 
RDL
 
17/2021
 
de
 
medidas
urgentes para mitigar el impacto de la
 
escalada de precios del
 
gas natural en los mercados minoristas
de gas
 
y electricidad. A
 
través
 
de esta
 
normativa, se
 
estableció una
 
minoración de
 
la retribución
 
de
las instalaciones inframarginales no emisoras, calculada sobre el
 
diferencial entre el precio medio del
gas natural
 
en el mes
 
considerado y
 
un valor
 
de referencia,
 
fijado en 20
 
€/MWh aplicable desde
 
su
entrada
 
en
 
vigor
 
hasta
 
el
 
31
 
de
 
marzo
 
de
 
2022.
 
De
 
esta
 
minoración
 
quedaron
 
excluidas
 
las
instalaciones
 
en
 
territorios
 
no
 
peninsulares,
 
las
 
incluidas
 
en
 
un
 
marco
 
retributivo
 
regulado
(retribución específica y REER)
 
y las de
 
potencia neta inferior a
 
10 MW. Adicionalmente incluía ciertas
medidas de protección al consumidor.
Posteriormente,
 
el 26
 
de octubre
 
de 2021,
 
entró en
 
vigor el
 
RDL 23/2021,
 
de medidas urgentes
 
en
materia de energía para
 
la protección de los consumidores
 
y la introducción de transparencia
 
en los
mercados
 
mayorista
 
y
 
minorista
 
de
 
electricidad
 
y
 
gas
 
natural.
 
Esta
 
norma,
 
además
 
de
 
extender
 
y
ampliar las medidas
 
de protección
 
al consumidor,
 
precisaba el ámbito
 
de aplicación del
 
mecanismo
de minoración del exceso de retribución del mercado eléctrico causado por el elevado precio del gas
143
natural, regulado
 
en el anterior
 
RDL 17/2021 y
 
por la cual
 
se establecía
 
que la minoración
 
no es
 
de
aplicación a la
 
energía producida
 
que se encuentre
 
cubierta por
 
algún instrumento
 
de contratación
a
 
plazo,
 
cuando
 
el
 
precio
 
de
 
cobertura
 
sea
 
fijo,
 
y
 
siempre
 
que
 
el
 
contrato
 
haya
 
sido
 
firmado
 
con
anterioridad a
 
la entrada
 
en vigor
 
del RDL
 
17/2021, o
 
posterior,
 
pero con
 
un período
 
de cobertura
superior a un año.
Posteriormente
 
el RDL
 
6/2022
 
publicado
 
el 29
 
de marzo,
 
extiende hasta
 
el 30
 
de junio
 
de 2022
 
la
minoración de
 
la retribución
 
de la
 
actividad de
 
producción de
 
energía eléctrica
 
de las
 
instalaciones
de producción
 
de tecnologías no emisoras
 
de gases de
 
efecto invernadero.
 
Igualmente modifica los
criterios
 
de
 
exención
 
para
 
esta
 
minoración
 
cuando
 
se
 
encuentre
 
cubierta,
 
a
 
precio
 
fijo,
 
por
 
algún
instrumento de contratación a plazo y
 
cuya fecha de celebración
 
sea anterior a
 
la publicación del
 
Real
Decreto Ley o que
 
sea posterior a la publicación
 
del RDL 17/2021 pero con un
 
periodo de cobertura
igual o superior
 
al año y
 
con un precio
 
de cobertura
 
fijo igual o
 
inferior a
 
67 €/MWh (si
 
el precio es
superior se establece una
 
fórmula de minoración ajustada modulada
 
para el exceso sobre dicho
 
valor
establecido). El RDL 11/2022
 
publicado el 25
 
de junio y
 
posteriormente el RD 18/2022
 
prorrogan este
mecanismo de minoración del gas sucesivamente hasta
 
el 31 de diciembre de 2023.
Con
 
el
 
objetivo
 
de
 
supervisar
 
estos
 
mecanismos
 
empresariales,
 
la
 
norma
 
incorporaba
 
elementos
necesarios para
 
acreditar la
 
existencia de
 
dichos contratos
 
a plazo,
 
que justificasen
 
la exclusión
 
del
mecanismo de minoración. Esta
 
información se ha remitido a la CNMC con
 
periodicidad mensual. Al
cierre del ejercicio 2023, Acciona Green Energy Developments,
 
S.A., filial del Grupo, está en proceso
de
 
revisión
 
por
 
la
 
CNMC
 
de
 
la
 
información
 
presentada
 
para
 
la
 
confirmación
 
de
 
la
 
exclusión
 
del
mecanismo de minoración entre 1 de octubre de 2021 y 31 de marzo de 2022, y de la que se estima
que no surgirán consecuencias relevantes
 
para el Grupo.
Adicionalmente
 
a la
 
normativa
 
anteriormente
 
mencionada, es
 
de aplicación
 
a las
 
instalaciones
 
del
Grupo la Ley 15/2012 de
 
medidas fiscales para
 
la sostenibilidad energética,
 
que afecta
 
desde el año
2013
 
a
 
todas
 
las
 
instalaciones
 
de
 
producción
 
de
 
energía
 
eléctrica
 
en
 
España.
 
En
 
lo
 
que
 
a
 
las
instalaciones
 
del Grupo
 
Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables
 
se refiere,
 
todas
 
ellas quedaron
sujetas al impuesto
 
sobre el valor de
 
la energía eléctrica, que
 
supone un gravamen
 
del 7% sobre los
ingresos por
 
venta
 
de energía.
 
Por otro
 
lado, adicionalmente,
 
dicha Ley
 
estableció
 
un canon
 
por la
utilización
 
de las
 
aguas continentales
 
para
 
la producción
 
de energía
 
eléctrica.
 
Dicho canon
 
supuso
gravar
 
un
 
22%
 
el
 
valor
 
económico
 
de
 
la energía
 
eléctrica
 
producida,
 
existiendo
 
una
 
reducción
 
del
90% del impuesto para las instalaciones de menos de
 
50 MW de potencia y las
 
centrales de bombeo.
Con fecha
 
10 de junio
 
de 2017 se
 
publicó en el
 
BOE el Real
 
Decreto-ley 10/2017,
 
de 9 de
 
junio, por
el que se
 
adoptan medidas urgentes para paliar
 
los efectos producidos por la
 
sequía en determinadas
cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de
 
la Ley de Aguas, aprobado
 
por Real Decreto
Legislativo 1/2001,
 
de 20
 
de julio,
 
que, entre
 
otras medidas,
 
modifica el
 
canon por
 
la utilización
 
de
las aguas continentales
 
para la producción
 
de energía eléctrica que se
 
estableció en la Ley
 
15/2012.
El nuevo canon, de
 
aplicación a partir
 
del 10 de
 
junio de 2017,
 
grava con un 25,5% el
 
valor económico
de
 
la
 
energía
 
eléctrica
 
producida,
 
existiendo
 
una
 
reducción
 
del
 
92%
 
del
 
impuesto
 
para
 
las
instalaciones
 
de
 
menos
 
de
 
50
 
MW
 
de
 
potencia
 
y
 
de
 
un
 
90%
 
del
 
impuesto
 
para
 
las
 
centrales
 
de
bombeo.
En
 
2021,
 
el
 
Tribunal
 
Supremo
 
declaró
 
la
 
nulidad
 
de
 
determinadas
 
disposiciones
 
del
 
Real
 
Decreto
198/2015,
 
emitido al
 
amparo
 
de la
 
Ley
 
15/2012, que
 
extendían
 
retroactivamente
 
la aplicación
 
del
144
canon
 
de
 
utilización
 
de
 
aguas
 
continentales
 
a
 
los
 
ejercicios
 
2013
 
y
 
2014
 
y
 
declaró
 
que
 
sobre
 
los
ejercicios 2015 a 2020, no
 
procede la liquidación del
 
canon en los casos en
 
los que no se
 
haya llevado
a cabo la previa revisión de
 
la concesión administrativa para el uso del agua
 
con fines hidroeléctricos.
Dicho pronunciamiento
 
supuso la
 
devolución
 
efectiva
 
de las
 
cantidades
 
indebidamente ingresadas
junto con los correspondientes
 
intereses de demora a
 
los operadores afectados entre finales
 
de 2021
y principios de 2022.
Posteriormente,
 
la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos
 
y suelos contaminados para
 
una economía
circular,
 
realizó una modificación del régimen jurídico del Canon de aguas
 
continentales: enmienda y
elimina la
 
necesidad de
 
esa revisión
 
de las
 
condiciones concesionales
 
como requisito
 
sine qua
 
non
para
 
la
 
aplicación
 
del
 
mismo.
 
Su
 
aplicación
 
efectiva
 
es
 
a
 
partir
 
del
 
1
 
de
 
enero
 
de
 
2023
 
y
 
con
características similares a las existentes
 
antes de la declaración de nulidad.
El 21 de diciembre de 2021 se introduce el RDL 29/2021,
 
por el que se adoptan medidas urgentes en
el ámbito
 
energético
 
para el
 
fomento
 
de la
 
movilidad eléctrica,
 
el autoconsumo
 
y el
 
despliegue de
energías
 
renovables.
 
Este
 
Real
 
Decreto
 
Ley
 
prorroga,
 
hasta
 
el
 
30
 
de
 
abril
 
de
 
2022,
 
una
 
serie
 
de
medidas fiscales establecidas
 
en el RDL
 
12/2021 y en
 
el RDL 17/2021
 
(tipo reducido del
 
10% de IVA
e
 
impuesto
 
especial
 
sobre
 
la
 
electricidad
 
al
 
0,5%
 
y
 
los
 
descuentos
 
del
 
bono
 
social
 
eléctrico
fundamentalmente), y establece finalmente una suspensión temporal del impuesto sobre el valor de
la producción de energía eléctrica entre el 1 de julio de 2021 y el 31 de
 
marzo de 2022, aplicando los
mismos mecanismos que los establecidos en su día por el Real Decreto-Ley 15/2018 de 5 de octubre
para la suspensión temporal aplicable al último trimestre de 2018 y primero del 2019.
El
 
RDL
 
6/2022
 
publicado
 
en
 
marzo
 
de
 
2022,
 
además
 
de
 
establecer
 
un
 
nuevo
 
mecanismo
 
de
financiación
 
del bono
 
social eléctrico,
 
entre
 
otras
 
medidas, prorroga
 
estas
 
medidas hasta
 
el 30
 
de
junio de 2022 y posteriormente el RDL 11/ 2022 de 25 de junio
 
y el RD 20/2022, la vuelve a extender
hasta mantenerlas en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023.
El 27 de diciembre
 
de 2023 se publica
 
el RD8/2023 por el que
 
además de otras medidas
 
relevantes,
entre
 
otras
 
la
 
confirmación
 
de
 
que
 
no
 
se
 
extiende
 
el
 
mecanismo
 
de
 
minoración
 
del
 
gas
anteriormente
 
comentado
 
más
 
allá del
 
31
 
de diciembre
 
de
 
2023, se
 
restaura
 
de forma
 
gradual
 
la
aplicación del Impuestos sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) a partir del 1 de
enero de 2024, bonificando el tipo a aplicar al 3,5% para el primer trimestre de 2024 y al 5,75% para
el
 
segundo
 
trimestre
 
de
 
ese
 
año
 
en
 
vez
 
del
 
tipo
 
general
 
del
 
7%
 
que
 
se
 
empezaría
 
a
 
aplicar
normalmente a partir del 1 de julio de 2024.
La práctica
 
totalidad de
 
las instalaciones
 
propiedad de
 
las sociedades
 
pertenecientes
 
al Grupo
 
Corporación
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
y
 
que
 
operan
 
en
 
el
 
mercado
 
español,
 
lo
 
hacen
 
libremente
 
en
 
el
 
mercado
vendiendo
 
la
 
energía
 
al
 
“pool”
 
a
 
través
 
de
 
la
 
sociedad
 
Acciona
 
Green
 
Energy
 
Development,
 
S.L.,
 
sociedad
perteneciente al Grupo y que actúa únicamente a efectos de intermediación.
En el
 
año 2015 se
 
publicó la
 
Resolución de
 
18 de
 
diciembre de
 
2015, de
 
la Secretaría
 
de Estado
 
de Energía,
por
 
la
 
que
 
se
 
establecen
 
los
 
criterios
 
para
 
participar
 
en
 
los
 
servicios
 
de
 
ajuste
 
del
 
sistema
 
y
 
se
 
aprueban
determinados procedimientos de pruebas y procedimientos de operación para su adaptación al
 
Real Decreto
413/2014, de 6
 
de junio, por
 
el que se
 
regula la actividad
 
de producción de
 
energía eléctrica a
 
partir de fuentes
de energía renovable, cogeneración y residuos. Dicha resolución se aplicó a
 
partir del 10 de febrero de 2016 y
permite
 
participar
 
en
 
los
 
servicios
 
de
 
ajuste
 
del
 
sistema,
 
percibiendo
 
los
 
correspondientes
 
ingresos,
 
a
 
las
145
instalaciones renovables consideradas aptas y que superen las pruebas de habilitación establecidas para cada
uno de estos servicios.
Desde dicha
 
fecha, Corporación Acciona
 
Energías Renovables participa
 
en el mercado
 
de restricciones técnicas
con
 
todos
 
sus
 
activos
 
renovables.
 
Además,
 
en
 
2016
 
comenzó
 
a
 
participar
 
en
 
los
 
mercados
 
de
 
regulación
terciaria y
 
de gestión
 
de desvíos,
 
con un
 
total de
 
3.372 MW
 
eólicos habilitados
 
por Red
 
Eléctrica de
 
España
(REE).
En noviembre de 2019 se publicó la Circular 4/2019, por la que se modifica la metodología de retribución
 
del
operador del sistema eléctrico, así como los precios a repercutir a los agentes para su financiación.
El 14 de mayo
 
de 2022 se publicó en el BOE
 
el Real Decreto-ley
 
10/2022, de 13 de mayo,
 
por el que
se
 
establece
 
con
 
carácter
 
temporal
 
un
 
mecanismo
 
de
 
ajuste
 
de
 
costes
 
de
 
producción
 
para
 
la
reducción
 
del
 
precio
 
de
 
la
 
electricidad
 
en
 
el
 
mercado
 
mayorista.
 
En
 
paralelo,
 
y
 
en
 
tanto
 
que
 
las
medidas previstas en el RDL 10/2022 afectan al mercado ibérico de la electricidad en su conjunto, se
dictó en Portugal el “Decreto-Lei n.º 33/2022 de 14 de maio” el cual viene
 
a implementar las mismas
medidas que éste, homogeneizando
 
así el sentido de las
 
reformas. En
 
ambas normativas, conocidas
como “la excepción ibérica”,
 
se establece un mecanismo de ajuste
 
de costes, aplicable a lo largo
 
del
año siguiente
 
al de
 
la publicación
 
del RDL,
 
con el
 
fin de
 
reducir el
 
precio resultante
 
de la
 
energía a
través de la
 
limitación en el componente de
 
coste del gas incorporado
 
al precio de venta de
 
energía
en cada momento.
 
El precio de
 
referencia
 
del gas que
 
da lugar
 
a la citada
 
limitación en el
 
precio se
establece en 40€/MWh
 
para los primeros
 
seis meses y se incrementa
 
en 5€/MWh mensual durante
los seis siguientes hasta alcanzar
 
los 70€/MWh el último mes. El mecanismo comenzó
 
a aplicarse en
los mercados de electricidad el pasado
 
14 de junio de 2022 , con
 
una vigencia temporal limitada,
 
en
un principio, hasta el 31 de mayo de 2023. Posteriormente el RD 3/2023 de 28 de marzo, extiende la
vigencia de este mecanismo hasta el 31 de diciembre de 2023, fecha
 
a partir de la cual ha dejado de
estar en vigor.
La liquidación de este
 
mecanismo de ajuste
 
la realiza el operador
 
de mercado para
 
cada periodo de
negociación y su coste se reparte entre aquellos agentes que participen del mercado ibérico a través
de
 
la
 
adquisición
 
de
 
energía,
 
si
 
bien
 
la
 
contribución
 
al
 
mecanismo
 
dependerá
 
de
 
su
 
grado
 
de
participación, medido
 
éste en
 
la cantidad
 
de electricidad
 
adquirida. Quedan
 
excluidas
 
del pago
 
del
coste de ajuste,
 
entre otras, las
 
unidades de
 
adquisición que
 
cuenten con determinados
 
instrumentos
de cobertura, fundamentalmente aquellos contratados
 
en mercados a plazo antes del 26 de abril de
2022.
 
El
 
impacto
 
económico
 
de
 
esta
 
medida
 
en
 
el
 
negocio
 
de
 
comercialización
 
de
 
energía
 
en
 
el
mercado ibérico
 
ha sido completamente
 
inmaterial en
 
el ejercicio
 
2023 (19 millones
 
de euros
 
en el
ejercicio 2022).
Con
 
fecha
 
23
 
de
 
noviembre
 
de
 
2017
 
se
 
publica
 
en
 
el
 
BOE
 
la
 
Orden
 
ETU/1133/2017,
 
de
 
21
 
de
noviembre, por la que se modifica la Orden IET/2013/2013, de 31 de octubre, por la que se regula el
mecanismo competitivo de asignación del servicio de
 
gestión de la demanda de interrumpibilidad, a
efectos
 
de su
 
aplicación en
 
el año
 
2018. Esta
 
Orden modifica
 
a su
 
vez el
 
servicio de
 
disponibilidad,
reduciendo el
 
periodo de
 
aplicación al
 
primer semestre de
 
2018 y
 
excluyendo a todas
 
las instalaciones
hidráulicas
 
de
 
su
 
ámbito
 
de
 
aplicación.
 
Adicionalmente,
 
la
 
Orden
 
TEC/1366/2018,
 
de
 
20
 
de
diciembre,
 
por
 
la
 
que
 
se
 
establecen
 
los
 
peajes
 
de
 
acceso
 
de
 
energía
 
eléctrica
 
para
 
2019,
 
deroga
parcialmente la normativa por
 
la que
 
se regula el
 
servicio de
 
disponibilidad, suprimiendo
 
este servicio
de 2019 en adelante.
 
146
El 20 de septiembre de 2022 se publica el RDL 17/2022
 
que, entre otras medidas (renuncia temporal
de la cogeneración
 
al RECORE,
 
ajustes de
 
la capacidad
 
de transporte
 
de red,
 
lo que debería
 
reducir
en principio
 
las restricciones a
 
las renovables y
 
otras medidas de
 
mejora y agilización
 
en la
 
tramitación
de
 
proyectos
 
renovables),
 
incorpora
 
de
 
nuevo
 
un
 
producto
 
de
 
respuesta
 
activa
 
de
 
la
 
demanda
 
a
través
 
de
 
un
 
servicio
 
de
 
balance
 
mejorado
 
que
 
deriva
 
en
 
cierta
 
forma
 
del
 
anterior
 
servicio
 
de
interrumpibilidad.
 
Con fecha 24 de enero de 2020, la
 
CNMC publicó la Circular 3/2020, por la
 
que se establecía la actual
metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, y se eliminaba
el peaje a la generación establecido hasta ese momento es 0,5 €/MWh.
En
 
junio de
 
2020 se
 
publicó
 
el Real
 
Decreto-ley
 
23/2020, de
 
23 de
 
junio,
 
por
 
el que
 
se aprobaron
medidas en materia de energía
 
y en otros ámbitos para
 
la reactivación económica, tras
 
la pandemia
del COVID-19.
 
Uno de
 
los aspectos
 
más relevantes
 
recogido en
 
esta
 
normativa fue
 
el impulso
 
a las
energías
 
renovables,
 
sentando
 
las
 
bases
 
de
 
un
 
nuevo
 
marco
 
retributivo
 
para
 
la
 
futura
 
capacidad
instalada
 
mediante
 
mecanismos
 
de
 
concurrencia
 
competitiva,
 
que
 
convive
 
con
 
el
 
actual
 
régimen
retributivo específico y que
 
gradualmente irá desapareciendo con la
 
finalización de la
 
vida regulatoria
establecida para los MW instalados con derecho
 
a esta retribución.
El final del año
 
2020 quedó marcado por
 
la aprobación de la
 
normativa de desarrollo del mencionado
Real Decreto-Ley 23/2020. Así, en noviembre de ese año se publicó el Real Decreto 960/2020, por el
que
 
se
 
regularía
 
el
 
régimen
 
jurídico
 
y
 
económico
 
de
 
energías
 
renovables
 
para
 
instalaciones
 
de
producción
 
de
 
energía
 
eléctrica,
 
basado
 
en
 
el
 
reconocimiento
 
a
 
largo
 
plazo
 
de
 
un
 
precio
 
por
 
la
energía. En diciembre se publicó la Orden TED/1161/2020, de 4 de
 
diciembre, por la que se regulaba
el
 
primer
 
mecanismo
 
de
 
subasta
 
para
 
el
 
otorgamiento
 
del
 
régimen
 
económico
 
de
 
energías
renovables
 
y se
 
establecía
 
el calendario
 
indicativo
 
para
 
el periodo
 
2020-2025. Para
 
2020 se
 
fijó un
objetivo mínimo de 3.000 MW.
El 28 de enero de
 
2021 se publicó la Resolución
 
de 26 de enero de
 
2021, de la Dirección General
 
de
Política Energética y Minas, por la que se resolvía la primera subasta celebrada para
 
el otorgamiento
del
 
régimen
 
económico
 
de
 
energías
 
renovables
 
al
 
amparo
 
de
 
lo
 
dispuesto
 
en
 
la
 
Orden
TED/1161/2020, por
 
la cual le
 
fueron adjudicados
 
a diversas
 
sociedades del Grupo
 
106,6 MW solar
fotovoltaicos nominales atribuibles.
Con fecha
 
9 de septiembre
 
de 2021, se
 
publicó la Resolución
 
de la Secretaría
 
de Estado
 
de Energía,
por la que se
 
convoca la segunda
 
subasta para
 
el otorgamiento
 
del régimen económico
 
de energías
renovables
 
al
 
amparo
 
de
 
lo
 
dispuesto
 
en
 
la
 
Orden
 
TED/1161/2020,
 
por
 
un
 
total
 
de
 
3.300
 
MW.
 
El
Grupo no participó en esta subasta. El
 
30 de diciembre de 2021,
 
se abrió consulta pública en relación
con
 
la propuesta
 
de Resolución
 
de la
 
Secretaría
 
de Estado
 
de Energía,
 
por
 
la que
 
se convocaba
 
la
tercera subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías
 
renovables, por un total de
500 MW.
Durante el ejercicio 2022
 
se celebraron tanto esta tercera como una cuarta
 
subasta con una potencia
adjudicada muy reducida como consecuencia de
 
las condiciones de mercado que
 
impiden encajar un
esquema de esta naturaleza en un contexto de precios muy elevados y con gran incertidumbre en su
evolución en
 
el medio
 
y largo
 
plazo.
 
En la
 
tercera
 
subasta
 
se adjudicaron
 
177 MW
 
de los
 
520 MW
finalmente lanzados y de los cuales el Grupo resultó adjudicatario de una instalación de biomasa por
147
29,9 MW.
 
En la
 
cuarta se
 
adjudicaron
 
45,5 MW
 
en total,
 
de los
 
3.300 MW
 
previstos.
 
A lo
 
largo del
ejercicio 2023 no
 
se han
 
celebrado subastas en
 
el marco de
 
este mecanismo de
 
impulso a
 
las energías
de origen renovable.
Con fecha 27 de diciembre de 2022 se publicó la Ley
 
38/2022 que establece gravámenes temporales
en el
 
sector energético y
 
bancario. Dicho
 
gravamen, aplicable para los
 
ejercicios 2022
 
y 2023,
 
consiste
en el 1,2% del
 
Importe Neto de la
 
Cifra de Negocios obtenida en
 
el ejercicio inmediatamente anterior
y para la
 
actividad que desarrollen
 
en España, excluyendo
 
el importe correspondiente
 
a actividades
reguladas.
 
Los
 
obligados
 
al
 
pago
 
son
 
los
 
operadores
 
principales
 
en
 
los
 
sectores
 
energéticos
 
de
acuerdo con
 
las resoluciones de
 
la CNMC exceptuando
 
aquellas en las
 
que concurran
 
al menos una
de las siguientes circunstancias:
a)
Que el Importe Neto de la Cifra de Negocios del ejercicio 2019 sea inferior a 1.000 millones de euros.
b)
Que su
 
Importe Neto de
 
la Cifra de
 
Negocios en
 
cada uno
 
de los
 
ejercicios 2017,
 
2018 y
 
2019 derivados
de
 
la
 
actividad
 
como
 
operador
 
principal
 
del
 
sector
 
energético
 
no
 
exceda
 
el
 
50%
 
en
 
cada
 
ejercicio
respectivo.
La disposición adicional quinta del
 
RDL 8/2023 incluye una prórroga
 
de este impuesto,
 
en las mismas condiciones
para el
 
ejercicio 2024,
 
contemplando su
 
futura revisión
 
para su incorporación
 
en el
 
sistema general de
 
tributos.
Estados Unidos
El
 
“RPS”
 
(Renewable
 
Portfolio
 
Standard)
 
es
 
una
 
política
 
de
 
mercado
 
establecida
 
libremente
 
por
algunos estados que obliga a que una proporción mínima del suministro de electricidad provenga de
energías renovables.
 
Los porcentajes
 
varían entre
 
estados, estando
 
la mayoría
 
entre el
 
20 y
 
el 30%
del suministro en los años
 
2020 a 2025.
 
La puesta en práctica se
 
suele hacer con los
 
RECs (Renewable
Energy Credits), un
 
sistema de certificados
 
negociables que
 
verifican que un
 
kWh de
 
electricidad haya
sido generado
 
por una
 
fuente renovable.
 
Al final de
 
un año,
 
los generadores
 
de electricidad
 
deben
tener
 
suficientes
 
certificados
 
para
 
cubrir
 
su
 
cuota
 
anual,
 
imponiéndose
 
sanciones
 
en
 
caso
 
de
incumplimiento.
Los PTCs
 
(Production
 
Tax
 
Credit) conceden
 
a la
 
electricidad generada
 
una deducción
 
fiscal durante
los
 
10
 
primeros
 
años
 
de
 
operación
 
de
 
un
 
importe
 
por
 
MWh
 
ajustado
 
anualmente
 
en
 
base
 
al
 
IPC
(regulado en la “Energy Policy Act”).
 
En el
 
año 2005,
 
el Congreso
 
estableció
 
un crédito
 
fiscal a
 
la inversión
 
del 30%
 
ITC (Investment
 
Tax
Credit) aplicable
 
inicialmente a
 
proyectos
 
de energía
 
solar,
 
aunque posteriormente
 
se daría
 
acceso
al resto de tecnologías con la emisión del
Bipartisan Budget Act
de 2018.
En el
 
año 2009,
 
se aprobó
 
una Ley
 
por la
 
que las
 
empresas que
 
podían acceder
 
al régimen
 
de PTC
pudieran recibir a cambio ITC o, alternativamente, recibir un pago
 
equivalente al 30% de la
 
inversión.
 
Estos
 
incentivos
 
fiscales
 
han
 
necesitado
 
siempre
 
una
 
renovación
 
anual,
 
con
 
la
 
incertidumbre
asociada, pero en diciembre de 2015 se aprobó una extensión de PTC
 
e ITC a largo plazo,
 
tanto para
la energía
 
eólica como
 
para la
 
solar fotovoltaica,
 
con una
 
disminución gradual
 
del incentivo.
 
En los
proyectos de energía eólica, que tenían la opción de elegir
 
la compensación a través de PTC o de ITC,
el PTC
 
disminuye un
 
20% cada
 
año hasta
 
2020, que termina
 
con un 0%
 
de incentivo
 
y,
 
de la misma
148
manera,
 
el ITC
 
también
 
se reduce
 
progresivamente
 
hasta
 
eliminarse
 
en 2020.
 
En los
 
proyectos
 
de
energía
 
solar fotovoltaica,
 
en cambio,
 
se mantuvo
 
un 30%
 
del ITC
 
hasta
 
2020 (31
 
de diciembre
 
de
2019), empezando
 
a disminuir
 
entonces, hasta
 
quedar fijo en
 
un 10% después
 
de 2022. El
 
hito que
determina los plazos es el inicio de la construcción.
En mayo de 2016 el
 
Internal Revenue Service (IRS) aclaró lo que
 
se considera “inicio de construcción”
para proyectos
 
eólicos, que puede cumplir tanto
 
con un “comienzo
 
de trabajo físico” definido
 
o con
un
 
safe
 
harbour
” de
 
un mínimo
 
de gasto
 
determinado
 
(5%), cuestión
 
que confirmó
 
en la
 
guía
 
de
aplicación emitida por este órgano en junio de 2018.
A lo largo de 2020 se extendió
 
para la tecnología eólica la posibilidad de
 
recibir PTC o ITC. Para el PTC
se permitió “cualificar”
 
en 2020 por un
 
valor de PTC
 
incluso mayor
 
(15$/MWh, un 60%
 
del original)
que si
 
se cualificaba
 
en 2019
 
(10$/MWh, un
 
40%) y
 
se concede
 
de nuevo
 
un plazo
 
de 4
 
años para
obtener la puesta en marcha de la instalación. Respecto del ITC, para el que también permiten optar
como alternativa al PTC,
 
para 2020 representaría
 
el 18% del CAPEX (40% del valor de 2016)
 
en lugar
del 12% de 2019 (60% del valor de 2016).
Para ayudar a abordar los retrasos en la
 
construcción relacionados con el COVID-19, el IRS
 
emitió una
guía en mayo de 2020 que permitía
 
que los proyectos que comenzaron a construirse en 2016 o 2017
tuvieran
 
un
 
año
 
adicional
 
para
 
la
 
construcción,
 
lo
 
que
 
les
 
otorgaba
 
cinco
 
años
 
para
 
su
 
puesta
 
en
servicio en
 
lugar de
 
cuatro.
 
Los proyectos
 
eólicos, tanto
 
onshore como
 
offshore,
 
que comienzan
 
la
construcción después de 2021 ya no son elegibles para el PTC.
 
El presidente Trump, antes
 
del final
 
de su
 
legislatura, firmó
The Consolidated
 
Appropriations Act,
 
2021
el 27
 
de diciembre
 
2020. Esta
 
norma permitió
 
la ampliación
 
del esquema
 
de ITC
 
y PTC
 
para el
 
año
2021. Para
 
el negocio
 
eólico
 
en términos
 
generales
 
extiende
 
en las
 
mismas condiciones
 
aplicables
para
 
2020
 
al
 
año
 
2021
 
mientras
 
que
 
para
 
el
 
negocio
 
fotovoltaico
 
la
 
novedad
 
es
 
que
 
el
 
descenso
gradual del incentivo ITC,
 
que empezaba en los proyectos
 
de 2020, se extiende para los años 2021 y
2022.
Tras
 
más
 
de
 
un
 
año
 
de
 
negociaciones,
 
en
 
agosto
 
de
 
2022
 
la
 
cámara
 
de
 
representantes
estadounidense
 
aprobó
 
la
Inflation
 
Reduction
 
Act
 
(IRA).
 
La
 
IRA
 
apoya
 
la
 
reducción
 
de
 
emisiones
 
a
través
 
de
 
medidas
 
de
 
oferta
 
y
 
demanda,
 
que
 
afectan
 
a
 
prácticamente
 
todos
 
los
 
segmentos
relevantes: generación eléctrica renovable, hidrógeno limpio,
 
captura y almacenamiento de
 
carbono,
rehabilitación residencial, vehículos eléctricos y sector industrial, entre
 
otros. Para el caso específico
de las
 
energías solar
 
y eólica,
 
se extienden
 
hasta
 
2024 los
 
incentivos
 
fiscales en
 
vigor,
 
que pueden
incluso incrementarse si se cumplen unos requisitos adicionales de contenido local.
 
Siguiendo con
 
el desarrollo
 
normativo de
 
la IRA,
 
el 17
 
de noviembre
 
de 2023,
 
el Departamento
 
del
Tesoro
 
de los Estados Unidos publicó la guía sobre
 
el crédito fiscal a la inversión
 
(ITC) en virtud de la
Sección 48
 
del Código
 
federal
 
de los
 
impuestos estadounidenses.
 
La propuesta
 
aporta una
 
claridad
importante
 
a
 
varios
 
aspectos
 
de
 
la
 
ITC,
 
en
 
particular
 
sobre
 
los
 
criterios
 
de
 
elegibilidad
 
para
 
los
proyectos de energía eólica marina y terrestre
 
y el almacenamiento “stand alone”.
Existe
 
también
 
otro
 
beneficio
 
fiscal
 
ligado
 
a
 
la
 
capacidad
 
del
 
propietario
 
del
 
parque
 
eólico
 
de
aprovecharse
 
de
 
la
 
amortización
 
acelerada
 
en
 
la
 
mayoría
 
de
 
los
 
activos
 
de
 
capital
 
(Modified
149
Accelerated
 
Cost
 
Recovery
 
– MACRs),
 
que se
 
pueden trasladar
 
fiscalmente a
 
un periodo
 
medio de
amortización de cinco años. Este beneficio no tiene fecha de caducidad.
En 2019 se avanzó
 
en el desarrollo de políticas destinadas a impulsar la
 
utilización de tecnologías de
almacenamiento de energía. En 2018, la
 
FERC emitió y entró en
 
vigor la Orden 841, que
 
requiere que
todos los Operadores
 
Regionales de
 
Transmisión (RTOs) y los Operadores Independientes
 
del Sistema
(ISOs)
 
realicen
 
cambios
 
a
 
las
 
reglas
 
del
 
mercado
 
para
 
que
 
el
 
almacenamiento
 
de
 
energía
 
pueda
participar en
 
todos los
 
servicios. También
 
requiere que
 
los operadores
 
del mercado
 
consideren las
características físicas y técnicas específicas de una unidad de
 
almacenamiento en las operaciones del
mercado.
 
El año 2019 fue el
 
de la trasposición de esta
 
orden en los distintos
 
mercados: en diciembre
 
de 2018
los seis RTO
 
e ISO hicieron
 
propuestas para
 
el cumplimiento,
 
que detallan una
 
amplia gama en
 
este
sentido. Los Estados comenzaron a establecer objetivos de almacenamiento en sus leyes sobre clima
y
 
energía.
 
A
 
nivel
 
federal
 
también
 
se
 
aprobaron
 
leyes
 
en
 
relación
 
con
 
este
 
tema,
 
como
 
la
 
que
 
se
aprobó
 
en
 
2019
 
y
 
que
 
establece
 
un
 
programa
 
de
 
investigación,
 
uno
 
de
 
demostración
 
y
 
uno
 
de
asistencia técnica.
El 22 de abril de 2021 el presidente Biden anunció
 
sus compromisos de reducción del 50-52% de
 
los
niveles
 
de
 
emisiones
 
de
 
2005
 
en
 
toda
 
la
 
economía
 
para
 
2030;
 
una
 
electricidad
 
100%
 
libre
 
de
emisiones para 2035 y una economía de cero emisiones netas a más tardar en 2050. Como parte del
retorno
 
al
 
Acuerdo
 
de
 
París,
 
Estados
 
Unidos
 
estará
 
obligado
 
a
 
desarrollar
 
un
 
plan
 
para
 
lograr
 
los
objetivos
 
del
 
Acuerdo.
 
Dichos
 
compromisos
 
se
 
establecieron
 
definitivamente
 
en
 
la
 
Orden
Presidencial firmada en noviembre de 2021.
El
 
Presidente
 
Biden
 
presentaba
 
ese
 
mismo
 
mes
 
el
 
plan
 
económico
 
Build
 
Back
 
Better
 
(BBB
 
Reconstruir
 
Mejor)
 
con
 
el
 
que
 
pretendía
 
inyectar
 
más
 
de
 
medio
 
billón
 
de
 
dólares
 
en
 
la
 
transición
energética de EE.
 
UU. y planteaba
 
la extensión de
 
los tax credits,
 
que beneficiaría
 
a las
 
energías eólica,
solar y al
 
almacenamiento. Con esta medida
 
se reducirían los costos
 
de las nuevas
 
plantas eólicas que
entrarían
 
en funcionamiento
 
en 2030,
 
entre
 
un 14
 
% y
 
un 40
 
% según
 
la región,
 
y para
 
las nuevas
plantas
 
solares
 
a gran
 
escala entre
 
un 36
 
% y
 
un 52
 
%. Las
 
plantas
 
de almacenamiento
 
de energía
calificarían
 
para
 
ITC
 
de forma
 
independiente.
 
El
 
objetivo
 
del plan
 
es avanzar
 
en la
 
transición
 
de la
energía
 
fósil
 
a la
 
limpia, dándole
 
un
 
enorme empuje
 
a un
 
sector
 
energético
 
libre
 
de carbono
 
para
2035 y llevar a
 
cabo mayor inversión en innovación promoviendo las energías limpias
 
y haciendo más
esfuerzo para
 
evitar el cambio
 
climático. El
 
proyecto de
 
ley (BBB) se
 
paralizó por
 
la oposición de
 
un
senador demócrata,
 
que expresaba
 
preocupaciones por
 
el gasto
 
del proyecto
 
de ley y
 
sus impactos
en el déficit del presupuesto federal y la inflación.
En diciembre de 2021, la EPA (Environmental Protection
 
Agency) revisó los estándares nacionales de
emisiones de
 
gases
 
de efecto
 
invernadero
 
(GEI) para
 
automóviles
 
de pasajeros
 
y camiones
 
ligeros
para los años modelo 2023-2026.
 
La Inflation
 
Reduction Act
 
(IRA), pese a
 
su título,
 
y a que
 
se toman
 
medidas en otras
 
aspectos de la
economía
 
como
 
la
 
sanidad
 
o
 
aspectos
 
sociales,
 
se
 
trata
 
de
 
una
 
ley
 
esencialmente
 
climática,
 
que
supone un cambio de gran magnitud en la política estadounidense: otorga
 
por primera vez respaldo
legislativo a la lucha contra
 
el cambio climático,
 
y acerca al país al
 
cumplimiento de sus objetivos de
reducción
 
de
 
emisiones
 
para
 
2030,
 
siendo
 
además
 
un
 
revulsivo
 
a
 
escala
 
mundial
 
para
 
el
 
sector
150
renovable
 
y su
 
cadena de
 
valor industrial.
 
El programa
 
aprobado se
 
instrumenta
 
en gran
 
medida a
través de subvenciones, préstamos blandos y bonificaciones
 
fiscales con fines climáticos, por
 
un total
de unos 750.000 millones de USD (369.000
 
en ayudas y el resto préstamos) hasta 2030. Con relación
a los objetivos
 
climáticos esperados,
 
se estima que
 
la IRA facilitará
 
una reducción de
 
emisiones que
podría alcanzar aproximadamente un -42% (2005 vs 2030), en comparación
 
con el -26% previo.
En otro
 
orden de
 
cosas, en
 
febrero
 
de 2022,
 
la Administración
 
Biden extendió
 
por cuatro
 
años los
aranceles sobre las importaciones de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino introducidos en 2018
por
 
el
 
Gobierno
 
de
 
Trump.
 
La
 
extensión
 
incluye
 
dos
 
modificaciones
 
sustanciales,
 
que
 
relajan
 
de
manera relevante la medida: (i) duplicar la cuota de importaciones libre de aranceles
 
(de 2,5 GW a 5
GW) y (ii) excluir a los paneles bifaciales (los más utilizados para proyectos
 
a gran escala).
En junio de
 
2022, la Casa
 
Blanca publicó una
 
Orden Presidencial
 
invocando a
 
la Defense
 
Production
Act
 
(diseñada
 
en
 
época
 
de
 
la
 
segunda
 
guerra
 
mundial,
 
con
 
lo
 
que
 
no
 
necesita
 
la
 
aprobación
 
del
Congreso), en la que da potestad al Departamento de Energía para acelerar la producción doméstica
de
 
tecnologías
 
clave
 
en
 
el
 
sector
 
energético,
 
entre
 
otras:
 
transformadores,
 
componentes
 
y
 
redes
eléctricas, bombas
 
de calor,
 
soluciones de
 
aislamiento,
 
y electrolizadores.
 
El objetivo
 
es acelerar
 
el
desarrollo de
 
la Agenda de
 
Energía Limpia
 
del gobierno. Aparte
 
de las implicaciones
 
de fomento
 
de
industria nacional, la
 
Orden introduce
 
una moratoria de
 
24 meses en la
 
aplicación de cualquier
 
tipo
de aranceles sobre los paneles solares o tasas a la importación de células o módulos desde Vietnam,
Malasia, Tailandia
 
o Camboya (con investigación
 
abierta para esclarecer
 
si son importaciones chinas
encubiertas),
 
mientras
 
se mantienen
 
las
 
sanciones
 
a
 
los
 
procedentes
 
directamente
 
de
 
China.
 
Esta
medida
 
fue
 
muy
 
bien
 
acogida
 
por
 
el
 
sector,
 
ya
 
que
 
proporcionaba
 
certidumbre
 
para
 
las
importaciones de módulos para los siguientes 24 meses.
El
 
año
 
2023
 
ha
 
sido
 
especialmente
 
activo
 
en
 
cuanto
 
al
 
desarrollo
 
normativo
 
para
 
impulsar
 
el
Hidrógeno
 
renovable
 
en
 
el
 
país.
 
El
 
17
 
de
 
octubre
 
el
 
departamento
 
de
 
energía
 
de
 
Estados
 
Unidos
anunció
 
la
 
inversión
 
de
 
7.000
 
millones
 
de
 
dólares
 
americanos
 
en
 
siete
 
Centros
 
Regionales
 
de
Hidrógeno Limpio (H2Hubs). Además,
 
el 22 de diciembre de 2023, el
 
Servicio de Impuestos Internos
(IRS) y
 
el Departamento
 
del Tesoro
 
publicaron
 
las propuestas
 
regulatorias
 
relativas
 
al crédito
 
fiscal
para
 
la producción
 
de hidrógeno
 
limpio en
 
virtud de
 
la Sección
 
45v del
 
Código de
 
Rentas
 
Internas.
Este
 
crédito
 
es
 
el
 
principal
 
incentivo
 
fiscal
 
para
 
la
 
producción
 
de
 
hidrógeno
 
limpio
 
en
 
los
 
Estados
Unidos.
México
Hasta
 
diciembre
 
de
 
2013
 
la
 
generación,
 
transmisión,
 
distribución
 
y
 
comercialización
 
de
 
energía
eléctrica estaba reservada
 
exclusivamente al
 
Gobierno Federal a través
 
de la Comisión Federal
 
de la
Energía (CFE). Las únicas
 
opciones de venta
 
de energía renovable
 
eran la Producción
 
Independiente
de Energía
 
(centrales
 
de generación
 
eléctrica que
 
venden su
 
producción directamente
 
a CFE)
 
o los
Contratos de Autoabastecimiento
 
(centrales de generación eléctrica que venden su producción a un
centro de carga que tiene algún porcentaje
 
de propiedad sobre la planta de generación).
En
 
18
 
de
 
diciembre
 
de
 
2013
 
se
 
publicó
 
una
 
reforma
 
constitucional
 
que
 
introdujo
 
cambios
significativos
 
en el
 
modelo energético
 
mexicano,
 
provocando
 
una apertura
 
del mismo
 
y aceptando
una mayor participación
 
privada. La nueva Ley
 
de la
 
Industria Eléctrica (LIE),
 
publicada el 11
 
de agosto
de 2014, concreta, para el sector eléctrico,
 
esos cambios sustanciales: reduce el papel del Estado en
151
el sector,
 
que se limita
 
a la operación
 
del sistema
 
y a la
 
prestación
 
de los servicios
 
de transmisión
 
y
distribución,
 
se impone
 
la separación
 
legal
 
de actividades,
 
se crea
 
un mercado
 
eléctrico
 
mayorista
operado por el
 
Centro Nacional para el
 
Control de la
 
Energía (CENACE), cuyas ofertas estarán basadas
en costes,
 
y establece
 
un sistema de
 
obligaciones para
 
los generadores
 
a cubrir con
 
Certificados de
Energías Limpias (CELs). Además, se celebrarán
 
subastas para Contratos
 
de Cobertura Eléctrica para
cubrir el
 
suministro
 
de los
 
Usuarios de
 
Servicios Básicos.
 
En las
 
Subastas
 
de Largo
 
Plazo
 
se asignan
contratos de cobertura eléctrica de
 
energía limpia, potencia
 
y CELs. En
 
lo que
 
respecta a los
 
contratos
existentes con origen en la ley anterior,
 
la LIE contempla su continuidad.
Las
 
primeras
 
bases
 
del
 
mercado
 
fueron
 
publicadas
 
en
 
2015
 
y
 
deben
 
reevaluarse
 
cada
 
3
 
años.
 
En
enero
 
de 2016,
 
la Secretaría
 
de Energia
 
del Gobierno
 
de México,
 
(en adelante
 
“SENER”) publicó
 
la
resolución
 
que
 
autoriza
 
el
 
inicio
 
de
 
operaciones
 
en
 
el
 
mercado
 
de
 
corto
 
plazo
 
en
 
los
 
diferentes
sistemas interconectados y CENACE
 
inició las
 
funciones del
 
Mercado de Día
 
en Adelanto
 
(MDA). Hasta
la fecha
 
el MDA
 
y el
 
Mercado
 
en Tiempo
 
Real (MTR)
 
se encuentran
 
aún en
 
la primera
 
etapa de
 
su
funcionamiento,
 
no habiéndose
 
iniciado aún
 
la implementación
 
del mercado
 
de hora
 
en adelanto.
Asimismo,
 
en
 
febrero
 
de
 
2017
 
se
 
inauguró
 
el
 
Mercado
 
de
 
Balance
 
de
 
Potencia,
 
que
 
determina
 
el
precio
 
que
 
respalda
 
la
 
capacidad
 
del
 
año
 
anterior,
 
el
 
volumen
 
y
 
montante
 
total.
 
Se
 
trata
 
de
 
un
mercado anual y ex-post.
El primer año de obligación
 
de entrega de
 
CELs fue 2018, año en
 
que tuvieron que alcanzar
 
hasta el
5%
 
de
 
la
 
electricidad
 
comercializada.
 
En
 
marzo
 
de
 
2019
 
se
 
ratificaron
 
los
 
Requisitos
 
de
 
CELs
correspondientes
 
a
 
los
 
Períodos
 
de
 
Obligación
 
2020,
 
2021
 
y
 
2022,
 
(7,4%,
 
10,9%
 
y
 
13,9%,
respectivamente) complementando el publicado
 
en 2016 para 2019 (5,8%).
Hasta
 
la fecha
 
se han
 
realizado
 
tres
 
subastas de
 
largo plazo,
 
dos en
 
el 2016
 
y una
 
en el
 
2017. Esta
última incluía
 
ya una
 
cámara de
 
compensación, lo
 
que permitía
 
potencialmente la
 
participación de
suministradores distintos
 
a CFE. En 2018 el CENACE
 
anunció la cuarta subasta
 
de largo plazo
 
para la
compra y venta de energía, capacidad y CELs cuyo primer borrador salió en marzo de ese mismo año
y en agosto se llevó a cabo la precalificación y registro de los posibles compradores y la presentación
de solicitudes de
 
precalificación para
 
ofertas de
 
venta. En
 
diciembre 2018, con
 
la llegada del
 
nuevo
presidente Lopez Obrador se anunciaba su suspensión y en enero 2019 su cancelación.
Además, el Ejecutivo
 
anunció que revisaría los
 
contratos firmados con empresas privadas en
 
el marco
de las
 
subastas
 
anteriores y
 
otros mecanismos
 
y canceló
 
el desarrollo
 
de inversiones
 
relevantes
 
de
mejora
 
del sistema
 
eléctrico
 
de transmisión
 
a nivel
 
nacional. A
 
la fecha
 
de cierre
 
de estas
 
cuentas
anuales, sigue sin comunicarse fecha para una nueva subasta.
El último
 
PRODESEN
 
(Programa
 
de Desarrollo
 
del Sistema
 
Eléctrico
 
Nacional) publicado
 
por SENER
para el
 
periodo 2019-2033 estima
 
que en 2033
 
la generación
 
eléctrica con energías
 
limpias será un
35% de la generación total.
El
 
28
 
de
 
octubre
 
de
 
2019
 
se
 
publicó
 
el
 
Acuerdo
 
por
 
el
 
que
 
se
 
modifican
 
los
 
Lineamientos
 
que
establecen
 
los criterios
 
para el
 
otorgamiento
 
de CEL´s,
 
en el
 
que se
 
amplía para
 
las centrales
 
de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) anteriores a la LIE (Centrales Eléctricas Legadas) la posibilidad
de generar este
 
tipo de certificados, lo que,
 
en definitiva, permitiría a varias
 
instalaciones del Grupo
acogerse a este derecho. No obstante,
 
esta normativa implicaba a su vez el riesgo de sobreoferta
 
de
CEL´s en el mercado
 
al incrementarse
 
el número de instalaciones
 
calificadas para su emisión.
 
Varios
152
generadores rechazaron
 
dicha medida y solicitaron
 
su abrogación. Como
 
consecuencia se logró una
suspensión de la norma hasta que se publicara la sentencia definitiva.
A pesar de esto,
 
el principal problema
 
continuaba existiendo,
 
ya que CFE
 
podía generar certificados
con
 
sus instalaciones
 
de energía
 
antiguas
 
y por
 
tanto
 
aumentar
 
la oferta
 
y reducir
 
la demanda
 
de
certificados –con
 
CFE como
 
principal consumidor-,
 
ejerciendo una
 
presión bajista
 
a su
 
precio hasta
prácticamente
 
cero. La
 
medida afecta
 
tanto
 
a las
 
instalaciones
 
en operación
 
como a
 
las plantas
 
en
desarrollo, ya que modifica sustancialmente
 
sus previsiones de ingresos.
Utilizando como
 
razón la
 
crisis del COVID-19,
 
el 29 de
 
abril de 2020
 
el CENACE plantea
 
un conjunto
de modificaciones
 
que tratan
 
de aumentar
 
la confiabilidad del
 
sistema. Se publica
 
la resolución
 
por
la que
 
se suspende
 
de manera
 
indefinida las
 
pruebas para
 
nuevos proyectos
 
de energía
 
limpia (sin
referencia
 
al
 
resto
 
de
 
tecnologías).
 
Adicionalmente,
 
y
 
aduciendo
 
razones
 
de
 
fallos
 
técnicos
 
en
 
el
sistema
 
eléctrico,
 
se
 
garantiza
 
el
 
despacho
 
de
 
las
 
plantas
 
gestionables
 
(combustibles
 
fósiles
principalmente) sobre la generación renovable.
 
SENER publica
 
el 15 de
 
mayo de
 
2020 la
 
Política de
 
Confiabilidad, Seguridad,
 
Continuidad y Calidad
en el
 
Sistema Eléctrico Nacional, que
 
limita la participación
 
en el
 
mercado de empresas
 
de generación
renovable,
 
desincentivando
 
el
 
despacho
 
renovable
 
porque
 
son
 
“intermitentes”.
 
La
 
repercusión
directa es el retraso en la puesta en marcha de 28 instalaciones eólicas y fotovoltaicas previstas
 
para
2020 y 2021
 
en México. El
 
Supremo suspendió cautelarmente esta
 
Política de Confiabilidad
 
hasta que
se publicase sentencia definitiva al respecto.
Igualmente,
 
a
 
finales
 
de
 
mayo
 
de
 
2020,
 
la
 
CRE
 
(Comisión
 
Reguladora
 
de
 
Energía)
 
incrementó
 
las
tarifas
 
de porteo,
 
siendo suspendida
 
provisionalmente
 
por
 
un Tribunal
 
Federal,
 
dejando abierta
 
la
estrategia
 
legal
 
para
 
que
 
las
 
empresas
 
reclamaran
 
la
 
devolución
 
de
 
los
 
beneficios
 
del
 
porteo.
Finalmente, los cambios en las tarifas de porteo fueron impugnados definitivamente por la Comisión
de Competencia Económica (COFECE) y ahora mismo se encuentran
 
suspendidos.
SENER y la
 
CRE han emitido
 
una serie de
 
instrumentos normativos
 
destinados a proporcionar
 
a CFE
un papel más activo
 
en la planificación del
 
(Sistema Eléctrico Nacional)
 
SEN mexicano,
 
dar prioridad
de
 
despacho
 
a
 
CFE
 
y
 
restringir
 
el
 
acceso
 
a
 
las
 
redes
 
nacionales
 
de
 
renovables
 
intermitentes,
generadores
 
de energía,
 
entre
 
otros.
 
Los cambios
 
regulatorios
 
han sido
 
impugnados judicialmente
por partes interesadas, incluidos inversores privados,
 
ONG’s y la administración pública. Si bien en la
mayoría
 
de
 
ellos aún
 
no se
 
ha
 
dictado
 
sentencia,
 
importantes
 
decisiones
 
judiciales
 
han
 
invalidado
algunas de dichas normas.
El 9 de marzo de 2021
 
se presentó la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica
 
que trata
de fortalecer
 
la posición
 
de la
 
CFE en
 
el mercado
 
eléctrico en
 
detrimento de
 
los actores
 
del sector
privado.
 
SENER,
 
CRE
 
y
 
CENACE
 
tendrían
 
un
 
plazo
 
de
 
seis
 
meses
 
a
 
partir
 
de
 
la
 
promulgación
 
de
 
la
Reforma
 
a la LIE
 
para realizar
 
los cambios necesarios
 
al marco regulatorio
 
de la industria
 
eléctrica a
fin de hacerlo consistente con dicha reforma.
Sin
 
perjuicio
 
de
 
lo
 
anterior,
 
solo
 
dos
 
días
 
después
 
de
 
su
 
publicación,
 
los
 
Juzgados
 
de
 
Distrito
resolvieron otorgar
 
medidas cautelares
 
definitivas a fin
 
de suspender los
 
efectos
 
de la Reforma
 
a la
LIE. Como consecuencia y en el marco de las demandas de amparo interpuestas por varias empresas
privadas, entre las que
 
se encuentran las filiales
 
del Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables,
153
la
 
medida
 
cautelar
 
pretende
 
evitar
 
otorgar
 
un
 
beneficio
 
competitivo
 
y
 
crear
 
distorsiones
 
en
 
el
mercado. Dicha medida cautelar no significa que
 
la Reforma a la LIE haya sido invalidada, sino que
 
no
tendrá efecto
 
hasta que se
 
resuelvan las demandas
 
de amparo correspondientes.
 
En caso de que
 
el
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
 
Nación (SCNJ) resuelva, en cualquiera de estos dos casos,
por
 
voto
 
de
 
al
 
menos
 
8
 
de
 
11,
 
que
 
la
 
Reforma
 
a
 
la
 
LIE
 
es
 
inconstitucional,
 
esta
 
podrá
 
quedar
 
sin
efecto.
En
 
abril
 
de
 
2022
 
la
 
Suprema
 
Corte
 
de
 
Justicia
 
(SCJ)
 
llevó
 
a
 
cabo
 
la
 
sesión
 
para
 
votar
 
la
inconstitucionalidad
 
de
 
la
 
Reforma.
 
No
 
hubo
 
consenso
 
sobre
 
la
 
totalidad
 
de
 
la
 
norma,
 
pero
 
 
se
votaron
 
de
 
forma
 
aislada
 
varios
 
de
 
sus
 
contenidos
 
con
 
resultados
 
evidentes
 
a
 
favor
 
de
 
la
inconstitucionalidad.
 
Los
 
resultados
 
de
 
las
 
votaciones
 
no
 
son
 
vinculantes
 
en
 
el
 
sentido
 
de
 
que
 
los
amparos contra la Reforma de la LIE
 
siguen vigentes, aunque sí
 
pueden servir de
 
guía a los
 
jueces que
dictaminen los juicios de amparo.
 
Posteriormente,
 
en
 
octubre
 
de
 
2022,
 
la
 
Suprema
 
Corte
 
de
 
Justicia
 
de
 
la
 
Nación
 
(SCJN)
 
levantó
 
la
suspensión
 
que
 
se
 
había
 
establecido
 
en
 
febrero
 
sobre
 
la
 
revisión
 
y
 
análisis
 
de
 
los
 
amparos
presentados
 
a los
 
cambios a
 
la Ley
 
de la
 
Industria Eléctrica,
 
por lo
 
que a
 
partir de
 
ahí los
 
amparos
continúan su análisis y resolución.
El presidente de México presentó el 30 de septiembre de 2021 al Congreso de la Unión la Reforma a
los artículos 25, 27 y 28 constitucionales teniendo esta los siguientes objetivos:
i)
CFE generará al menos el 54% de la electricidad, y los privados hasta el 46%.
ii)
CRE y CNH se subrogan a SENER.
iii)
La
 
generación
 
y
 
abastecimiento
 
de
 
electricidad
 
se
 
convierten
 
en
 
exclusivas
 
del
 
Estado,
pudiendo CFE adquirir electricidad de generadores privados.
iv)
Cancela Permisos de Generación y de Autoabasto.
v)
Los generadores de
 
Subastas de Largo
 
Plazo y los
 
Autoabastos “legítimos” podrán
 
vender su
energía de forma exclusiva a la CFE. Ya
 
no podrán comercializarla a clientes privados.
Al ser una Reforma
 
Constitucional, no existen tiempos máximos
 
establecidos para su aprobación,
 
ya
que la finalidad
 
es que se
 
estudie y discuta el
 
tiempo que sea
 
necesario. Sin embargo, para que
 
pueda
ser aprobada necesita el voto de las dos terceras
 
partes de los miembros presentes del Congreso de
la Unión
 
(Cámara de
 
Diputados y
 
Senadores) y
 
el voto
 
del 50
 
por ciento
 
más uno
 
de los
 
Congresos
Locales de los Estados.
Esta
 
Reforma
 
Constitucional se
 
siguió debatiendo
 
en los
 
primeros meses
 
del 2022,
 
hasta realizarse
finalmente en abril la votación
 
en el Pleno de la Cámara de
 
Diputados. La reforma
 
obtuvo 275 votos
a
 
favor
 
y
 
233
 
en
 
contra,
 
por
 
lo
 
que
 
no
 
se
 
alcanzaron
 
los
 
332
 
votos
 
necesarios
 
(dos
 
tercios
 
de
 
la
Cámara)
 
para
 
su
 
aprobación,
 
e
 
imposibilitando
 
que el
 
proyecto
 
de
 
reforma
 
pueda
 
ser
 
presentado
nuevamente durante las sesiones de la Cámara.
 
Por otra
 
parte, el gobierno mexicano
 
creó el Registro
 
Nacional de Emisiones para
 
registrar todas
 
las
emisiones
 
provenientes
 
de
 
los
 
sectores
 
de
 
transporte,
 
generación
 
de
 
energía
 
eléctrica,
 
vivienda,
petróleo y
 
gas, industria
 
en general,
 
agricultura, residuos
 
y uso
 
de suelo.
 
Este registro
 
es necesario
para
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
los
 
objetivos
 
vinculados
 
al
 
Acuerdo
 
de
 
París
 
(Agenda
 
2030).
 
Se
 
plantea
obtener la
 
neutralidad en
 
carbono en 2050
 
teniendo como
 
base los datos
 
del año 2000.
 
México ha
asumido el compromiso
 
de reducir en
 
un 22% los
 
gases de efecto invernadero y un
 
51% las emisiones
154
de carbono negro
 
para 2030. Como resultado
 
acordó que el
 
35% de la electricidad
 
que se produzca
en México provendrá de fuentes
 
de tecnología limpia para 2024.
La Operación del Sistema de Comercio de Emisiones (en período de prueba hasta el 31 de diciembre
de 2022) ha creado un instrumento
 
de mercado que, de conformidad
 
con la Ley General de Cambio
Climático
 
de México,
 
así como
 
el Acuerdo
 
de París,
 
ha sido
 
diseñado para
 
reducir las
 
emisiones de
gases
 
de efecto
 
invernadero.
 
Este
 
sistema
 
se basa
 
en el
 
principio de
‘cap
 
and
 
trade
’ y
 
consiste
 
en
establecer un tope sobre las emisiones totales de uno o más sectores, que debe reducirse
 
cada año.
 
La
 
fase
 
de
 
prueba,
 
que
 
tenía
 
que
 
haber
 
terminado
 
el
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2022,
 
se
 
ha
 
extendido
durante 2023 debido
 
a que no se habían
 
definido todavía las
 
reglas finales de funcionamiento.
 
Tal
 
y
como había anunciado
 
el Gobierno, el
 
sistema se plantea
 
en dos fases:
 
la primera de
 
2024 a 2026 y
la
 
segunda
 
de
 
2027
 
a
 
2030.
 
La
 
Secretaría
 
del
 
Medio
 
Ambiente
 
y
 
Recursos
 
Naturales
 
(SEMARNAT)
asignará derechos de
 
emisión a instalaciones con
 
emisiones superiores a 100.000
 
toneladas de CO2
entre
 
las
 
que
 
se
 
encuentran
 
las
 
industrias
 
de
 
hidrocarburos
 
y
 
electricidad,
 
automoción,
 
cemento,
química, alimentos
 
y bebidas,
 
y vidrio.
 
Las instalaciones
 
afectadas,
 
que deberán
 
entregar
 
derechos
de emisión
 
por el
 
total de
 
sus emisiones
 
podrán comprar
 
y vender
 
derechos y
 
adquirir créditos
 
de
compensación de otros proyectos para
 
cubrir el volumen.
El
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2021,
 
se
 
publicaron
 
en
 
el
 
Diario
 
Oficial
 
de
 
la
 
Federación
 
las
 
Disposiciones
Administrativas
 
de Carácter
 
General que contienen
 
los criterios de
 
eficiencia, calidad, confiabilidad,
continuidad,
 
seguridad y
 
sustentabilidad
 
del sistema
 
eléctrico nacional:
 
Código de
 
Red (“Código
 
de
Red
 
2.0”).
 
El
 
documento
 
presentaba
 
algunos
 
cambios
 
importantes
 
y
 
modificaba
 
el
 
orden
 
de
 
las
tecnologías
 
que CENACE
 
limita
 
por concepto
 
de confiabilidad
 
estableciendo
 
ahora
 
en primer
 
lugar
las centrales en
 
pruebas, seguidas de la generación
 
renovable (intermitente)
 
pasando la generación
térmica a cuarto lugar.
 
Como resultado del nuevo orden de prelación establecido en el “Código de
 
Red 2.0”,
 
durante los dos
primeros meses del año 2022 se
 
incrementaron notablemente las limitaciones por confiabilidad a las
centrales renovables.
 
Sin embargo,
 
un participante de
 
la industria
 
eléctrica mexicana
 
logró obtener
la Suspensión Definitiva
 
con efectos
 
generales del
 
amparo interpuesto
 
en contra
 
del Código de
 
Red
2.0, de forma que se ordenó a CENACE dejar de aplicar este nuevo sistema normativo, obligándole a
aplicar el código de red
 
anterior.
 
Asimismo, la Asociación Mexicana de Energía
 
(“AME”),
 
de la que el
Grupo es
 
miembro,
 
obtuvo la
 
Suspensión Definitiva
 
al amparo
 
interpuesto
 
en contra
 
del código
 
de
red.
Finalmente, ambas medidas (la
 
Política de Confiabilidad y
 
los cambios en
 
las tarifas de porteo) fueron
impugnadas definitivamente
 
por la
 
Comisión de
 
Competencia Económica
 
(COFECE)
 
y ahora
 
mismo
se encuentran suspendidas. El sector se encuentra a la espera de la sentencia definitiva a la fecha de
emisión de las presentes cuentas anuales.
Chile
En 2013
 
Chile modificó
 
la Ley
 
20.257 (Ley
 
ERNC) de
 
2008 mediante
 
la Ley
 
20.698 (Ley
 
20/25) y
 
fijó
un
 
objetivo
 
de
 
renovables
 
sobre
 
el
 
total
 
de
 
la
 
generación
 
eléctrica
 
del
 
20%
 
a
 
2025.
 
Las
 
empresas
eléctricas deben de acreditar que un porcentaje de la energía que han retirado del sistema
 
proviene
de
 
este
 
tipo
 
de
 
tecnologías.
 
La
 
Ley
 
impone
 
también
 
una
 
penalización
 
por
 
incumplimiento
 
de
 
la
155
obligación
 
que
 
asciende
 
a
 
0,4
 
UTM
 
por
 
MWh
 
no
 
acreditado
 
(aproximadamente
 
32
 
US$)
 
y,
 
para
empresas reincidentes en los tres siguientes años al primer incumplimiento, a 0,6 UTM por MWh no
acreditado
 
(aproximadamente
 
48
 
US$).
 
Igualmente,
 
prevé
 
que
 
aquellas
 
empresas
 
que
 
hayan
inyectado
 
energía
 
renovable
 
en
 
exceso
 
de
 
su
 
obligación
 
puedan
 
traspasar
 
ese
 
exceso
 
a
 
otras
empresas. Sin
 
embargo, no
 
se ha
 
instaurado
 
un mercado
 
de certificados
 
verdes como
 
tal, sino
 
que
se
 
firman
 
contratos
 
bilaterales
 
entre
 
las
 
partes
 
interesadas
 
y
 
la
 
certificación
 
de
 
traspaso
 
se
 
hace
mediante la copia autorizada de contrato.
Para alcanzar el objetivo fijado,
 
la Ley 20/25 introdujo también subastas anuales, de acuerdo con las
proyecciones
 
de
 
demanda
 
del
 
gobierno
 
a
 
tres
 
años
 
vista.
 
La
 
introducción
 
en
 
la
 
subasta
 
de
 
la
posibilidad de ofertar en bloques diferenciados
 
(Bloque A para la noche, Bloque B para horario solar
y Bloque C para las horas restantes
 
del día) facilita la participación de renovables.
En abril de 2016
 
se publicó una Resolución Exenta que aprobaba el
 
informe preliminar de licitaciones
en el que se establecían los valores de consumos regulados (en GWh-año) que se deben
 
licitar en los
próximos años. Los volúmenes incluían una disminución de la
 
previsión de la demanda energética de
aproximadamente un
 
10% entre 2021
 
y 2041, lo que implica
 
una importante disminución
 
de lo que
se iba a subastar ese año (de los esperados 13.750 GWh a aproximadamente 12.500 GWh).
 
 
El
 
objetivo
 
del
 
Gobierno
 
chileno
 
con
 
las
 
subastas
 
es
 
que
 
las
 
empresas
 
de
 
distribución
 
eléctrica
dispongan
 
de contratos
 
de
 
suministro
 
de largo
 
plazo,
 
20 años
 
a partir
 
de 2024,
 
para
 
satisfacer
 
los
consumos de sus clientes sometidos
 
a regulación de precios. Después
 
de 4 años desde 2017 (última
subasta convocada
 
en Chile), en
 
septiembre de
 
2021 se volvió
 
a realizar
 
una nueva
 
subasta inversa
de contratos
 
de suministro
 
de energía. Todos
 
los proyectos
 
ganadores utilizarán
 
activos renovables
y de almacenamiento para
 
el suministro. El precio
 
promedio ponderado de
 
la subasta disminuyó
 
un
27% a $23,8/MWh desde $32,5/MWh en la subasta anterior. El Grupo Corporación Acciona Energías
Renovables no se adjudicó ningún proyecto
 
en esta subasta.
En julio
 
de 2016
 
se publicó
 
la Ley
 
de Transmisión,
 
que establece
 
un nuevo
 
sistema
 
de transmisión
eléctrica y
 
crea un
 
organismo único
 
coordinador independiente
 
del sistema
 
eléctrico nacional.
 
Tras
la aprobación de la Ley de Transmisión,
 
comenzó el trabajo de los reglamentos asociados.
En
 
2017
 
se
 
aprobó
 
la
 
regulación
 
para
 
la
 
implementación
 
del
 
impuesto
 
a
 
las
 
emisiones
 
del
 
CO
2
(Resolución Exenta
 
659), que implicó el pago de una compensación por
 
parte de todas las empresas
generadoras, incluyendo las no contaminantes.
 
En
 
2018,
 
los
 
Reglamentos
 
de
 
Servicios
 
Complementarios
 
y
 
el
 
de
 
Coordinación
 
y
 
Operación
 
del
Sistema Eléctrico
 
Nacional son
 
retirados
 
de contraloría,
 
retrasándose
 
el proceso
 
de aprobación.
 
En
enero
 
de
 
ese
 
mismo
 
año,
 
el
 
Gobierno
 
de
 
Chile
 
dijo
 
que
 
el
 
país
 
no
 
construirá
 
nuevas
 
centrales
 
de
carbón sin
 
captura
 
de carbono
 
e inició
 
conversaciones
 
para
 
reemplazar
 
la capacidad
 
existente
 
con
fuentes más limpias.
 
Tras
 
los
 
disturbios
 
que
 
comenzaron
 
en
 
octubre
 
de
 
2019
 
y
 
los
 
diferentes
 
impactos
 
económicos
 
y
políticos
 
derivados,
 
el
 
gobierno
 
aprobó
 
la
 
congelación
 
de
 
las
 
tarifas,
 
a
 
través
 
del
mecanismo
transitorio
 
de estabilización
 
de
 
precios de
 
la energía
 
eléctrica
 
para
 
clientes
 
sujetos
 
a regulación
 
de
tarifas
 
(Ley
 
 
21.185,
 
del
 
2/11/2019),
 
que
 
afecta
 
a
 
las
 
concesionarias
 
de
 
servicio
 
público
 
de
distribución,
 
que sólo
 
podrán
 
trasladar
 
a sus
 
clientes
 
regulados
 
unos precios
 
pre-definidos,
 
y a
 
las
156
generadoras que
 
suministran a dichas
 
suministradoras, que
 
estarán sometidas
 
a un factor
 
de ajuste
durante un periodo transitorio.
En
 
2021
 
se
 
presentó
 
una
 
propuesta
 
de
 
modificación
 
del
 
cálculo
 
de
 
la
 
potencia
 
de
 
suficiencia.
 
El
reglamento tiene por
 
objeto establecer las
 
metodologías, procedimientos y
 
criterios aplicables para
determinar las
 
transferencias
 
de potencia
 
que resulten
 
de la coordinación
 
de la operación
 
a que se
refiere el artículo 72°-1 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Las modificaciones más destacables
del reglamento
 
son un
 
reconocimiento
 
penalizado a
 
centrales fotovoltaicas
 
sin almacenamiento,
 
la
promoción
 
del
 
almacenamiento
 
en
 
sistemas
 
como
 
baterías
 
y
 
bombeo
 
y
 
el
 
reconocimiento
 
a
 
las
baterías como plantas renovables.
 
Este reglamento está en
 
proceso de revisión, pero
 
se ha
 
paralizado
por el gran volumen de observaciones recibidas.
En 2021 el Congreso de
 
Chile analizó la Ley
 
de portabilidad eléctrica, un proyecto de
 
ley que modifica
la Ley General de Servicios Eléctricos
 
(LGSE) para incorporar
 
un nuevo comercializador
 
de energía al
mercado eléctrico
 
de Chile para
 
promover la
 
competencia, que
 
podría comprar
 
bloques de energía
de
 
las
 
empresas
 
generadoras
 
y
 
vender
 
sub-bloques
 
a
 
clientes
 
regulados
 
a
 
precios
 
inferiores
 
a
 
los
ofrecidos por los distribuidores. El Proyecto de Ley aún se encuentra en tramitación en la Cámara de
Diputados, sin embargo, no se ha declarado ningún tipo de
 
urgencia en su discusión por lo que
 
no ha
tenido avances
 
en las últimas
 
fechas. Se
 
espera que
 
durante
 
el 2023 el
 
proyecto
 
reinicie su
 
trámite
legislativo y posterior
 
aprobación y que la
 
nueva figura del
 
comercializador,
 
actor capaz de comprar
y vender energía dentro del mercado regulado,
 
entre en funcionamiento en 2024. Actualmente solo
los clientes libres pueden elegir a quien comprar energía.
Durante el primer semestre del año
 
2022, como resultado de la
 
persistente sequía sufrida por el
 
país,
el Ministerio de Energía extiende
 
sucesivamente el Decreto que permite evitar
 
el racionamiento ante
la falta
 
de energía
 
hidráulica en
 
el sistema
 
eléctrico. Las
 
medidas incluidas se
 
centran en
 
la gestión
centralizada de volúmenes de compra de diésel, en el fortalecimiento
 
del control de la operación de
estas
 
unidades
 
diésel
 
del
 
sistema
 
eléctrico
 
y
 
de
 
las
 
centrales
 
hidroeléctricas
 
de
 
embalse,
garantizándose en todo momento una reserva
 
hídrica disponible de 650 GWh.
Finalizando el primer semestre de 2022, el Gobierno
 
promulgó la Ley de Cambio Climático, que tiene
como uno de sus
 
objetivos fundamentales que el país
 
sea neutro en emisiones
 
a más tardar en el
 
año
2050.
 
El
 
responsable
 
principal
 
de
 
la
 
consecución
 
de
 
este
 
objetivo
 
será
 
el
 
Ministerio
 
de
 
Medio
Ambiente,
 
apoyado
 
por
 
el
 
Ministerio
 
de
 
Energía
 
que
 
liderará
 
la
 
mesa
 
multisectorial
 
formada
 
para
concretarlo en medidas.
En julio de
 
2022, el Gobierno promovió
 
un nuevo mecanismo
 
para extender
 
las ayudas existentes
 
a
los clientes regulados (hasta el 2032), evitando una subida automática de aproximadamente un 40%
que
 
se
 
produciría
 
en
 
ausencia
 
de
 
ellas.
 
Esta
 
medida
 
de
 
congelación
 
de
 
tarifas
 
reguladas
 
de
electricidad, establecida como consecuencia de las revueltas sociales de 2019, era financiada por los
generadores
 
regulados
 
hasta
 
alcanzar
 
un
 
volumen
 
total
 
de
 
1.350
 
M$
 
o
 
hasta
 
julio
 
de
 
2023.
 
La
pandemia de COVID, la guerra de Ucrania,
 
problemas de tipo de cambio peso/dólar y el contexto de
inflación
 
creciente
 
provocaron
 
que
 
el
 
volumen
 
se
 
alcanzara
 
con
 
un
 
año
 
de
 
antelación.
 
El
 
nuevo
mecanismo establecerá
 
precios
 
preferentes
 
para clientes
 
regulados,
 
que se
 
financiarán
 
con cargos
adicionales aplicados a
 
clientes libres y regulados, y
 
con aportes del Estado (recursos propios
 
y deuda
con entidades financieras).
157
En
 
verano
 
de
 
2022,
 
se
 
lanzó
 
también
 
consulta
 
pública
 
en
 
relación
 
con
 
la
 
Norma
 
Técnica
 
de
Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, con el objetivo de definir el tratamiento de
los sistemas de almacenamiento. El sector
 
renovable se mostró
 
favorable a que sea
 
el propietario el
que
 
opere
 
la
 
potencia
 
de
 
almacenamiento,
 
para
 
optimizar
 
su
 
despacho,
 
garantizando
 
en
 
todo
momento la seguridad del sistema.
En octubre de 2022, el Ministro de Energía expuso en la Cámara de Diputados las cuatro prioridades
en la agenda legislativa del Gobierno, fortaleciendo sus compromisos
 
renovables:
-
Proyecto de
 
Ley que impulsa las energías
 
Renovables (“Ley de
 
cuotas”). El objetivo es duplicar
 
al
menos la cuota de participación renovable para 2030, pasando del 20% al 40%, e incluso al 60%.
-
Almacenamiento:
 
clave
 
para
 
integrar
 
renovables
 
y
 
reducir
 
los
 
vertidos,
 
asociado
 
también
 
al
impulso de la electromovilidad. En este sentido, el Senado aprobó por unanimidad
 
el Proyecto de
Ley de Almacenamiento de energías renovables, que pasará a su tratamiento en la Cámara Baja.
-
Reforzar y ampliar la red
 
de transporte, y
 
aumentar la eficiencia
 
en la gestión activa
 
de la red,
 
todo
ello
 
esencial
 
para
 
reducir
 
los
 
frecuentes
 
vertidos
 
renovables
 
y
 
transmitir
 
los
 
excedentes
renovables del norte del país hacia la zona central.
-
Hidrógeno renovable: aumentar la
 
capacidad de
 
electrólisis para alcanzar los
 
25 GW en
 
2030. Para
conseguirlo, se pretende desarrollar una renovada Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.
Con
 
el
 
fin
 
de
 
avanzar
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
transición
 
energética
 
que
 
está
 
llevando
 
a
 
cabo
 
el
 
país,
 
y
solucionar los graves
 
problemas que arrastran
 
el actual diseño de mercado chileno,
 
el pasado 17 de
abril
 
de
 
2023
 
el
 
Ministerio
 
de
 
Energía
 
dio
 
a
 
conocer
 
el
 
Proyecto
 
de
 
Ley
 
de
 
transición
 
energética
denominado “Agenda
 
Inicial para un
 
Segundo Tiempo de la Transición
 
Energética”.
 
El plan contiene
10 medidas de corto y mediano plazo que permitan habilitar de mejor manera una
 
descarbonización
acelerada del sector eléctrico.
El 30 de
 
noviembre de 2023
 
la Comisión
 
de Energía del
 
Senado (CES) aprobó
 
en general este Proyecto
de Ley
 
y el
 
19 de
 
diciembre
 
de 2023
 
fue aprobado
 
por
 
unanimidad en
 
la sala
 
del Senado.
 
Para
 
su
desarrollo,
 
los
 
Senadores
 
están
 
exigiendo
 
que
 
se
 
implementen
 
los
 
subsidios,
 
condicionando
 
la
discusión del
 
Proyecto
 
de Ley
 
de Transición
 
Energética
 
a la
 
aprobación de
 
éstos.
 
Se requieren
 
120
millones de
 
USD,
 
de los
 
que el
 
Ministerio
 
de Hacienda
 
sólo
 
ofrece
 
20,
 
el resto
 
debería salir
 
de los
Ingreso
 
Tarifarios
 
y no
 
está claro
 
que en
 
los próximos
 
dos años
 
se puedan
 
generar
 
tal cantidad
 
de
dinero a través de ese mecanismo, por lo que se requiere el gobierno garantice
 
el financiamiento de
lo que falte para que pueda ser aprobado en los tempos requeridos.
En el contexto de la elaboración de este Proyecto de Ley se ha propuesto, además, una modificación
de
 
la
 
reasignación
 
de
 
los
 
ingresos
 
tarifarios,
 
de
 
carácter
 
extraordinario,
 
a
 
los
 
generadores
perjudicados
 
con
 
motivo
 
de
 
los
 
diferenciales
 
de precios
 
que se
 
dan
 
entre
 
las
 
diferentes
 
zonas
 
del
país, lo que podría ayudar a paliar los perjuicios de los generadores renovables del país.
Polonia
 
El 20 de
 
febrero de 2015 se publicó la
 
Ley de Energías Renovables (RES
 
Act), que establece un
 
cambio
de
 
sistema
 
de
 
incentivos
 
de
 
certificados
 
verdes
 
a
 
otro
 
de
 
prima
 
con
 
subasta,
 
aunque
 
habrá
158
continuidad para las
 
instalaciones existentes, pues ambos
 
sistemas seguirán funcionando
 
en paralelo.
La enmienda publicada
 
el 29 de
 
diciembre retrasó
 
6 meses, hasta
 
julio de 2016,
 
la entrada
 
en vigor
de
 
la
 
subasta
 
y
 
la
 
finalización
 
del
 
plazo
 
para
 
entrar
 
en
 
el
 
sistema
 
de
 
certificados
 
verdes.
 
Tras
 
la
aprobación
 
de varias
 
enmiendas, en
 
junio de
 
2016 se
 
publicó la
 
última versión
 
de las
 
RES Act,
 
que
entró
 
en
 
vigor
 
el
 
1
 
de
 
julio
 
de
 
2016,
 
pero
 
su
 
aplicación
 
no
 
corregía
 
la
 
sobreoferta
 
de
 
certificados
verdes
 
ni
 
ofrecía
 
aún
 
potencia
 
subastable
 
para
 
grandes
 
instalaciones
 
eólicas
 
y
 
fotovoltaicas.
 
Los
parques del Grupo decidieron
 
finalmente no acogerse
 
a dicha modificación y seguir
 
bajo el régimen
de incentivos a través de certificados verdes.
En
 
diciembre
 
de
 
2016
 
se
 
llevó
 
a
 
cabo
 
una
 
subasta,
 
pero
 
se
 
limitó
 
a
 
pequeñas
 
instalaciones,
mayoritariamente de biogás.
 
A principios de 2017 se publicó el borrador de las subastas de 700 MW
de renovables
 
para grandes
 
instalaciones y
 
que se esperaba
 
inicialmente para
 
el segundo semestre
de 2017, pero hasta la fecha no se ha celebrado aún. Además, en julio de 2017 se aprobaron nuevas
enmiendas a
 
la RES
 
Act, sobre
 
todo en
 
relación con
 
la Substitution
 
Fee (la
 
enmienda referencia
 
su
importe a los precios decrecientes del mercado) y las condiciones para
 
la subasta.
Las RES Act
 
volvió a enmendarse
 
significativamente con la RES
 
Amendment Act del
 
7 de junio
 
de 2018
(que entró en vigor el 14 de julio de 2018) y que como cambios principales establece modificaciones
incluyendo una extensión
 
de la validez de
 
las licencias de construcción
 
para las instalaciones
 
eólicas
que
 
no
 
cumplan
 
las
 
condiciones
 
establecidas
 
en
 
la
 
distance
 
Act,
 
y
 
una
 
vuelta
 
a
 
la
 
base
 
imponible
contemplada en la definición de la tasa de inversión a partir del 1 de enero de 2018 (únicamente
 
los
elementos de construcción
 
del aerogenerador
 
en lugar de
 
todos los componentes).
 
El periodo para
el
 
esquema
 
se
 
subastas
 
se
 
ha
 
ido
 
extendiendo
 
a
 
lo
 
largo
 
de
 
los
 
últimos
 
años,
 
soportado
 
con
 
las
decisiones que
 
se han
 
tomado en
 
ámbitos europeos,
 
y actualmente
 
el plazo
 
está establecido
 
hasta
2027 inclusive.
En
 
noviembre
 
de
 
2022
 
y
 
en
 
un
 
entorno
 
de
 
precios
 
altos
 
de
 
la
 
electricidad
 
derivados
fundamentalmente de las implicaciones
 
derivadas de la
 
guerra en Ucrania,
 
el gobierno polaco
 
aprobó
una Ley para limitar
 
el coste asociado a
 
la electricidad. Para
 
ello se procedió a fijar
 
un precio para
 
el
consumo y
 
la generación
 
entre el
 
1 de
 
diciembre de
 
2022 y
 
el 31
 
de diciembre
 
de 2023.
 
En lo
 
que
concierne a
 
la generación,
 
el precio
 
de referencia
 
publicado asciende
 
a 295
 
PLN/MWh (unos
 
62,64
€/MWh) equivalente
 
al precio
 
máximo de
 
la subasta.
 
La diferencia
 
entre el
 
precio capturado
 
por el
generador
 
y este
 
precio
 
mínimo tendrá
 
que ser
 
ingresado
 
al gobierno,
 
que destinará
 
los
 
importes
recaudados a subsidiar a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores finales.
En octubre
 
del 2023
 
se aprobó
 
una modificación
 
de la
 
norma sobre
 
Fuentes de
 
Energía Renovable
(Act
 
on
 
Renewable
 
Energy
 
Source).
 
Esta
 
modificación
 
define
 
entre
 
otras
 
cosas
 
las
 
normas
 
para
 
el
desarrollo de los PPAs
 
y limita la hibridación solo a proyectos
 
ligados al almacenamiento. En Julio de
2023
 
el
 
Gobierno
 
aprobó
 
una
 
modificación
 
de
 
la
 
Ley
 
de
 
Desarrollo
 
y
 
Ordenación
 
(Act
 
on
 
Spatial
Planning
 
and
 
Development).
 
Según
 
esta
 
modificación,
 
todos
 
los
 
municipios
 
deben
 
elaborar
estrategias de desarrollo espacial a largo plazo para reemplazar los actuales estudios de zonificación,
y se simplificará el procedimiento para la elaboración
 
del plan local.
 
Australia
The
 
Renewable
 
Energy
 
Electricity
 
Act
 
2000
 
(Cth)
 
trata
 
de
 
fomentar
 
la
 
generación
 
de
 
electricidad
renovable y crea un
 
esquema de certificados
 
de energía renovable. El
 
RET (Renewable Energy Target)
159
es un
 
esquema fijado por
 
el Gobierno de
 
Australia diseñado
 
para reducir
 
las emisiones de
 
gases de
efecto invernadero
 
en el sector eléctrico y fomentar
 
la generación a partir de fuentes renovables.
 
El
mismo
 
impone
 
obligaciones
 
a
 
las
 
comercializadoras
 
de
 
electricidad
 
para
 
obtener
 
certificados
 
de
energía renovable, que pueden ser creados por generadores
 
de energía renovable.
En junio de 2015, se aprobó la
 
“Renewable Energy (Electricity)
 
Amendment Bill 2015”,
 
con la que se
introdujo estabilidad en el sistema de certificados verdes, fijando el objetivo del RET en 33.000 GWh
en 2020
 
y actualizando
 
el periodo
 
de las
 
revisiones del
 
objetivo que
 
venía siendo
 
cada 2
 
años para
pasar a realizarse cada 4 años.
El esquema de objetivos de energía renovable
 
(RET) fomenta la generación
 
adicional de electricidad
a partir de fuentes renovables para reducir las emisiones
 
de gases de efecto invernadero en el sector
eléctrico
 
y
 
se
 
compone
 
de
 
dos
 
esquemas:
 
“Large-scale
 
Renewable
 
Energy
 
Target”
 
y
 
“Small-scale
Renewable
 
Energy
 
Target”.
 
En el
 
caso
 
del “Large
 
-scale
 
Renewable
 
Energy
 
Target”,
 
el regulador
 
ha
informado
 
que hay
 
suficientes proyectos
 
aprobados para
 
cumplir y
 
superar
 
el objetivo
 
de 2020
 
de
33.000 GWh de electricidad renovable adicional. El objetivo finaliza en 2020, pero se
 
mantendrán en
estos 33.000 GWh hasta que finalice el plan en 2030 y se podrán seguir utilizando estos certificados.
“Los Small-scale Renewable Energy Target”
 
también finalizarán en 2030.
En
 
marzo
 
de
 
2017
 
el
 
estado
 
de
 
South
 
Australia
 
lanzó
 
el
 
SA
 
Energy
 
Plan,
 
que
 
menciona
 
el
almacenamiento con baterías el
 
fondo de tecnologías
 
renovables y cuyo objetivo
 
es proveer al
 
estado
de almacenamiento a gran escala para energía renovable. En
 
abril de ese mismo
 
año, el Clean Energy
Council
 
publicó
 
un
 
informe
 
de
 
recomendaciones
 
para
 
eliminar
 
barreras
 
regulatorias
 
al
almacenamiento
 
y
 
mejorar
 
la
 
seguridad
 
de
 
la
 
red
 
("Policy
 
and
 
regulatory
 
reforms
 
to
 
unlock
 
the
potential of energy
 
storage in Australia"). En
 
agosto de ese
 
mismo año
 
el gobierno
 
de Victoria anunció
una subasta
 
de 650MW renovables,
 
que forma
 
parte del
 
esquema de
 
subastas renovables
 
(VREAS)
para alcanzar el Victorian Renewable Energy
 
Target
 
(VRET) de 40% de energía renovable a 2025.
En
 
octubre
 
de
 
2017
 
el
 
gobierno
 
anunciaba
 
el
 
esquema
 
Nacional
 
Energy
 
Guarantee
 
(NEG)
 
para
sustituir al actual
 
CET más allá
 
de 2020. Sus
 
aspectos clave:
 
i) Reliability Guarantee
 
(obligación para
comercializadoras:
 
contratar cierta
 
cantidad de generación
 
"despachable"- carbón, gas,
 
hidráulica o
almacenamiento-); ii) Emissions Guarantee (obligación para comercializadoras: que la electricidad
 
de
su cartera alcance
 
un nivel de intensidad de
 
emisiones, que respalde el compromiso
 
de Australia de
26%
 
de
 
reducción
 
de
 
emisiones
 
a
 
2030).
 
El
 
Energy
 
Security
 
Board
 
publicó
 
el
 
documento
 
sobre
 
el
diseño
 
del
 
NEG
 
que
 
se
 
presentaba
 
en
 
el
 
Energy
 
Council
 
meeting
 
en
 
abril
 
de
 
2018.
 
Australia
suspendería más tarde el proyecto de ley que contiene el objetivo de reducción de emisiones
 
para el
NEG.
Las redes de transmisión y distribución son monopolios cuyos ingresos y precios están regulados por
la
 
AER
 
(Australian
 
Energy
 
Regulator)
 
de
 
acuerdo
 
con
 
la
 
NEL
 
(National Electricity Law)
 
y
 
las
 
NER
(National Electricity Rules). Todos
 
los generadores de
 
electricidad tienen derecho
 
a conectarse
 
a las
redes
 
de
 
transmisión
 
y
 
distribución,
 
en
 
función
 
de
 
las
 
condiciones
 
que
 
plantee
 
el
 
proveedor
 
de
servicios de red.
 
Una vez conectados a las
 
redes de transmisión y
 
distribución, no hay garantía de que
los generadores
 
sean despachados,
 
y los
 
generadores
 
en zonas
 
de la
 
red débiles
 
o congestionadas
pueden no ser despachados a causa de las limitaciones o requisitos del sistema.
160
El NER requiere que AEMO (Australian Energy Market
 
Operator) y los proveedores
 
de servicios de la
red
 
de
 
transmisión
 
planifiquen
 
la
 
inversión
 
en
 
la
 
red
 
de
 
transmisión
 
en
 
función
 
de
 
un
 
análisis
 
de
inversión que requiere tiempo. Algunos
 
gobiernos estatales han aprobado
 
legislación que
 
les permite
eludir dicho marco
 
regulatorio nacional, lo
 
que puede resultar
 
en la creación
 
de “renewable energy
zones” (REZ) con una
 
inversión en transmisión
 
acelerada y mejor coordinada.
 
Las REZ son “zonas de
desarrollo
 
renovable”
 
que
 
conectan
 
múltiples
 
generadores
 
renovables
 
y
 
almacenamiento
 
en
 
la
misma ubicación
 
y están
 
conectadas a
 
la red
 
de transmisión.
 
En octubre
 
de 2019, el
 
gobierno de
 
la
Commonwealth
 
anunció
 
un
 
"fondo
 
de
 
confiabilidad
 
de
 
la
 
red"
 
de
 
AUD
 
$
 
1
 
mil
 
millones
 
que
 
sería
administrado
 
por
 
el
 
CEFC
 
(Clean
 
Energy
 
Finance
 
Corporation)
 
y
 
proporcionaría
 
inversiones
 
en
proyectos
 
de almacenamiento
 
de energía,
 
infraestructura
 
de red
 
y tecnologías
 
de estabilización
 
de
red.
 
El
 
Victoria’s
 
Labor
 
Government
 
de
 
Victoria,
 
elegido
 
en
 
noviembre
 
de
 
2018, prometió
 
aumentar
 
el
objetivo renovable del estado al 50%
 
para 2030, basándose en el objetivo ya legislado del 40 % para
2025.
 
A
 
este
 
respecto,
 
el
 
30
 
de
 
octubre
 
de
 
2019
 
se
 
aprueba
 
el
 
Renewable
 
Energy
 
(Jobs
 
and
Investment)
 
Amendment
 
Bill
 
2019
 
(Vic), que
 
introduce
 
el
 
objetivo
 
VRET
 
2030
 
en
 
la legislación.
 
En
ausencia de
 
un objetivo
 
renovable
 
federal
 
después de
 
2020, la
 
inversión
 
seguirá
 
siendo impulsada
por los estados.
Durante el año 2022, el Energy Security
 
Board (ESB), organismo encargado de coordinar las reformas
energéticas
 
del
 
país,
 
trabajó
 
en
 
la
 
elaboración
 
de
 
normativa
 
de
 
acceso
 
a
 
redes
 
para
 
gestionar
congestiones,
 
así
 
como
 
en
 
el
 
diseño
 
de
 
mecanismos
 
de
 
gestión
 
de
 
capacidad.
 
En
 
línea
 
con
 
estas
propuestas,
 
durante
 
el
 
2022
 
se
 
fueron
 
dando
 
los
 
pasos
 
para
 
reconfigurar
 
el
 
mix
 
de
 
generación
estableciendo nuevos
 
objetivos de
 
potencia renovable
 
y anunciándose
 
adelantos en
 
los abandonos
de
 
centrales
 
fósiles,
 
fundamentalmente
 
de
 
carbón.
 
Esto
 
último
 
forzó
 
a
 
los
 
Estados
 
a
 
acelerar
 
el
desarrollo de nueva capacidad
 
renovable, de sistemas de
 
almacenamiento y de
 
grandes instalaciones
de transporte para el refuerzo
 
de la conexión entre sistemas.
A
 
finales
 
del
 
año
 
2022,
 
el
 
Gobierno
 
anunció
 
aumentar
 
sus
 
esfuerzos
 
para
 
conseguir
 
el
 
desarrollo
renovable y
 
la reducción de
 
emisiones, estableciendo el
 
objetivo de alcanzar
 
un 82% de
 
generación
renovable para 2030
 
(secundado por
 
varios estados, como
 
el Estado
 
de Victoria,
 
que elevó
 
su objetivo
de renovables al 95% en 2035, creando para ello una empresa de renovables,
 
la Comisión Estatal de
Electricidad, con el objetivo de impulsar 4,5 GW de proyectos de energía
 
limpia). Esto se materializó
en la reasignación de fondos del presupuesto (478 millones
 
de dólares australianos) a la lucha contra
el cambio
 
climático,
 
destinados por
 
el Gobierno
 
anterior a
 
programas
 
para promover
 
mayormente
proyectos
 
de
 
gas,
 
y
 
en
 
el compromiso
 
de
 
reducir
 
las
 
emisiones
 
de
 
sectores
 
como
 
la
 
siderurgia,
 
la
aviación
 
y
 
la
 
agricultura
 
en
 
al
 
menos
 
un
 
50%
 
para
 
2035,
 
impulsando
 
para
 
ello
 
la
 
investigación
 
en
hidrógeno verde y en captura y almacenamiento
 
de carbono.
Por su parte, el
 
Consejo del Clima
 
ha propuesto destinar las
 
actuales subvenciones a
 
los combustibles
fósiles
 
(11.600
 
millones
 
de
 
dólares
 
australianos
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2021)
 
al
 
desarrollo
 
de
 
energía
fotovoltaica
 
en tejados,
 
el bombeo
 
hidráulico,
 
el almacenamiento,
 
el transporte
 
público eléctrico
 
y
las estaciones de carga de vehículos eléctricos.
Con
 
las
 
políticas
 
actuales,
 
el
 
país
 
alcanzaría
 
en
 
2030
 
un
 
60-70%
 
de
 
cuota
 
de
 
renovables
 
en
 
la
generación
 
eléctrica,
 
muy
 
por
 
debajo
 
del
 
objetivo
 
fijado
 
del
 
82%.
 
Para
 
cumplir
 
este
 
ambicioso
objetivo el Gobierno Federal ha propuesto nuevos
 
desarrollos regulatorios en 2023.
161
Por un
 
lado, el
 
Departamento de
 
Cambio Climático,
 
Energía, Medio
 
Ambiente y
 
Agua ha
 
propuesto
un nuevo esquema de
 
Certificación de Energía Renovable (REGO) que comenzará a funcionar
 
a partir
de 2025 y
 
que convivirá con el
 
actual sistema RET
 
hasta que finalice
 
en 2030.
 
El nuevo sistema
 
cubrirá
todos
 
los
 
generadores
 
de
 
energía
 
eléctrica
 
que
 
actualmente
 
cubre
 
el
 
sistema
 
LGC
 
e
 
incluirá
 
la
electricidad
 
exportada
 
al
 
extranjero,
 
la
 
electricidad
 
generada
 
por
 
energía
 
solar
 
fotovoltaica
 
a
pequeña escala y la electricidad renovable para instalaciones de almacenamiento.
Por otro lado, en noviembre de 2023 el Gobierno anunció la expansión del Esquema de Inversión
 
en
Capacidad,
 
el CIS
 
(Capacity Investment
 
Scheme) para
 
dar apoyo
 
a 9
 
GW
 
de capacidad
 
gestionable
limpia, y 23 GW de nueva capacidad renovable para 2030, lo que supone un incremento de 3 GW en
capacidad
 
firme,
 
y
 
6
 
en
 
renovables,
 
en
 
comparación
 
con
 
el
 
establecido
 
hasta
 
la
 
fecha.
 
El
 
apoyo
financiero a los proyectos CIS seleccionados se realizará
 
por medio de CfDs con caps y floors, con un
ingreso acordado mínimo y máximo.
 
India
El Plan Nacional
 
de Cambio Climático,
 
publicado en 2008,
 
marcaba un objetivo
 
del 15% de
 
energías
renovables
 
para
 
2020.
 
Para
 
la consecución
 
de
 
este
 
objetivo,
 
se requería
 
la participación
 
tanto
 
del
gobierno nacional, como de los gobiernos
 
estatales. En junio de 2015
 
se adoptó el objetivo nacional
de alcanzar 175GW de capacidad
 
renovable en 2022, de
 
la que 100GW
 
corresponden a Solar y
 
60GW
a Eólica.
 
Actualmente, el desarrollo
 
renovable en India
 
está basado en
 
las subastas, que
 
tienen como
 
resultado
la asignación
 
de una
 
tarifa. Después de
 
la publicación
 
de la
 
National Wind-Solar Hybrid
 
Policy en mayo
de 2018,
 
se realizó una
 
subasta de 1.200
 
MW híbridos
 
de solar
 
y fotovoltaica, en la
 
que se
 
adjudicaron
840 MW.
 
También
 
tratando de
 
promover tecnologías novedosas,
 
se subastaron
 
y asignaron 50 MW
de solar flotante. El
Ministry of New and Renewable Energy
 
anunció planes para subastar en 500 GW
de energía renovable para 2028.
Además de los bajos precios
 
en las subastas, los
 
costes de transmisión
 
(intra-state
 
e inter-state)
 
y la
incertidumbre asociada a
 
los terrenos, se
 
han convertido
 
en factores
 
clave del
 
desarrollo renovable
en India.
En
 
paralelo
 
a
 
las
 
subastas,
 
también
 
ha
 
habido
 
un
 
desarrollo
 
de
 
un
 
mercado
 
de
 
contratos
 
de
suministro directo entre generadores y
 
consumidores. Se estima
 
que 4,6GW
 
de proyectos renovables
estaban
 
ligados
 
a
 
un
 
PPA
 
corporativo
 
a
 
finales
 
de
 
2018,
 
convirtiendo
 
a
 
India
 
en
 
el
 
mercado
 
más
grande
 
de
 
Asia.
 
Los
 
costes
 
derivados,
 
la facilidad
 
de
 
obtención
 
de los
 
permisos,
 
y las
 
obligaciones
derivadas
 
de
 
la
 
programación
 
y
 
comunicación
 
de
 
la
 
electricidad
 
que
 
se
 
vierte
 
a
 
la
 
red
 
difieren
 
en
función de los estados.
 
En 2010 se
 
implantó el sistema de
 
RECS, con el ánimo
 
de que estados
 
con menos recursos renovables
puedan cubrir su obligación:
 
si la compañía que
 
ha firmado un PPA
 
vende la electricidad a través
 
de
la red a un
 
consumidor final, y no
 
a una entidad distribuidora o
 
comercializadora, puede solicitar este
tipo de atributos.
162
En 2019, el presupuesto de la Unión 2019-2020 introdujo un plan que contemplaba la interconexión
de cinco
 
redes indias
 
regionales para
 
operar en
 
la misma
 
frecuencia. El
 
esquema se
 
implementaría
antes del 30 de junio de 2020 para
 
permitir la transferencia
 
de energía garantizando
 
la conectividad
de
 
todos
 
los
 
estados
 
a
 
un
 
precio
 
asequible,
 
así
 
como
 
el
 
aumento
 
de
 
la
 
capacidad
 
de
 
transmisión
interregional y en consecuencia un mercado más dinámico.
Pese a los problemas de disponibilidad
 
de la red y
 
de tierra, han aumentado los objetivos
 
renovables.
En
 
noviembre
 
2020
 
el
 
primer
 
ministro
 
de
 
India,
 
Narendra
 
Modi,
 
anunció
 
que
 
el
 
país
 
tiene
 
como
objetivo
 
aumentar
 
su
 
capacidad
 
de
 
energías
 
renovables
 
a
 
220
 
GW
 
para
 
2022,
 
frente
 
al
 
objetivo
anterior
 
de
 
175
 
GW.
 
En
 
la
 
actualidad
 
tienen
 
instalados
 
136
 
GW
 
de
 
renovables.
 
Además,
 
se
 
han
llevado
 
a
 
cabo
 
subastas
 
híbridas.
 
Los
 
modelos
 
de
 
licitación
 
híbridos
 
y
 
tecnológicamente
 
neutrales
están
 
contribuyendo
 
a la
 
lógica
 
económica
 
de las
 
energías
 
renovables
 
en la
 
India.
 
El cambio
 
hacia
licitaciones
 
más sofisticadas
 
con un
 
enfoque
 
en los
 
resultados
 
de energía
 
en lugar
 
de la
 
tecnología
está abriendo nuevas puertas para la energía eólica
 
y solar.
 
En
 
abril
 
de
 
2023
 
el
 
Gobierno
 
Indio
 
anunció
 
un
 
calendario
 
de
 
despliegue
 
de
 
renovables
 
(Bidding
Trajectory
 
for
 
Renewable
 
Energy
 
Power
 
Projects)
 
que
 
contempla
 
el
 
desarrollo
 
de
 
50
 
GW
 
cada
ejercicio, comenzando el
 
1 de abril, durante
 
los próximos 5 años.
 
Las subastas incluirán al
 
menos 10
GW
 
anuales
 
de
 
capacidad
 
eólica.
 
Los
 
planes
 
están
 
diseñados
 
para
 
garantizar
 
que
 
India
 
cumpla
 
su
objetivo de 500 GW
 
de capacidad instalada a partir
 
de fuentes de energía no
 
fósiles para 2030. Según
el
 
Ministerio,
 
el
 
país
 
cuenta
 
actualmente
 
con
 
unos
 
180
 
GW
 
de
 
capacidad
 
instalada
 
de
 
energías
renovables incluyendo 72
 
GW de solar,
 
52 GW de energía hidráulica,
 
44,5 GW de eólica y 10
 
GW de
biomasa. Por
 
otro lado,
 
con el
 
fin alcanzar
 
los objetivos
 
de reducción
 
de emisiones
 
establecidos,
 
el
país ha
 
anunciado que
 
lanzará
 
un sistema
 
nacional de
 
comercio
 
de emisiones
 
en los
 
próximos
 
dos
años,
 
que
 
cubrirá
 
aproximadamente
 
el
 
15%
 
de
 
las
 
emisiones
 
para
 
2030.
 
Inicialmente,
 
el
 
mercado
incluirá
 
industrias altamente
 
contaminantes
 
como acero,
 
cemento,
 
papel y
 
pulpa, petroquímicos
 
y
aluminio.
Sudáfrica
En
 
2011
 
el
 
gobierno
 
implantó
 
un
 
sistema
 
de
 
subastas
 
para
 
la
 
compra
 
de
 
13
 
GW
 
de
 
electricidad
renovable,
 
el
 
Energy
 
Independent
 
Power
 
Producers
 
Procurement
 
Programme
 
(REIPPP).
 
La
electricidad generada se vende a
 
tarifa fija a Eskom, la distribuidora estatal y el
 
único contratista para
todos los proyectos de productores
 
de energía independientes.
El 18 de octubre
 
de 2019 se
 
publicó el Integrated Resource Plan (IRP) en
 
el que se
 
daban indicaciones
del desarrollo
 
durante
 
el periodo
 
2020-2030. Está
 
basado
 
en el
 
equilibrio entre
 
oferta
 
y demanda
eléctrica
 
al
 
mínimo
 
coste
 
y
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
la
 
seguridad
 
de
 
suministro
 
y
 
criterios
medioambientales. El
 
IRP ha
 
ido dando
 
un giro,
 
disminuyendo el
 
carbón y
 
abandonando la
 
idea de
construir nueva nuclear masivamente. Destaca el hecho de que, mientras que en algunos escenarios
del anterior IRP se esperaba la construcción de 9,6 GW adicionales de nuclear, en este nuevo plan se
decide únicamente
 
extender la
 
vida útil de
 
la nuclear existente.
 
Además, se mantiene
 
la instalación
de nueva eólica y solar
 
a través de subastas
 
y se amplía el margen de actuación para
 
los operadores
privados en el
 
campo de
 
la generación distribuida,
 
ampliando el
 
límite de
 
lo que
 
se va a
 
poder instalar.
El
 
plan
 
menciona
 
la
 
importancia
 
del
 
almacenamiento
 
para
 
posibilitar
 
el
 
gran
 
despliegue
 
de
renovables, prevé la instalación de
 
nueva capacidad de
 
almacenamiento y prepara un
 
proyecto piloto
de batería.
163
En
 
23
 
de
 
agosto
 
de
 
2020
 
se
 
publicó
 
el
 
Risk
 
Mitigation
 
Independent
 
Power
 
Producer
 
Procurement
Programme (RMIPPPP) para
 
la compra de
 
2.000 MW
 
de capacidad
 
bajo PPAs a
 
veinte años. El
 
objetivo
del
 
programa
 
era
 
cubrir
 
un
 
gap
 
de
 
generación
 
a
 
corto
 
plazo
 
antes
 
de
 
lanzar
 
otros
 
programas
 
de
compra como
 
el REIPPP.
 
El RMIPPPP estaba
 
abierto a todas
 
las tecnologías, con
 
la condición de que
las plantas debían estar
 
disponibles para generar energía
 
en unas horas establecidas
 
además de estar
conectadas a
 
la red
 
antes de
 
junio 2022. En
 
marzo de
 
2021 se anunciaron
 
ocho adjudicatarios
 
y en
junio 2021
 
se amplió
 
el número
 
con tres
 
adjudicatarios
 
más. En
 
febrero
 
de 2022
 
aún no
 
se habían
firmado los PPAs ya
 
que el proceso de adjudicación ha sido impugnado por un sponsor.
En abril de 2022 se anunció la ronda 6 del REIPPPP, en la que en octubre de 2022 se licitaron 3,2 GW
de
 
eólica
 
y
 
1
 
GW
 
de
 
solar
 
fotovoltaica.
 
En
 
diciembre
 
de
 
2022
 
se
 
publicaron
 
los
 
resultados
 
con
 
la
adjudicación exclusiva
 
a proyectos
 
solares fotovoltaicos
 
por 860
 
MW.
 
No se
 
adjudicaron
 
proyectos
eólicos
 
tras
 
la
 
confirmación
 
de
 
Eskom
 
durante
 
la
 
evaluación
 
de
 
que
 
no
 
había
 
capacidad
 
de
 
red
disponible para conectar ningún proyecto
 
eólico propuesto en las áreas de suministro.
En diciembre de 2023 se anunció la séptima ronda, con un total de 5.000 MW,
 
1.800 MW para solar
fotovoltaica
 
y 3.200
 
MW para
 
eólica terrestre.
 
También
 
en el
 
contexto
 
del IRP
 
y con
 
el objetivo
 
de
desarrollar
 
el
 
almacenamiento
 
y
 
mejorar
 
la
 
integración
 
de
 
las
 
renovables
 
en
 
el
 
sistema
 
eléctrico
nacional,
 
en marzo
 
de 2023,
 
se abrió
 
el primer
 
plazo
 
de presentación
 
de ofertas
 
del Programa
 
de
contratación
 
pública
 
de almacenamiento
 
de
 
energía
 
en
 
baterías
 
con
 
el
 
fin
 
de
 
asignar
 
513
 
MW
 
de
capacidad de almacenamiento.
Además, en 2023
 
se introdujeron
 
una serie de
 
modificaciones a la regulación
 
del sector eléctrico.
 
A
finales
 
de
 
año
 
se
 
aprobó
 
una
 
enmienda
 
a
 
la
 
Electricity
 
Regulation
 
Act
 
por
 
la
 
cual
 
se
 
suprime
 
por
completo la necesidad
 
de obtener licencias de
 
generación para
 
los proyectos de
 
renovables (siendo
necesario
 
únicamente
 
un
 
proceso
 
de
 
registro).
 
También
 
se
 
aprobaron
 
enmiendas
 
que
 
incluye
 
la
creación de un
 
gestor de redes de
 
transporte independiente, que actuará como
 
operador del sistema
y del mercado independiente.
Canadá
Bajo
 
el Greenhouse
 
Gas
 
Pollution
 
Pricing
 
Act se
 
adoptó
 
en junio
 
2018
 
el
 
Federal
 
Carbon
 
pollution
System. El sistema tiene dos puntos clave:
-
Un
 
impuesto
 
a
 
los
 
combustibles
 
fósiles
 
(pagado
 
por
 
los
 
productores
 
o
 
distribuidores
 
de
combustible en lugar de por los consumidores).
 
-
Un sistema de precios cap-and-trade, para la industria (Output Based Pricing System).
Las instalaciones
 
que exceden
 
el límite
 
anual pueden
 
comprar
 
el exceso
 
de créditos
 
de emisión
 
de
otras instalaciones o pagar el precio del carbono. Para 2018 y 2019
 
el sistema de precios del carbono
se aplicaba a instalaciones industriales que emitan 50 kilotones o más de CO
2
 
equivalente por año.
Como parte del
 
compromiso del gobierno
 
federal de garantizar que los
 
precios al
 
carbono se
 
apliquen
en todo Canadá, el Primer Ministro anunció en octubre de 2018 la aplicación territorial del sistema.
164
A principios
 
del año
 
2019, las
 
provincias
 
de Ontario,
 
Nuevo
 
Brunswick,
 
Saskatchewan
 
y Manitoba,
carecían
 
de una
 
estrategia
 
de reducción
 
de emisiones
 
propia. En
 
consecuencia, a
 
partir de
 
abril de
2019, esas provincias ahora tienen un impuesto al carbono impuesto por el gobierno.
El sistema federal de
 
respaldo consta de dos
 
componentes: (i) un
 
componente similar a
 
los impuestos
que
 
es
 
un
 
cargo
 
regulatorio
 
sobre
 
los
 
combustibles
 
y
 
(ii)
 
un
 
ETS
 
de
 
referencia
 
y
 
crédito
 
para
instalaciones industriales intensivas en emisiones y expuestas al comercio,
 
llamadas Precios basados
en
 
resultados
 
Sistema
 
(OBPS).
 
La
 
mayoría
 
de
 
los
 
ingresos
 
del
 
sistema
 
federal
 
se
 
devuelven
 
a
 
la
provincia o territorio donde fueron recogidos.
El
 
Gobierno
 
de Canadá,
 
ha
 
presentado
 
a
 
principios
 
de
 
noviembre
 
el
 
2022
 
el
 
informe
 
denominado
“Fall
 
Economic
 
Statement
 
-
 
2022”
 
que
 
incluye
 
importantes
 
programas
 
de
 
ayudas
 
a
 
las
 
energías
renovables y
 
al desarrollo de
 
la economía de hidrógeno
 
renovable. Estos
 
marcos de
 
ayuda suponen
claramente
 
la
 
respuesta
 
canadiense
 
a
 
la
 
publicación
 
del
 
IRA
 
por
 
parte
 
de
 
Estados
 
Unidos,
 
con
 
la
esperanza de mantener la capacidad de competitividad en comparación
 
con su vecino.
Las principales actuaciones se basan en incentivos de carácter fiscal y reembolsables (a diferencia de
las ayudas de
 
estadounidenses). La estimación
 
inicial es que comiencen a
 
estar operativas
 
en enero
de 2023. Las ayudas se formulan
 
a través de un instrumento
 
similar a un ITC reembolsable por
 
valor
del
 
30%
 
de
 
la
 
inversión
 
si
 
se
 
cumplen
 
ciertos
 
criterios
 
de
 
contratación
 
definidos.
 
En
 
caso
 
de
 
no
cumplirlos,
 
las
 
ayudas
 
serán
 
solamente
 
del
 
20%
 
de
 
la
 
inversión.
 
Las
 
actuaciones
 
inicialmente
susceptibles de
 
recibir ayudas
 
serían los sistemas
 
de generación
 
de electricidad
 
solar fotovoltaica
 
y
termosolar
 
de
 
concentración,
 
eólica,
 
hidráulica
 
y
 
pequeños
 
reactores
 
nucleares,
 
sistemas
 
de
almacenamiento
 
que
 
no
 
utilicen
 
combustibles
 
fósiles
 
para
 
su
 
operación,
 
equipamientos
 
térmicos,
bombas
 
de
 
calor
 
y
 
desarrollo
 
de
 
vehículos
 
eléctricos
 
de
 
carácter
 
industrial.
 
Los
 
detalles
 
para
 
las
ayudas al
 
hidrógeno renovable
 
están menos
 
definidos. El
 
FES-2022 establece
 
que se
 
llevará
 
a cabo
una consulta pública para definir un diseño efectivo
 
de ayudas.
 
Según el presupuesto federal
 
de 2023, el esquema ITC estará
 
disponible hasta 2035 y se espera
 
que
movilice 6.300 millones de CAD hasta
 
2028 y 19.400 millones adicionales hasta
 
2035. Los incentivos
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
proyectos
 
de
 
hidrógeno
 
varían
 
entre
 
un
 
15-40%
 
del coste
 
elegible de
 
los
 
en
función de la
 
intensidad de
 
carbono del hidrógeno
 
obtenido. Se prevé
 
que las ayudas
 
a la inversión
en hidrógeno
 
costarán
 
5.600 millones
 
de CAD
 
a lo
 
largo
 
de cinco
 
años, a
 
partir
 
de 2023-24.
 
Entre
2028-29
 
y 2034-35
 
se prevé
 
un
 
coste
 
adicional de
 
12.100
 
millones y
 
otros
 
tantos
 
entre
 
2028-29
 
y
2034-35 se espera en créditos fiscales a la inversión
 
en hidrógeno limpio.
 
Ucrania
En 2015, Ucrania
 
adoptó el ambicioso
 
objetivo de producir
 
el 25% de su
 
energía a partir
 
de fuentes
renovables
 
para
 
2035.
 
Ucrania
 
ha
 
estado
 
apoyando
 
este
 
objetivo
 
a
 
través
 
de
 
la
 
Green
 
Tariff,
 
un
sistema de “feed
 
-in-tarif” a la generación hasta
 
este año. Actualmente
 
este esquema tarifario
 
ya no
es aplicable
 
a nuevos
 
proyectos
 
y el
 
año 2022
 
ha sido
 
el último
 
para completar
 
proyectos
 
en curso
que puedan aprovechar en su puesta en marcha el esquema de tarifa
 
asegurado hasta 2030.
Los parques que
 
el Grupo posee
 
en este país
 
están vendiendo su energía
 
en todos los
 
casos aplicando
la normativa del Green Tariff.
165
Después del MoU
 
se publica la
 
Ley “On Amendments
 
to the Laws
 
of Ukraine to
 
Improve Support
 
to
Electricity Generation
 
from Alternative
 
Energy Sources”
 
(Draft Law
 
No. 3658) y
 
el decreto
 
posterior
del regulador (NEURC) que define
 
las nuevas tarifas. Entre los cambios que trae este documento, hay
un recorte del Green Tariff.
 
En concreto para las instalaciones fotovoltaicas puestas en marcha entre
el 1 de julio
 
de 2015 y el 31
 
de diciembre de 2019
 
hay una reducción
 
del 15% del Green
 
Tariff,
 
para
plantas de más de 1MW
 
desde el 1
 
de agosto de 2020 una
 
reducción aproximada de 22,6 € por
 
MWh
y permanecerían invariables al menos hasta 31 de diciembre de 2029. Esta nueva normativa afecta a
todas las instalaciones propiedad del Grupo.
 
En 2019 se anunció el nuevo mecanismo de
 
subastas para los nuevos parques. La Auction Law del 22
de
 
mayo
 
de
 
2019
 
introduce
 
cambios
 
en
 
el
 
régimen
 
de
 
Green
 
Tariff
 
y
 
establece
 
el
 
marco
 
para
 
las
subastas. Estaba
 
previsto la Green
 
Tariff
 
(modelo anterior) y
 
el régimen de
 
subastas funcionaran
 
en
paralelo de tal forma que los parques ya construidos hasta
 
la entrada de esta normativa se pudieran
mantener en el Régimen antiguo u optar por acudir a las subastas.
Igual que para la Green
 
Tariff,
 
el apoyo estatal
 
sería proporcionado mediante la
 
compra garantizada
por el estado a través
 
de la compañía estatal especialmente
 
designada y autorizada (el "Guaranteed
Buyer") de toda
 
la electricidad
 
producida a partir
 
de la
 
fuente de energía
 
renovable dentro de la
 
cuota
adquirida en
 
la subasta
 
a la
 
tarifa
 
fija establecida.
 
No obstante,
 
el esquema
 
de subastas
 
aún no
 
ha
sido implantado de forma definitiva.
La
 
responsabilidad
 
de
 
los
 
desvíos
 
será
 
del
 
50%
 
para
 
los
 
generadores,
 
subiendo
 
al
 
100%
 
en
 
2022.
Además, desde
 
el 1
 
de enero
 
de 2021, el
 
TSO puede limitar
 
la producción
 
cuando así
 
lo requiera
 
el
sistema, pagando una compensación establecida reglamentariamente.
El Regulador
 
adoptó el
 
11 de noviembre
 
de 2020 una
 
Resolución sobre
 
Modificaciones a
 
las Reglas
del
 
Mercado
 
y
 
el
 
TSO
 
podrá
 
compensar
 
a
 
los
 
productores
 
renovables,
 
a
 
solicitud
 
de
 
esto,
 
por
 
la
electricidad limitada
 
a lo
 
largo
 
del año
 
2019. En
 
cambio,
 
no se
 
realizarán
 
pagos por
 
la electricidad
limitada en 2020 en función
 
de sus requerimientos
 
hasta que los montos
 
respectivos se incluyan
 
en
la estructura de tarifas para 2021.
En junio de 2020
 
se publicó el “Memorandum
 
of understanding
 
on resolution of problematic
 
issues
in renewables sector
 
(MoU), entre el
 
sector renovable y
 
el Gobierno para,
 
entre otros,
 
resolver los
problemas
 
de
 
liquidez
 
del
 
“pagador”
 
de
 
la
 
tarifa
 
verde
 
(GB
 
“guaranteed
 
buyer”)
 
y
 
solucionar
 
los
retrasos en
 
las liquidaciones de
 
los generadores
 
con el Operador
 
del Sistema de
 
Transmisión
 
(TSO).
La normativa
 
estableció
 
fundamentalmente
 
que las
 
deudas a
 
los productores
 
serían reembolsadas
antes
 
del
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2021.
 
Al
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
2021
 
toda
 
la
 
deuda
 
aplazada
correspondiente a 2020 había sido completamente liquidada.
La
 
"Ley
 
de
 
presupuesto
 
estatal
 
de
 
2021",
 
adoptada
 
el
 
16
 
de
 
diciembre
 
de
 
2020,
 
preveía
 
que
 
las
garantías estatales en 2021 podrían emitirse
 
por decisión de
 
la Cabinet of
 
Ministers of Ukraine (CMU)
para
 
garantizar
 
los
 
pagos
 
de
 
las
 
deudas/obligaciones
 
de
 
pago
 
de
 
TSO,
 
de
 
propiedad
 
estatal,
 
a
instituciones
 
financieras
 
internacionales
 
y/o
 
mediante
 
préstamos
 
para
 
asegurar
 
su
 
liquidez.
 
En
principio las garantías estatales pueden cubrir los
 
préstamos del TSO para realizar ciertos pagos al
 
GB
para
 
liquidar
 
obligaciones
 
con
 
los
 
Productores
 
renovables.
 
La
 
versión
 
disponible
 
de
 
la
 
Ley
 
de
Presupuesto
 
Estatal
 
de 2021
 
no establece
 
gastos
 
suficientes
 
para proporcionar
 
apoyo financiero
 
al
166
GB para pagar a los productores,
 
pero la versión final firmada por
 
el presidente o las enmiendas
 
a la
Ley de Presupuesto del Estado de 2021 parece que proporcionarán
 
dichos gastos.
El Gobierno
 
anunció que
 
publicaría una
 
ley que
 
permitiera
 
el reembolso
 
de las
 
deudas pendientes
entre 2021-2022, generando bonos del Estado a 5 años para lo que definió un calendario para poder
emitir nuevos
 
bonos para
 
liquidar la
 
deuda del
 
TSO en
 
el futuro.
 
En 2021
 
la deuda
 
por la
 
venta
 
de
energía de los
 
generadores fue
 
liquidada por el GB
 
al 80%. EL 20%
 
restante
 
esperaba ser cubierta
 
a
través de los presupuestos generales
 
del Estado.
En noviembre
 
de 2021
 
se firmó
 
el “Memorandum
 
of Economic
 
and Tax
 
Policies”
 
entre el
 
gobierno
ucraniano
 
y
 
el
 
Fondo
 
Monetario
 
Internacional
 
en
 
el
 
marco
 
de
 
la
 
extensión
 
del
 
soporte
 
y
 
ayuda
financiera
 
firmados
 
a
 
finales
 
de
 
junio
 
de
 
ese
 
mismo
 
año.
 
Bajo
 
este
 
acuerdo,
 
se
 
establecieron
compromisos
 
en
 
diversas
 
materias,
 
entre
 
ellas,
 
algunas
 
relacionadas
 
con
 
el
 
sector
 
energético
renovable. El GB
 
dejaba de garantizar
 
la solvencia y liquidez frente
 
a los productores desde
 
2022 en
adelante
 
y
 
el
 
regulador
 
introducía
 
la
 
figura
 
del
 
“Transmision
 
System
 
Operator”
 
(TSO)
 
que
implementaría con
 
el mecanismo
 
correspondiente
 
el cobro
 
de una
 
tarifa
 
de transmisión
 
a un
 
nivel
suficiente
 
que
 
cubriese
 
todos
 
los
 
costes
 
del
 
sistema,
 
incluidas
 
las
 
obligaciones
 
de
 
pago
 
a
 
los
productores
 
de
 
energía
 
renovable
 
generadas,
 
así
 
como
 
los
 
importes
 
pendientes
 
de
 
liquidar
acumulados a lo
 
largo del
 
ejercicio 2021
 
y con los
 
límites a aplicar
 
respecto de
 
la emisión de
 
deuda
pública garantizada.
El FMI introdujo
 
también un nuevo
 
indicador para hacer seguimiento
 
del desarrollo de la
 
normativa
anterior denominado
 
“Cealing on
 
stock of
 
arrears
 
of the
 
Guaranteed
 
Buyer to
 
RES”.
 
Este indicador
representa
 
el volumen
 
de deuda
 
estatal
 
del GB
 
vencida y
 
pendiente de
 
pago a
 
los productores
 
del
sector
 
energético
 
renovable
 
y
 
se establece
 
en
 
un
 
valor
 
fijo
 
tanto
 
para
 
el final
 
de
 
2021
 
como
 
para
marzo de 2022.
 
Resto países
Las
 
instalaciones
 
propiedad
 
de
 
las
 
sociedades
 
filiales
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables en
 
el resto
 
de países se rigen
 
cada una por
 
las diferentes
 
normativas aplicables
 
en cada
uno de los países
 
en los que
 
se ubican, operando a libre
 
mercado en aquellos en
 
que dicha normativa
lo permite.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
167
ANEXO VI
RELACIÓN DE VALOR NETO ACTUALIZADO POR INSTALACIÓN
 
TIPO
A continuación, se muestra el volumen
 
de valor neto actualizado (VNA)
 
por instalación tipo (IT) así
 
como otros
parámetros para los MW consolidados en el que opera el Grupo según los
 
últimos parámetros aprobados por
el regulador y
 
publicados en
 
la TED/741/2023
 
de 30 de
 
junio en
 
la que se
 
recoge la actualización
 
extraordinaria
de parámetros del ejercicio 2023:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instalación Tipo
MW consolidados
operados por el
Grupo
Valor neto
actualizado
 
(VNA)
 
(millones de euros)
Retribución a la
inversión (miles de
€/MW/año)
Retribución total
anual
 
(millones de euros)
Final vida regulatoria
IT-00079
1,2
6,1
699,8
0,8
2032
IT-00635
4,0
0,5
0,0
0,0
2028
IT-00636
3,0
0,7
7,4
0,0
2029
IT-00654
268,2
0,0
0,0
0,0
2024
IT-00655
426,9
0,0
0,0
0,0
2025
IT-00656
219,7
0,0
0,0
0,0
2026
IT-00657
636,1
0,2
0,0
0,0
2027
IT-00658
128,0
0,4
0,0
0,0
2028
IT-00659
412,4
0,5
0,0
0,0
2029
IT-00660
70,6
0,7
0,0
0,0
2030
IT-00661
127,5
0,7
0,0
0,0
2031
IT-00662
63,0
0,7
0,0
0,0
2032
IT-00663
39,0
0,7
0,0
0,0
2033
IT-00675
0,3
0,2
0,0
0,0
2025
IT-00699
1,2
0,0
0,0
0,0
2023
IT-00700
4,2
0,0
0,0
0,0
2024
IT-00702
7,3
0,1
0,0
0,0
2026
IT-00706
4,9
0,6
0,0
0,0
2030
IT-00760
5,9
0,2
0,0
0,0
2032
IT-00812
24,8
0,3
0,0
0,0
2032
IT-00834
30,2
0,4
61,3
1,8
2030
IT-00839
16,0
1,1
122,8
2,0
2035
IT-00840
15,0
1,2
135,4
2,0
2036
Otras menores (Solar
PV)
1,06
--
0,0
0,0
--
Total
15,32
6,71
 
168
CORPORACIÓN ACCIONA ENERGÍAS RENOVABLES,
 
S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2023
Parte I – Análisis del
 
ejercicio
El Grupo
 
presenta
 
los resultados
 
de acuerdo
 
a las
 
Normas Internacionales
 
de Información
 
Financiera (NIIF)
bajo una estructura corporativa compuesta por las siguientes áreas geográficas y negocios (tecnologías):
Áreas geográficas.
 
Las principales áreas
 
geográficas en
 
las que opera
 
el Grupo son
 
España, Resto
 
de
Europa, América, Australia, y
 
Otras zonas. Formando parte
 
de América: México, Chile,
 
Estados Unidos,
Canadá, Costa
 
Rica, República
 
Dominicana, Brasil,
 
Colombia, Perú,
 
y Argentina;
 
en Resto
 
de Europa:
Alemania,
 
Portugal,
 
Italia,
 
Croacia,
 
Polonia,
 
Ucrania,
 
Hungría,
 
Francia,
 
Bélgica,
 
y
 
Reino
 
Unido;
 
y
 
en
Otras zonas: Sudáfrica, e India principalmente.
Tecnologías.
 
Eólico,
 
Fotovoltaico,
 
Hidráulico,
 
Biomasa
 
y
 
Termosolar,
 
y
 
Otros.
 
Dentro
 
de
 
Otros
 
se
recogen
 
fundamentalmente
 
los
 
negocios
 
de
 
Baterías
 
de
 
almacenamiento,
 
Comercializadora,
 
y
Eficiencia Energética.
A continuación, se
 
definen los Alternative
 
Performance Measures, o
 
APM utilizados
 
recurrentemente y en este
informe de gestión por el Grupo:
EBITDA o Resultado
 
bruto de explotación:
 
se define como
 
el resultado de
 
explotación antes
 
de dotaciones y
provisiones, es decir, muestra
 
el resultado operativo del Grupo. Se calcula tomando las siguientes partidas de
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
consolidada:
 
“importe
 
neto
 
de
 
la
 
cifra
 
de
 
negocios”,
 
“Otros
 
ingresos”,
“Aprovisionamientos”,
 
“Gastos de personal”,
 
“Otros gastos de explotación”
 
y “Resultado puesta equivalencia
actividad análoga”.
Deuda
 
financiera
 
neta:
 
muestra
 
la
 
deuda
 
contraída
 
por
 
el
 
Grupo,
 
pero
 
en
 
términos
 
netos
 
al
 
descontar
 
la
tesorería y activos
 
financieros similares. La
 
reconciliación detallada viene
 
desglosada en el
 
Informe de Gestión.
Se calcula tomando las siguientes partidas del balance
 
de situación consolidado: “Obligaciones y otros valores
negociables”
 
no
 
corrientes
 
y
 
corrientes,
 
“Deuda
 
con
 
entidades
 
de
 
crédito”
 
no
 
corrientes
 
y
 
corrientes,
“Obligaciones
 
de
 
arrendamiento”
 
no
 
corrientes
 
y
 
corrientes,;
 
y
 
todo
 
ello,
 
menos
 
“Efectivo
 
y
 
otros
 
medios
líquidos equivalentes” y “Otros activos financieros corrientes” del Activo.
Deuda financiera
 
neta excluyendo
 
NIIF 16:
 
se define como
 
la deuda financiera
 
neta menos “Obligaciones
 
de
arrendamiento” no corrientes y corrientes del balance de situación.
Deuda
 
financiera:
 
muestra
 
la
 
deuda
 
contraída
 
por
 
el
 
Grupo
 
en
 
términos
 
brutos,
 
es
 
decir
 
sin
 
descontar
 
las
partidas del Activo de la Deuda financiera neta.
Deuda
 
financiera
 
excluyendo
 
NIIF
 
16:
 
se
 
define
 
como
 
la
 
deuda
 
financiera
 
menos
 
“Obligaciones
 
de
arrendamiento” no corrientes y corrientes del balance de situación.
Deuda de proyecto:
 
se corresponde con aquella deuda sin garantías corporativas,
 
cuyo recurso se limita a los
flujos y activos del deudor. En el apartado de Deuda Financiera Neta se muestra una conciliación.
Deuda corporativa
: aquella deuda con algún tipo
 
de garantía corporativa. Se calcula como la Deuda financiera
menos la Deuda de proyecto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
169
Deuda financiera
 
neta/EBITDA
: muestra
 
la relación
 
que existe
 
entre el
 
endeudamiento neto
 
del Grupo
 
y su
patrimonio. Se calcula
 
dividiendo las siguientes partidas:
 
“Deuda financiera neta”
 
(calculada como se
 
explica
anteriormente) entre “EBITDA” (explicado anteriormente).
Inversión
 
bruta
 
ordinaria:
Expresa
 
el
 
importe
 
de
 
las
 
adquisiciones,
 
durante
 
el
 
periodo,
 
de
 
elementos
 
del
inmovilizado
 
material,
 
activos
 
intangibles,
 
inversiones
 
contabilizadas
 
por
 
el
 
método
 
de
 
la
 
participación,
 
e
instrumentos
 
financieros,
 
necesarias
 
para
 
el
 
mantenimiento
 
y
 
crecimiento
 
de
 
las
 
operaciones.
 
Muestra
 
la
capacidad de crecimiento del
 
Grupo como resultado del incremento
 
en la capacidad de generación
 
de caja y
resultados a partir de
 
las inversiones realizadas
 
en activos fijos operativos.
 
En el apartado de Flujo
 
de caja se
muestra una conciliación.
Cashflow
 
Operativo:
 
el
 
Cashflow
 
Operativo
 
representa
 
la
 
capacidad
 
de
 
los
 
activos
 
de
 
generar
 
recursos
 
en
términos
 
de
 
deuda
 
financiera
 
neta
 
(excluyendo
 
NIIF16).
 
En
 
el
 
apartado
 
de
 
Flujo
 
de
 
caja
 
se
 
muestra
 
una
conciliación.
Cashflow Neto de Inversión:
 
Se define como la Inversión bruta ordinaria más/menos la variación
 
de la cuenta
de “otros
 
acreedores” asociada a
 
proveedores de
 
inmovilizado y resto
 
de movimientos
 
relacionados que no
son flujo de caja. En el apartado de Flujo de caja se muestra una conciliación.
Cashflow de Financiación y
 
otros:
 
Representa, en general, la variación de
 
Deuda Financiera Neta (excluida NIIF
16) motivada por
 
causas distintas
 
a las actividades
 
operativas y
 
de inversión.
 
En el apartado
 
de Flujo de
 
caja
se muestra una conciliación.
La Dirección
 
utiliza estos
 
APMs en la
 
toma de
 
decisiones financieras, operativas
 
y de
 
planificación, así como
para evaluar el rendimiento del Grupo y de sus filiales.
La
 
Dirección
 
considera
 
que
 
estos
 
APM
 
proporcionan
 
información
 
financiera
 
adicional
 
que
 
resulta
 
útil
 
y
apropiada para
 
evaluar el
 
rendimiento
 
del Grupo
 
y de
 
sus filiales,
 
así como
 
para la
 
toma de
 
decisiones por
parte de los usuarios de la información financiera.
Si hubiera APM que requieran
 
una conciliación adicional, se mostraría la
 
conciliación de esos APM en base al
origen de la información de la siguiente forma:
Concepto
Significado
PL
Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada
BCE
Balance de situación consolidado
EFE
Estado de Flujos de Efectivo consolidado
Nota xx
Referencia a la Nota de la Memoria consolidada
DNO
Dato no Directamente Observable en los Estados
Financieros/Memoria
170
1.
Resumen Ejecutivo
Principales hitos del periodo
-
En
 
2023
 
el
 
Grupo
 
aceleró
 
notablemente
 
su
 
ritmo
 
de
 
crecimiento
 
de
 
acuerdo
 
con
 
sus
 
objetivos
estratégicos,
 
instalando 1.7
 
GW de
 
nueva capacidad,
 
lo que
 
supone el
 
máximo histórico.
 
La producción
consolidada creció un 9,0% respecto
 
al 2022. El entorno operativo
 
mejoró sustancialmente con
 
respecto
al 2022, con la normalización de la cadena de suministro global.
-
Los
 
resultados
 
del
 
Grupo
 
en
 
2023
 
reflejan
 
la
 
progresiva
 
normalización
 
de
 
los
 
precios
 
energéticos,
particularmente
 
en
 
España,
 
siendo
 
estos
 
aun
 
superiores
 
a
 
los
 
esperados
 
pre
 
crisis
 
energética.
 
Las
coberturas de precio, la producción de los nuevos activos puestos en funcionamiento, y el crecimiento de
los resultados en Internacional,
 
han contribuido a mitigar
 
el impacto de los
 
precios. En España, la bajada
de
 
precios
 
del
 
pool
 
se
 
ha
 
visto
 
acrecentada
 
por
 
la
 
modificación
 
extemporánea
 
de
 
los
 
parámetros
retributivos para el semiperiodo regulatorio 2023-25, llevada a cabo en Julio.
-
La Cifra de
 
Negocios del Grupo
 
en 2023 se
 
sitúa en €3.547
 
millones, con ingresos
 
de Generación de
 
€1.851
millones y
 
otros ingresos
 
de €1.696 millones
 
que corresponden
 
principalmente a la
 
Comercialización en
España y Portugal. El EBITDA del periodo se situó en €1.285 millones. El Beneficio
 
Neto Atribuible alcanzó
los €524 millones.
-
Destaca la toma de mayor participación
 
de Renomar – sociedad
 
propietaria de 494 MW eólicos
 
en España
operados por el Grupo – en el
 
segundo trimestre del año, una operación que el
 
Grupo considera atractiva
desde
 
el
 
punto
 
de
 
vista
 
financiero
 
y
 
estratégico.
 
El
 
incremento
 
en
 
la
 
participación
 
del
 
50%
 
al
 
75%,
 
y
consiguiente consolidación, implica la contabilización
 
de la sociedad por el
 
método de integración
 
global
desde el 1 de
 
mayo de 2023 (anteriormente por
 
el método de la
 
participación), aflorando una plusvalía de
€145 millones que se registró en los resultados del primer semestre.
-
La capacidad instalada
 
total del Grupo
 
se situó en
 
13.523 MW, lo que supone
 
un incremento de
 
1.701 MW
añadidos en el último año.
-
La capacidad instalada consolidada alcanza los 12.131
 
MW lo que supone un
 
aumento de 2.247 MW en
 
el
último año.
 
La instalación
 
de nuevos
 
activos suma
 
un total
 
de 1.701
 
MW,
 
mientras que
 
los cambios
 
de
perímetro
 
de
 
consolidación,
 
principalmente
 
Renomar
 
y
 
en
 
menor
 
medida
 
la
 
integración
 
global
 
de
 
la
central fotovoltaica de Moura en Portugal (46 MW),
 
añaden 539 MW
 
a la capacidad
 
consolidada. El Grupo
también incrementó su participación en dos proyectos en Canadá que añaden 10 MW,
 
y por otro lado se
produjo una baja de 3 MW en USA.
-
El
 
Grupo
 
contaba
 
con
 
1.577
 
MW
 
en
 
construcción
 
a
 
cierre
 
del
 
ejercicio,
 
principalmente
 
en
 
Australia
(MacIntyre y Aldoga) y Norte América (Forty Mile y Red Tailed Hawk) y República Dominicana (Cotoperi)
-
La producción total
 
del grupo creció un
 
4,1% hasta alcanzar
 
los 24.894 GWh gracias
 
a los nuevos activos
puestos
 
en
 
marcha,
 
y
 
a
 
pesar
 
de
 
un
 
recurso
 
bajo
 
generalizado
 
y
 
mayores
 
vertidos.
 
La
 
producción
consolidada subió un 9,0% hasta alcanzar 21.433 GWh que en términos homogéneos descendió un 0,5%,
con una ligera caída en España y una mejora marginal en Internacional.
-
El precio medio de generación se sitúa en €86,4/MWh.
-
La cifra de negocios de Generación en España se situó en €1.105 millones, mientras que en Internacional
creció un 8,9% hasta los
 
€746 millones. La
 
cifra de negocios de
 
Comercialización y Otros ha sido
 
de €1.696
millones por los menores precios en el mercado ibérico.
171
-
El
 
EBITDA
 
del
 
Grupo
 
durante
 
2023
 
se
 
sitúa
 
en
 
€1.285
 
millones
 
.
 
La
 
contribución
 
de
 
Generación
Internacional aumenta un 37,3% hasta €549 millones.
-
En España, el EBITDA
 
total ha sido de
 
€736 millones, que compara
 
con €1.253 millones
 
en 2022. El EBITDA
del
 
negocio
 
de
 
Generación
 
se
 
sitúa
 
en
 
€749
 
millones.
 
La
 
producción
 
consolidada
 
creció
 
un
 
9,4%
alcanzando
 
10.146
 
GWh
 
gracias
 
principalmente
 
a
 
Renomar
 
que
 
compensa
 
un
 
mayor
 
recurso
excepcionalmente bajo. El
 
precio medio total
 
alcanzado por el Grupo
 
durante 2023 fue
 
de €108,9/MWh
frente
 
a
 
€167,6/MWh
 
en
 
2022,
 
debido
 
principalmente
 
a
 
la
 
caída
 
del
 
precio
 
medio
 
del
pool
 
hasta
€87,1/MWh, que compara con €167,5/MWh de media en 2022.
o
Las ventas de energía en el mercado alcanzaron un precio medio de €84,4/MWh.
o
Las
 
coberturas
 
de
 
precio
 
contribuyeron
 
a
 
incrementar
 
el
 
precio
 
medio
 
alcanzado
 
en
€20,9/MWh, mientras que en el mismo periodo
 
del ejercicio anterior restaron €17,8/MWh.
 
o
Así,
 
el
 
precio
 
medio
 
de
 
venta
 
en
 
el
 
mercado,
 
ajustado
 
por
 
coberturas
 
se
 
situó
 
en
€105,4/MWh (-29,3%) que compara con la referencia de mercado de €87,1/MWh .
 
o
Los ingresos regulados aportan marginalmente al precio medio bajo los nuevos parámetros
del semiperiodo regulatorio 2023-25, añadiendo €1,1/MWh al precio medio
 
o
El ajuste de bandas regulatorias en su conjunto suma €2,5/MWh.
-
El EBITDA del negocio
 
Internacional sube un 37,3%
 
alcanzando €549 millones con
 
mejores ingresos y la no
recurrencia del deterioro de
 
la central de
 
Moura en 2022
 
(contabilizado por puesta en equivalencia
 
en ese
ejercicio) por finalización
 
de la tarifa
 
regulada en Portugal.
 
La producción consolidada asciende
 
a 11.287
GWh,
 
un
 
crecimiento
 
del
 
8,8%
 
gracias
 
a
 
la
 
producción
 
de
 
nuevos
 
activos.
 
El
 
precio
 
medio
 
se
 
sitúa
 
en
€66,1/MWh en
 
línea con
 
el año
 
anterior, con mejora de precios
 
en los
 
activos de
 
Américas que
 
compensan
bajadas en Australia, Resto de Europa y Resto del Mundo.
-
En la cuenta de resultados
 
cabe destacar la plusvalía por la
 
toma de control de
 
Renomar por valor de
 
€145
millones, así como los resultados por cambio
 
de valor de ciertos contratos de suministro de energía (PPAs
y coberturas
 
a largo
 
plazo), que
 
aportan €9
 
millones a
 
la cuenta
 
de resultados,
 
frente
 
a una
 
pérdida de
€64
 
millones
 
el
 
año
 
anterior,
 
reflejando
 
la
 
caída
 
de
 
precios
 
de
 
la
 
electricidad
 
en
 
el
 
mercado.
 
El
 
gasto
financiero neto
 
(Gastos financieros
 
menos Ingresos
 
financieros) incrementa
 
en €30
 
millones situándose
en
 
€154
 
millones
 
por
 
mayor
 
deuda financiera
 
neta
 
media
 
y
 
el
 
mayor
 
coste
 
de
 
financiación. Una
 
parte
importante de la deuda incremental está vinculada a inversiones en curso lo cual resulta en activación de
gasto financiero.
 
-
El Cash
 
flow neto de
 
inversión durante 2023 asciende
 
a €2.321
 
millones, casi
 
el doble
 
del importe
 
invertido
en
 
el
 
mismo
 
periodo
 
del
 
año
 
anterior
 
(€1.279
 
millones)
 
reflejando
 
la
 
aceleración
 
de
 
la
 
actividad
constructiva y
 
de inversión
 
en nuevos
 
proyectos,
 
así como
 
el retraso
 
en la
 
monetización de
 
un 30%
 
del
parque eólico australiano
 
de MacIntyre que se
 
espera tenga
 
lugar en 2024. La
 
inversión se concentra
 
en
Australia (construcción
 
de MacIntyre), así
 
como en Estados
 
Unidos, con cuatro
 
parques fotovoltaicos
 
en
construcción y el pago
 
por la compra
 
del proyecto de
 
almacenamiento de Cunningham, y en
 
el resto del
continente
 
americano
 
(San
 
Juan
 
de
 
Marcona,
 
Calabaza,
 
Forty
 
Mile).
 
La
 
inversión
 
del
 
periodo
 
incluye
también la compra de la participación adicional en Renomar.
-
El 27 de agosto de 2023 el Grupo anunció un programa de recompra de acciones afectando a un máximo
de 4.938.759 acciones, representativas
 
del 1,5%, aproximadamente, del
 
capital social de la Sociedad
 
a la
fecha de la
 
comunicación. Su
 
importe monetario
 
máximo asciende
 
a 172.856.565
 
euros. A 31
 
de diciembre
de 2023,
 
se ha
 
ejecutado el
 
50,88% del
 
programa,
 
con 2.513
 
millones de
 
acciones a
 
€25,769 de
 
precio
medio, ascendiendo a €65 millones de inversión acumulada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
172
-
La
 
deuda
 
financiera
 
neta
 
asciende
 
a
 
€3.726
 
millones
 
frente
 
a
 
€2.021
 
millones
 
a
 
diciembre
 
de
 
2022,
reflejando la fuerte inversión durante
 
el periodo y el pago del dividendo, parcialmente financiados con el
cash flow operativo.
-
En cuanto a los
 
principales indicadores ESG, en materia
 
ambiental el Grupo mantiene el
 
100% del CAPEX
alineado
 
con
 
la
 
taxonomía
 
europea
 
de
 
actividades
 
sostenibles.
 
Las
 
emisiones
 
de
 
alcance
 
1
 
y
 
2
 
se
 
han
incrementado un 17% por cambios en el criterio de contabilización de las emisiones de vehículos de flota
(anteriormente
 
incluidas
 
en
 
alcance
 
3);
 
pese
 
a
 
este
 
incremento,
 
las
 
emisiones
 
se
 
mantienen
 
muy
 
por
debajo
 
de
 
la
 
senda
 
objetivo
 
SBTi
 
(-68%).
 
Respecto
 
a
 
los
 
indicadores
 
sociales,
 
en
 
julio
 
se
 
produjo
 
un
accidente fatal
 
en el
 
parque eólico
 
El Cabrito
 
(España) que
 
supuso el
 
fallecimiento de
 
un trabajador
 
de
operación
 
y
 
mantenimiento.
 
Se ha
 
incrementado
 
el porcentaje
 
de mujeres
 
en posiciones
 
gerenciales y
directivas hasta un 27%, con
 
el lanzamiento de nuevos
 
proyectos 50:50 para fomentar la incorporación de
mujeres
 
e
 
iniciativas
 
de
 
liderazgo
 
y
mentoring
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
talento
 
femenino.
 
En
 
materia
 
de
gobernanza, se
 
han recibido
 
14 comunicaciones
 
en el
 
canal ético
 
y se
 
refuerzan los
 
procesos de
 
debida
diligencia sobre socios de
 
negocio, incluyendo a
 
proveedores, con
 
un 100% de proveedores
 
estratégicos
auditados
 
y
 
172
 
procesos
 
de
 
debida
 
diligencia
 
a
 
socios.
 
En
 
materia
 
de
 
finanzas
 
sostenibles,
 
el
 
Grupo
Acciona ha publicado su nuevo marco de Financiación Sostenible, aplicable al
 
Grupo Corporación Acciona
Energía Renovables.
Magnitudes Cuenta de Resultados Consolidada
(Millones de Euros)
2023
2022
Variación m€
Variación (%)
Ventas
3.547
4.351
(804)
-18,5%
EBITDA
1.285
1.653
(368)
-22,3%
Beneficio antes de impuestos (BAI)
776
1.057
(281)
-26,6%
Beneficio neto atribuible
524
759
(235)
-31,0%
Magnitudes de Balance
(Millones de Euros)
2023
2022
Variación m€
Variación (%)
Patrimonio neto
6.356
6.261
95
1,5%
Deuda financiera neta
3.726
2.021
1.705
84,4%
Deuda neta excluyendo NIIF 16
3.212
1.617
1.595
98,6%
Deuda financiera neta/EBITDA
2,90x
1,22x
1,68
n.a
Magnitudes Operativas
2023
2022
Variación m€
Variación (%)
Capacidad total (MW)
13.523
11.826
1.697
14,3%
Capacidad consolidada (MW)
12.131
9.884
2.247
22,7%
Producción total (GWh)
24.894
23.910
984
4,1%
Producción consolidada (GWh)
21.433
19.657
1.776
9,0%
Número medio de empleados
3.099
2.355
744
31,6%
doc1p180i1 doc1p180i0
173
Desglose de capacidad instalada (MW)
Desglose de producción consolidada (GWh)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
174
2.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada
Cifra de Negocios
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
España
2.426
3.197
(771)
(24,1%)
Resto de Europa
279
364
(85)
(23,4%)
América
708
642
66
10,3%
Australia
56
73
(17)
(23,3%)
Otras zonas
78
75
3
4,0%
Total Cifra
 
de Negocios
3.547
4.351
(804)
(18,5%)
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
Eólica
1.645
2.013
(368)
(18,3%)
Fotovoltaica
150
76
74
97,4%
Hidráulica
174
309
(135)
(43,7%)
Biomasa y Termosolar
66
96
(30)
(31,3%)
Otras
1.512
1.857
(345)
(18,6%)
Total Cifra
 
de Negocios
3.547
4.351
(804)
(18,5%)
La
 
cifra
 
de negocios
 
disminuyó un
 
18,5% situándose
 
en €3.547
 
millones principalmente
 
por la
 
caída de
 
los
precios de la electricidad, particularmente en España.
España
La cifra de negocios en
 
España se situó en
 
€2.426 millones en
 
2023, principalmente como consecuencia
 
de los
menores precios de electricidad
 
en el periodo, que
 
afectan tanto a la actividad de
 
Generación (principalmente
eólica e hidráulica)
 
como a la de Comercialización (dentro de la tecnología de Otras).
Los factores que explican la evolución de la cifra de negocios se resumen a continuación:
La capacidad instalada consolidada en España
 
se sitúa a 31 de
 
diciembre de 2023 en 5.311
 
MW frente a 4.775
MW a diciembre de 2022, aumentando
 
en 536 MW principalmente por el
 
cambio de perímetro (Renomar) y
por el incremento de 41 MW de solar fotovoltaico.
-
 
La producción consolidada aumentó un 9,4% en 2023 situándose en 10,146 GW.
-
 
El precio
 
medio total
 
alcanzado
 
durante
 
el periodo
 
fue de
 
€108,9/MWh frente
 
a €167,6/MWh
 
en
2022, debido
 
principalmente a
 
la caída
 
del precio
 
medio del
 
pool hasta
 
€87,1/MWh de
 
media en
2023 que compara con €167,5/MWh de media en 2022.
-
 
Las ventas
 
de energía
 
en el
 
mercado
 
alcanzaron
 
un precio
 
medio de
 
€84,4/MWh, por
 
debajo del
precio del pool.
-
 
Las coberturas
 
de precio
 
contribuyeron
 
a incrementar
 
el precio
 
medio alcanzado
 
en €20,9/MWh,
mientras que en el mismo periodo del ejercicio anterior restaron €17,8/MWh.
 
-
 
Así, el precio medio de venta en el mercado, ajustado
 
por coberturas se situó en €105,4/MWh
 
que
compara con la referencia de mercado de €87,1/MWh.
 
-
 
Los
 
ingresos
 
regulados
 
aportan
 
marginalmente
 
al
 
precio
 
medio
 
bajo
 
los
 
nuevos
 
parámetros
 
del
semiperiodo regulatorio 2023-25, añadiendo €1,1/MWh al precio medio.
-
 
El ajuste de bandas regulatorias en su conjunto suma €2,5/MWh.
Internacional
La cifra de negocios del perímetro internacional ha sido de €1.121 millones.
Los factores que explican la evolución de la cifra de negocios se resumen a continuación:
-
La capacidad instalada consolidada
 
Internacional a 31 de
 
diciembre de 2023
 
se situó en
 
6.820 MW, un
crecimiento de
 
1.711 MW durante
 
los últimos 12
 
meses, destacando
 
1.049 MW en
 
USA (Fort
 
Bend,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
175
High Point, Union y Red Tailed Hawk), 473 MW en Australia (MacIntyre), y 136 MW en Perú (San Juan
de Marcona.
-
La producción total consolidada creció
 
un 8,8% hasta alcanzar 11,287
 
GWh, gracias a la producción
de nuevos activos.
-
El
 
precio
 
medio
 
internacional
 
se
 
mantiene
 
estable
 
en
 
€66,1/MWh,
 
con
 
subidas
 
en
 
Chile
 
+19%,
México +14%, USA +10% y caídas en Australia -37%, resto de Europa -16% y resto del mundo -8%.
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA)
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
España
736
1.253
(517)
(41,3%)
Resto de Europa
101
60
41
68,3%
América
375
252
123
48,8%
Australia
10
37
(27)
(73,0%)
Otras zonas
63
51
12
23,5%
Total EBITDA
1.285
1.653
(368)
(22,3%)
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
Eólica
943
1.396
(453)
(32,4%)
Fotovoltaica
149
38
111
292,1%
Hidráulica
149
200
(51)
(25,5%)
Biomasa y Termosolar
23
39
(16)
(41,0%)
Otras
21
(20)
41
(205,0%)
Total EBITDA
1.285
1.653
(368)
(22,3%)
El
 
EBITDA
 
del
 
Grupo
 
durante
 
2023
 
se
 
sitúa
 
en
 
€1.285
 
millones,
 
un
 
22,3%
 
inferior
 
al
 
del
 
ejercicio
 
2022
principalmente por
 
la caída
 
del EBITDA en
 
España relacionado
 
con la
 
disminución de la
 
cifra de
 
negocios de
generación
 
de
 
energía
 
comentada
 
anteriormente.
 
El
 
EBITDA
 
del
 
negocio
 
Internacional
 
sube
 
un
 
37,3%
alcanzando €549 millones
 
con menores
 
ingresos (comentados
 
anteriormente) y la
 
no recurrencia del
 
deterioro
de
 
la
 
central
 
de Moura
 
(tecnología
 
fotovoltaica)
 
en
 
2022 (contabilizado
 
por puesta
 
en
 
equivalencia en
 
ese
ejercicio) por finalización de la tarifa regulada en Portugal.
 
Resultado de Explotación (EBIT)
El Resultado de Explotación
 
(EBIT) se situó en €916
 
millones, frente a los
 
€1.225 millones en 2022, explicado
principalmente por la
 
caída del EBITDA,
 
y que es
 
compensada en parte por
 
el registro de una plusvalía
 
de €145
millones resultante de la
 
contabilización por integración global
 
de Renomar –
 
sociedad propietaria de
 
494 MW
eólicos en España– en
 
la que el
 
grupo ha incrementado su
 
participación del 50%
 
al 75%. En
 
el primer semestre
de 2022 se
 
deterioró cerca del 50%
 
del capital invertido
 
en los activos
 
de generación de
 
Ucrania, lo que
 
supuso
un cargo de €35 millones no recurrente.
Resultado Antes de Impuestos (BAI)
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
España
806
1.217
(411)
(33,8%)
Resto de Europa
33
(36)
69
(191,7%)
América
(24)
(113)
89
(78,8%)
Australia
(60)
(9)
(51)
566,7%
Otras zonas
21
(2)
23
(1150,0%)
Total BAI
776
1.057
(281)
(26,6%)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
176
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.
Var.
 
(%)
Eólica
614
1.006
(392)
(39,0%)
Fotovoltaica
38
(76)
114
(150,0%)
Hidráulica
127
161
(34)
(21,1%)
Biomasa y Termosolar
12
16
(4)
(25,0%)
Otras
(15)
(50)
35
(70,0%)
Total BAI
776
1.057
(281)
(26,6%)
El Resultado
 
antes de
 
Impuestos (BAI)
 
fue de
 
€776 millones
 
reflejando la
 
caída en
 
EBITDA y
 
EBIT,
 
y el
 
gasto
financiero neto que
 
incrementa en €30
 
millones situándose
 
en €154 millones
 
por mayor deuda
 
financiera neta
media y el mayor coste de financiación. Los resultados
 
por cambio de valor de ciertos contratos de suministro
de
 
energía
 
(PPAs
 
y
 
coberturas
 
a
 
largo
 
plazo),
 
aportan
 
€9
 
millones
 
a
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados,
 
frente
 
a
 
una
pérdida de €64 millones el año anterior, reflejando la caída de precios de la electricidad en el mercado.
Resultado Neto Atribuible
El Resultado Neto Atribuible se situó en €524 millones.
3.
Balance de Situación Consolidado, Cashflow,
 
e Inversión:
Patrimonio Atribuible
El patrimonio atribuible de ACCIONA a 31 de diciembre de 2023 es de 5.850 millones, frente a 5.870 millones
a 31 de diciembre de 2022.
Deuda Financiera Neta
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Deuda de proyecto
547
550
(3)
-0,5%
Deuda corporativa
3.556
1.879
1.677
89,2%
 
Deuda financiera excluyendo NIIF 16 (Nota 17)
4.103
2.429
1.674
68,9%
 
Efectivo + Activos Financieros Corrientes (Nota 15)
(891)
(812)
(79)
9,7%
Deuda financiera neta ex. NIIF 16
3.212
1.617
1.595
98,6%
Obligaciones de arrendamiento (Nota 5)
514
404
110
27,2%
Deuda financiera neta
3.726
2.021
1.705
84,4%
(Millones de Euros)
Origen de la
información
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Deuda con entidades de crédito sin recurso
No corriente
(Nota 17)
303
311
(8)
(2,6%)
Deuda con entidades de crédito sin recurso
Corriente
(Nota 17)
70
45
25
55,6%
Obligaciones y bonos filiales mexicanas
(Nota 17)
174
194
(20)
(10,3%)
Deuda de proyecto
547
550
(3)
(0,5%)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
177
Flujo de caja
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Cashflow operativo
709
1.344
(635)
(47,2%)
Cashflow neto de inversión
(2.321)
(1.279)
(1.042)
81,5%
Cashflow de financiación y otros
17
(100)
117
(117,0%)
Variación en deuda financiera ex
NIIF.16 neta + Reduc
 
/ -Incrm.
(1.595)
(35)
(1.560)
4457,1%
La deuda financiera neta a 31 de diciembre de 2023
 
se situó en €3.726 millones (incluyendo
 
€514 millones de
pasivo por la NIIF16), lo que supone un incremento de €1.705 millones respecto a diciembre de 2022,
 
debido
a los siguientes factores:
-
Cash flow Operativo, por un importe de €709 millones. La variación negativa
 
del capital circulante de
incluye la devolución de ingresos regulados cobrados durante el anterior ejercicio y que se reliquidan
en 2023
 
tras la
 
publicación de la
 
Orden Ministerial
 
de parámetros
 
retributivos de aplicación
 
al 2022
en diciembre de 2022.
 
-
Cash
 
flow
 
Neto
 
de
 
Inversión,
 
por
 
importe
 
de
 
-€2.321
 
millones,
 
de
 
los
 
cuales
 
-€2.218
 
millones
 
es
inversión bruta ordinaria.
 
El cash
 
flow neto de
 
inversión refleja también
 
-€103 millones
 
de diferimiento
neto de flujos de inversión.
-
Cash flow de
 
Financiación y
 
otros, se sitúa
 
en €17 millones,
 
destacando -€230 millones por
 
reparto del
dividendo efectuado
 
el 15
 
de junio
 
de 2023, y
 
otros movimientos
 
que incluye,
 
principamente, €362
millones por pasivos asociados a activos mantenidos para
 
la venta.
La conciliación de los anteriores APM se muestra a continuación:
(Millones de Euros)
Origen
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
EBITDA
APM
1.285
1.653
(368)
(22,3%)
Ingresos y gastos financieros corrientes
EFE
(152)
(87)
(65)
74,7%
Variación de existencias
EFE
6
(13)
19
(146,2%)
Variación en activo/pasivo corrientes
EFE
(413)
283
(696)
(245,9%)
Resultado de sociedades por el método
de la participación
EFE
(81)
(110)
29
(26,4%)
Otros resultados que no generan
movimientos de fondos
EFE
(75)
(20)
(55)
275,0%
Dividendos recibidos de entidades
asociadas y de otras inversiones
financieras no corriente
EFE
16
83
(67)
(80,7%)
Cobros/pagos por Impueso de
Sociedades
EFE
(282)
(312)
30
(9,6%)
Variación activo/pasivo no corriente
operativo
EFE
44
(97)
141
(145,4%)
Pago de dividendos a socios externos*
EFE
(35)
35
(100,0%)
Aportaciones netas TEI
Nota 20
152
152
n.a.
Otros flujos de explotación
DNO
209
(1)
210
(21000,0%)
Cashflow operativo
709
1.344
(635)
-47,2%
(Millones de Euros)
Origen
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Inversión bruta ordinaria
APM
(2.218)
(1.640)
(578)
35,2%
Variación "Proveedores de inmovilizado"
Nota 20
(47)
381
(428)
(112,3%)
Otros flujos de inversión
DNO
(56)
(20)
(36)
180,0%
Cashflow neto de inversión
(2.321)
(1.279)
(1.042)
81,5%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
178
(Millones de Euros)
Origen
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Pago de dividendos
EFE
(230)
(92)
(138)
150,0%
Pago arrendamientos
EFE
(14)
(24)
10
(41,7%)
Pago de dividendos a socios externos*
EFE
(56)
(56)
n.a.
Traspaso deuda a mantenido venta
Nota 22
362
362
n.a.
Autocartera
Nota 15
(65)
(2)
(63)
3150,0%
Otros flujos de financiación
DNO
20
18
2
11,1%
Cashflow de financiación y otros
17
(100)
117
-117,0%
*Los pagos de
 
dividendos a socios
 
externos formaban
 
parte del cash-flow
 
operativo en el
 
año 2022,
formando parte del cash-flow de financiación en el año 2023.
Inversiones
(Millones de Euros)
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
España
283
243
40
16,5%
América
1.199
902
297
32,9%
Australia
629
338
291
86,1%
Resto de Europa
98
104
(6)
(5,8%)
Otras zonas
9
53
(44)
(83,0%)
Inversión bruta ordinaria
2.218
1.640
578
35,2%
La
 
inversión
 
bruta
 
ordinaria
 
ascendió
 
a
 
€2.218
 
millones,
 
principalmente
 
correspondiente
 
a
 
la
 
inversión
 
en
proyectos
 
en Australia
 
(MacIntyre),
 
Estados Unidos
 
(Red Tail
 
Hawk, Fort
 
Bend, High
 
Point
 
y Union),
 
España
(adquisición de la
 
participación incremental en Renomar
 
así como otras inversiones), y
 
en Otras Américas (San
Juan de Marcona, Calabaza, Fort Mile).
La reconciliación de la Inversión Bruta ordinaria se muestra a continuación:
(Millones de Euros)
Origen
2023
2022
Var.€m
Var.
 
(%)
Variación Epígrafe de:
 
Inmovilizado material
BCE
(1.708)
(1.246)
(462)
37,1%
 
Otros activos intangibles
BCE
10
(93)
103
(110,8%)
 
Fondo de comercio
(13)
(13)
n.a.
 
Activos financieros no corrientes
BCE
(35)
10
(45)
(450,0%)
 
Inversiones contabilizadas aplicando el
 
 
método de la participación
BCE
134
(121)
255
(210,7%)
Correcciones a las variaciones de los
saldos:
 
Dotación a la amortización
 
Inmovilizado material, intangible
Nota 4, 7
(446)
(394)
(52)
13,2%
 
Resultado por deterioro de activos
 
Inmovilizado material, intangible
Nota 4, 7
(11)
(21)
10
(47,6%)
 
Resultado puesta en equivalencia
PL
81
110
(29)
(26,4%)
 
Resultado de la enajenación de activos
 
no corrientes
PL
1
9
(8)
(88,9%)
 
Efecto en resultado variaciones de
 
perímetro
Nota 2
133
133
n.a.
 
Diferencias de conversión por
 
fluctuaciones en el tipo de cambio
 
Inmovilizado material, intangible
Nota 4, 7
(190)
171
(361)
(211,1%)
 
Dividendos empresas asociadas
Nota 8
(40)
(93)
53
(57,0%)
Otras correcciones/ajustes:
DNO
(134)
28
(162)
(578,6%)
Inversión Bruta ordinaria
(2.218)
(1.640)
(578)
35,2%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
179
4.
Hechos relevantes del periodo
25 de
 
enero de
 
2023: ACCIONA
 
Energía remite
 
detalle de
 
las operaciones
 
del Contrato
 
de Liquidez
comprendidas entre el 24/10/2022 y el 24/01/2023, ambos inclusive.
Se detallan las operaciones
 
correspondientes al quinto trimestre de
 
vigencia del citado
contrato
 
(desde
 
el
 
24
 
de
 
octubre
 
de
 
2022
 
hasta
 
el
 
24
 
de
 
enero
 
de
 
2023,
 
ambos
inclusive).
6 de marzo de 2023: ACCIONA Energía informa de la suspensión temporal del contrato de liquidez.
ACCIONA Energía informa de la suspensión temporal del Contrato de Liquidez suscrito
con fecha
 
19 de
 
octubre de
 
2021 con
 
Bestinver,
 
S.V.,
 
S.A. (OIR
 
número 12246)
 
para
habilitar la
 
compra
 
por ACCIONA
 
Energía de
 
hasta
 
100.000 acciones
 
en autocartera,
representativas de un 0,03% del
 
capital social, mediante la
 
ejecución de una
 
operación
de compra en bloque de títulos de la Sociedad destinadas
 
para dar cumplimiento a las
obligaciones
 
derivadas
 
de
 
los
 
planes
 
de
 
retribución
 
variable
 
mediante
 
entrega
 
de
acciones, aprobados por la Sociedad
 
para el Consejero Ejecutivo y demás empleados
 
y
directivos de ACCIONA Energía.
6
 
de
 
marzo
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
la
 
reanudación
 
del
 
contrato
 
de
 
liquidez
 
tras
 
la
realización de la operación de compraventa de acciones propias.
ACCIONA Energía
 
informa que, en
 
el día
 
de hoy
 
se ha
 
llevado a
 
cabo una
 
compra directa
mediante operación
 
en bloque
 
de 100.000
 
acciones de
 
la Sociedad
 
adquiridos como
autocartera
 
directa,
 
representativas
 
de
 
un
 
0,03%
 
del
 
capital
 
social,
 
a
 
un
 
precio
 
de
€33,80/acc.
 
Dichas
 
acciones
 
se
 
adquieren
 
con
 
la
 
finalidad
 
de
 
cumplir
 
con
 
las
obligaciones derivadas de los
 
planes de retribución variable
 
aprobados por la Sociedad
para el
 
Consejero Ejecutivo
 
y demás
 
empleados y
 
directivos de
 
Acciona Energía.
 
Los
detalles de los
 
planes de retribuciones variables
 
fueron comunicados a
 
mercado (OIR
14256) y a través del folleto de
 
admisión a cotización y
 
que se encuentra disponible
 
en
la página web de la Sociedad.
En virtud
 
de lo
 
anterior,
 
y como
 
continuación a
 
la comunicación
 
de Otra
 
Información
Relevante número 21184, publicado en
 
el día de hoy,
 
se informa de la reanudación de
operaciones al
 
amparo del
 
Contrato
 
de Liquidez
 
suscrito con
 
fecha
 
19 de
 
octubre de
2021, con Bestinver,
 
S.V.,
 
S.A. (OIR 12246).
7
 
de
 
marzo
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
personas
 
con
 
responsabilidad
 
de
 
dirección
integrantes del equipo de dirección:
ACCIONA Energía informa
 
de las personas
 
que ostentan
 
cargos con
 
responsabilidades
de
 
dirección
 
a
 
efectos
 
de
 
lo
 
previsto
 
en
 
el
 
artículo
 
3.1.(25)(b)
 
del
 
Reglamento
 
(UE)
nº596/2014 sobre
 
abuso de
 
mercado:
 
Dª.
 
Arantza
 
Ezpeleta
 
Puras,
 
D.
 
Rafael
 
Esteban
Fernández de Córdoba, D.
 
Joaquín Javier Ancín Viguristi, D. Santiago
 
Gómez Ramos, D.
Juan Otazu Aguerri, D. José Entrecanales Carrión,
 
D. Jorge Paso Cañabate, D. Raimundo
Fernández-Cuesta,
 
Dª.
 
Ana
 
Benita
 
Aramendia,
 
Dª.
 
Yolanda
 
Herrán
 
Azanza,
 
Dª.
 
Belén
Linares Corell,
 
D. Joaquín
 
Francisco Castillo
 
García, D.
 
Brett
 
Wickham, D.
 
Miguel Ortiz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
180
de Latierro
 
Imaz, D.
 
Javier Montes
 
Jiménez, D.
 
Antonio Ferreiro
 
Viña, Dª. Elvira
 
López
Prados, D. Klaus Falgiani y D. David Liste Alba.
26
 
de
 
abril
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
remite
 
detalle
 
de
 
las
 
operaciones
 
del
 
Contrato
 
de
 
Liquidez
comprendidas entre el 25/01/2023 y el 25/04/2023, ambos inclusive.
Se detallan las operaciones correspondientes al
 
sexto trimestre de vigencia del citado
contrato (desde el 25 de enero de 2023 hasta el 25 de
 
abril de 2023, ambos inclusive).
28 de abril de 2023: ACCIONA Energía remite anuncio de Convocatoria y propuestas de acuerdos a la
Junta General Ordinaria de Accionistas.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
de
 
ACCIONA
 
Energía
 
ha
 
convocado
 
Junta
 
General
Ordinaria de Accionistas para
 
el 1 de junio
 
de 2023 a
 
las 12:00 hrs. y
 
2 de junio
 
de 2023
en segunda convocatoria, a
 
la misma hora
 
(siendo previsible que
 
se celebre en
 
primera
convocatoria).
Se remiten asimismo las propuestas de acuerdos que el Consejo de Administración de
ACCIONA
 
Energía
 
somete
 
a
 
la
 
consideración
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
en
relación
 
con
 
todos
 
los
 
puntos
 
del
 
orden
 
del
 
día
 
y
 
que,
 
junto
 
con
 
la
 
restante
documentación
 
relacionada
 
con
 
la
 
Junta
 
General,
 
estarán
 
a
 
disposición
 
de
 
los
accionistas
 
en
 
el
 
domicilio
 
social
 
y
 
página
 
web
 
de
 
la
 
sociedad
 
www.acciona-
energia.com en los términos previstos en el anuncio de convocatoria.
1 de
 
junio de 2023:
 
La Sociedad informa
 
de los acuerdos
 
adoptados y el
 
resultado de
 
las votaciones
en la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 1 de junio de 2023.
En la Junta
 
General Ordinaria de Accionistas
 
celebrada, en primera
 
convocatoria, con
asistencia del 97,10% del
 
capital social (incluida autocartera),
 
se han aprobado con
 
el
voto favorable
 
de al menos el 85,81% del
 
capital con derecho a voto
 
concurrente a la
Junta,
 
todas
 
y
 
cada
 
una
 
de
 
las
 
propuestas
 
de
 
acuerdo
 
sometidas
 
a
 
votación
 
en
 
los
términos previstos
 
en
 
la documentación
 
puesta
 
a disposición
 
de los
 
accionistas que
resultan
 
coincidentes
 
con
 
las
 
propuestas
 
de
 
acuerdos
 
que
 
fueron
 
comunicadas
 
a
 
la
Comisión Nacional del Mercado de Valores el pasado 28 de abril
 
de 2023, con número
de registro 22267.
1 de junio de 2023: ACCIONA Energía informa de la composición del Consejo de Administración
 
y sus
Comisiones.
 
El
 
Consejo
 
de
 
Administracion
 
queda
 
compuesto
 
por:
 
Presidente:
 
D.
 
José
 
Manuel
Entrecanales Domecq,
 
Consejero Dominical.
 
Consejero Delegado: D.
 
Rafael Mateo
 
Alcalá, Consejero
Ejecutivo. Vocal: D. Juan Ignacio
 
Entrecanales Franco, Consejero Dominical. Vocal: Dª Karen Christiana
Figueres Olsen,
 
Consejera Dominical.
 
Vocal:
 
Dª. Sonia
 
Dulá, Consejera
 
Dominical. Vocal:
 
D.
 
Rosauro
Varo
 
Rodríguez,
 
Consejero
 
Independiente.
 
Vocal:
 
D.
 
Juan
 
Luis
 
López
 
Cardenete,
 
Consejero
Independiente.
 
Vocal:
 
Dña. María
 
Salgado
 
Madriñán, Consejera
 
Independiente. Vocal:
 
D.
 
Alejandro
Mariano
 
Werner
 
Wainfeld,
 
Consejero
 
Independiente.
 
Vocal:
 
Dña.
 
María
 
Fanjul
 
Suárez,
 
Consejera
Independiente. Vocal: Dña. Teresa
 
Quirós Álvarez, Consejera Independiente.
Asimismo,
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
celebrado
 
tras
 
la
 
Junta
 
General
 
Ordinaria
 
de
 
Accionistas,
adoptó los siguientes acuerdos:
Modificar
 
la
 
composición
 
de
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Sostenibilidad,
 
que
 
será
 
la
siguiente: Dª.
 
María Fanjul Suárez
 
(Presidenta), D. Alejandro Werner
 
(Vocal), Dª. Teresa
Quirós Álvarez (Vocal) y Dª. Sonia Dulá (Vocal).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
181
Modificar la composición de la Comisión de
 
Nombramientos y Retribuciones, que será
la siguiente:
 
D. Juan Luis
 
López Cardenete (Presidente),
 
Dª. Karen
 
Christiana Figueres
(Vocal), D. Rosauro Varo
 
Rodríguez (Vocal), Dª. María Salgado Madriñán (Vocal).
7 de
 
junio de
 
2023: ACCIONA
 
Energía informa
 
de las
 
fechas e
 
importe exacto
 
de la
 
distribución del
dividendo aprobado por la Junta General Ordinaria de accionistas.
La Sociedad
 
informa que
 
la Junta
 
General Ordinaria
 
de Accionistas
 
celebrada el
 
1 de
junio
 
de
 
2023,
 
aprobó
 
el
 
abono
 
de
 
un
 
dividendo
 
correspondiente
 
al
 
ejercicio
 
2022,
pagadero el 15 de junio de
 
2023, a través de
 
las entidades adheridas a la Sociedad de
Gestión de los
 
Sistemas de Registro Compensación
 
y Liquidación de
 
Valores. Las fechas
relevantes
 
para
 
el
 
reparto del
 
dividendo son
 
las siguientes:
 
Last
 
trading
 
date:
 
12 de
junio de 2023, ExDate: 13 de junio de 2023, Record Date: 14 de junio de 2023 y Fecha
de pago: 15 de junio de 2023.
Asimismo, se informa
 
que el importe
 
bruto del dividendo de
 
€0,70/acc aprobado por
la Junta General de Accionistas, se ha visto ligeramente incrementado hasta la cifra de
€0,70025581/acc debido al
 
ajuste realizado por la
 
autocartera directa. De esa
 
cantidad
se deducirá, en su caso, la retención a cuenta de impuestos a pagar que proceda.
20 de junio de 2023: ACCIONA Energía informa del traslado del domicilio social.
El Consejo de
 
Administración de
 
ACCIONA Energía ha
 
acordado trasladar
 
el domicilio
social de Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. desde Avenida de Europa 10,
Parque Empresarial
 
La Moraleja, 28108
 
Alcobendas, Madrid a
 
Avenida de la
 
Gran Vía
de Hortaleza, 1, 28033 Madrid.
20
 
de
 
junio
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
del
 
incremento
 
de
 
su
 
participación en
 
la
 
sociedad
Energías Renovables Mediterráneas, S.A.
ACCIONA
 
Energía
 
ha
 
incrementado
 
indirectamente
 
su
 
participación
 
en
 
la
 
sociedad
Energías Renovables Mediterráneas, S.A. (“RENOMAR”),
 
sociedad titular de 493,5
 
MW
eólicos en operación
 
en la Comunidad
 
Valenciana, hasta
 
alcanzar el
 
equivalente a
 
un
75%
 
del
 
capital
 
de
 
RENOMAR.
 
La
 
operación
 
se
 
ha
 
llevado
 
a
 
cabo
 
a
 
través
 
de
 
la
adquisición del 50%
 
del capital de
 
la sociedad, MedWind
 
Energy, S.L., titular de un
 
50%
de RENOMAR, y
 
que tiene una
 
cartera de MWs en
 
desarrollo también en
 
la Comunidad
Valenciana.
20
 
de
 
junio
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
la
 
reclasificación
 
de
 
miembros
 
del
 
Consejo
 
de
Administración.
ACCIONA Energía ha
 
acordado la reclasificación
 
de Dña. María
 
Salgado Madriñán como
consejera
 
dominical
 
y
 
de
 
Dña.
 
Karen
 
Christiana
 
Figueres
 
Olsen
 
como
 
consejera
independiente.
 
Estos
 
cambios no
 
afectan
 
al porcentaje
 
de consejeros
 
dominicales e
independientes
 
en
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
y
 
Comisiones
 
resultante
 
de
 
los
nombramientos
 
acaecidos
 
en
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
y
 
en
 
la
 
reunión
 
del
Consejo de Administración de ACCIONA Energía del pasado 1 de junio de 2023.
10 de julio de 2023: ACCIONA
 
Energía informa de la reafirmación
 
del rating concedido por
la agencia de calificación Fitch Ratings.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
182
La agencia de calificación
 
crediticia Fitch Ratings ha
 
reafirmado el rating
 
a largo plazo
de ACCIONA Energía,
 
así como la
 
calificación de los
 
instrumentos de deuda
 
emitidos,
en “BBB- “. El rating
 
a largo plazo tiene perspectiva “Estable”.
26 de julio de 2023: ACCIONA Energía informa de la confirmación del rating
 
concedido por
la agencia de calificación DBRS.
La
 
agencia
 
de
 
calificación
 
crediticia
 
DBRS
 
Ratings
 
GmbH
 
(DBRS
 
Morningstar)
 
ha
confirmado el
 
rating de
 
ACCIONA Energía
 
de ‘BBB
 
(high)’,
 
así como
 
su rating
 
a corto
plazo de ‘R-2 (high)’,
 
ambos con tendencia ‘Estable’.
27
 
de
 
julio
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
remite
 
detalle
 
de
 
las
 
operaciones
 
del
 
Contrato
 
de
 
Liquidez
comprendidas entre el 26/04/2023 y el 26/07/2023, ambos inclusive.
Se detallan las operaciones
 
correspondientes al quinto trimestre de
 
vigencia del citado
contrato (desde el 26 de abril de 2023 hasta el 26 de julio de 2023, ambos inclusive).
5
de
 
septiembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 29 de agosto de 2023 y el 4 de septiembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA Energía durante el período transcurrido entre el 29 de agosto
y 4 septiembre de
 
2023 lleve a cabo
 
diferentes operaciones sobre sus propias acciones
en el marco del Programa de Recompra.
12
de septiembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 5 de septiembre de 2023 y el 11 de septiembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
5
 
de
septiembre y el
 
11 de septiembre
 
de 2023 lleve
 
a cabo diferentes
 
operaciones sobre
sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
19
 
de
 
septiembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 12 de septiembre de 2023 y el 18 de septiembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
12
 
de
septiembre y el
 
18 de septiembre
 
de 2023 lleve
 
a cabo diferentes
 
operaciones sobre
sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
26
 
de
 
septiembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 19 de septiembre de 2023 y el 25 de septiembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
19
 
de
septiembre y 25 de septiembre
 
lleve a cabo diferentes
 
operaciones sobre sus propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
3 de octubre
 
de 2023: ACCIONA
 
Energía informa de
 
las operaciones realizadas
 
al amparo de
 
su Programa
de Recompra de acciones entre el 26 de septiembre de 2023 y el 2 de octubre de 2023.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
183
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
26
 
de
septiembre
 
y
 
2
 
de
 
octubre
 
lleve
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
10
 
de
 
octubre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 3 de octubre de 2023 y 9 de octubre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA Energía durante el período transcurrido entre el 3 de octubre
y
 
el
 
9
 
de
 
octubre
 
de
 
2023
 
lleve
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
17
 
de
 
octubre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 10 de octubre de 2023 y el 16 de octubre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA
 
Energía durante el
 
período transcurrido
 
entre el 10
 
de octubre
y
 
el
 
16
 
de
 
octubre
 
de
 
2023
 
lleve
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
24
 
de
 
octubre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 17 de octubre y el 23 de octubre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA
 
Energía durante el
 
período transcurrido
 
entre el 17
 
de octubre
y
 
el
 
23
 
de
 
octubre
 
de
 
2023
 
lleve
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
30
 
de octubre
 
de 2023:
 
ACCIONA Energía
 
remite
 
detalle
 
de
 
las operaciones
 
del Contrato
 
de Liquidez
comprendidas entre el 27/07/23 y el 27/10/23, ambos inclusive.
Se
 
detallan
 
las
 
operaciones
 
correspondientes
 
al
 
séptimo
 
trimestre
 
de
 
vigencia
 
del
citado contrato (desde
 
el 27
 
de julio
 
de 2023
 
hasta el 27
 
de septiembre
 
de 2023,
 
ambos
inclusive).
31
 
de
 
octubre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 24 de octubre y el 30 de octubre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA
 
Energía durante el
 
período transcurrido
 
entre el 24
 
de octubre
y
 
el
 
30
 
de
 
octubre
 
de
 
2023
 
lleve
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre
 
sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
7
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 31 de octubre de 2023 y el 6 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado que ACCIONA
 
Energía durante el
 
período transcurrido
 
entre el 31
 
de octubre
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
184
y el
 
6 de
 
noviembre de
 
2023, lleve
 
a cabo
 
diferentes
 
operaciones
 
sobre sus
 
propias
acciones en el marco del Programa de Recompra.
14
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 7 de noviembre de 2023 y el 13 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
7
 
de
noviembre de 2023 y el 13
 
de noviembre de 2023, lleve a cabo
 
diferentes operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
15
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
remite
 
rectificación
 
de
 
la
 
comunicación
 
relativa
 
a
 
las
operaciones efectuadas al amparo
 
de su Programa de
 
Recompra de acciones entre
 
el 07 de noviembre
de 2023 y el 13 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
7
 
de
noviembre de 2023 y el 13
 
de noviembre de 2023, lleve a cabo
 
diferentes operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
21
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 14 de noviembre de 2023 y el 20 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
14
 
de
noviembre de 2023 y el 20
 
de noviembre de 2023, lleve a cabo
 
diferentes operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
28
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
remite
 
rectificación
 
de
 
la
 
comunicación
 
relativa
 
a
 
las
operaciones efectuadas al amparo
 
de su Programa de
 
Recompra de acciones entre
 
el 14 de noviembre
de 2023 y el 20 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
14
 
de
noviembre de 2023 y el 20
 
de noviembre de 2023, lleve a cabo
 
diferentes operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
28
 
de
 
noviembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
remite
 
rectificación
 
de
 
la
 
comunicación
 
relativa
 
a
 
las
operaciones efectuadas al amparo
 
de su Programa de
 
Recompra de acciones entre
 
el 21 de noviembre
de 2023 y el 27 de noviembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
21
 
de
noviembre de 2023 y el 27
 
de noviembre de 2023, lleve a cabo
 
diferentes operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
5
de
 
diciembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 28 de noviembre de 2023 y el 4 de diciembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
28
 
de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
185
noviembre de 2023
 
y el 4
 
de diciembre de
 
2023, lleve a
 
cabo diferentes
 
operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
12
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 5 de diciembre de 2023 y el 11 de diciembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
5
 
de
diciembre de 2023 y
 
el 11 de diciembre
 
de 2023, lleve a
 
cabo diferentes
 
operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra
19
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 12 de diciembre de 2023 y el 18 de diciembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
12
 
de
diciembre de 2023 y
 
el 18 de diciembre
 
de 2023, lleve a
 
cabo diferentes
 
operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
26
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023:
 
ACCIONA
 
Energía
 
informa
 
de
 
las
 
operaciones
 
realizadas
 
al
 
amparo
 
de
 
su
Programa de Recompra de acciones entre el 19 de diciembre de 2023 y el 25 de diciembre de 2023.
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
junto
 
con
 
la
 
conformidad
 
de
 
la
 
Junta
 
General
 
ha
aprobado
 
que
 
ACCIONA
 
Energía
 
durante
 
el
 
período
 
transcurrido
 
entre
 
el
 
19
 
de
diciembre de 2023 y
 
el 25 de diciembre
 
de 2023, lleve a
 
cabo diferentes
 
operaciones
sobre sus propias acciones en el marco del Programa de Recompra.
5.
Capital Social
A
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
el
 
capital
 
social
 
de
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
ascendía
 
a
329.250.589 euros, representado por 329.250.589 acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal cada una.
El
 
Grupo
 
mantiene
 
a
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
un
 
total
 
de
 
2.642.747
 
acciones
 
propias
 
en
 
autocartera,
representativas del 0,803% del Capital Social.
El movimiento de las acciones propias durante el presente ejercicio es el siguiente:
2023
2022
Número de
acciones
Coste (millones
de euros)
Número de
acciones
Coste (millones
de euros)
Saldo inicial
130.951
4
53.937
2
Altas
3.057.275
100
3.785.996
137
Bajas
(3.058.344)
(100)
(3.708.982)
(135)
Movimientos contrato de liquidez
(1.069)
--
77.014
2
Resto de altas
 
2.512.865
65
Resto de bajas
Resto de movimientos
2.512.865
65
--
--
Saldo final
2.642.747
69
130.951
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p193i0
186
6.
Dividendo
El 1
 
de junio
 
de 2023
 
la Junta
 
General de
 
Accionistas aprobó
 
el abono
 
de un
 
dividendo correspondiente
 
al
ejercicio 2022, pagadero el 15 de junio de 2023 de €0,70 por
 
acción por un importe total de €230 millones. El
29 de febrero
 
de 2024 el Consejo de
 
Administración del Grupo ha
 
propuesto la distribución
 
de un dividendo
de €157 millones (€0,48 por acción) con cargo a los resultados del ejercicio 2023.
7.
Datos y evolución bursátil
Evolución bursátil
 
Principales datos bursátiles
Precio 29 diciembre 2023 (€/acción)
28,08
Precio 30 diciembre 2022 (€/acción)
36,14
Precio mínimo FY23 (03/10/2023)
22,80
Precio máximo FY23 (17/01/2023)
38,78
Volumen medio diario (acciones)
344.752
Volumen medio diario (€)
 
10.491.214
 
Número de acciones
329.250.589
Capitalización de mercado 29/12/23 (millones de €)
 
9.245,0
 
Parte II- Principales
 
riesgos e incertidumbres del
 
ejercicio
El
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
por
 
su
 
diversificación
 
geográfica
 
y
 
de
 
negocio,
 
está
expuesto
 
a determinados
 
riesgos financieros
 
que son
 
gestionados adecuadamente
 
mediante un
 
Sistema de
Gestión de
 
Riesgos. Este
 
sistema está
 
diseñado para
 
identificar eventos
 
potenciales que puedan
 
afectar a
 
la
organización,
 
gestionar sus
 
riesgos mediante
 
el establecimiento
 
de unos
 
sistemas
 
de tratamiento
 
y control
interno
 
que
 
permitan
 
mantener
 
la
 
probabilidad
 
e
 
impacto
 
de
 
ocurrencia
 
de
 
dichos
 
eventos
 
dentro
 
de
 
los
niveles
 
de
 
tolerancia
 
establecidos,
 
y
 
proporcionar
 
una
 
seguridad
 
razonable
 
sobre
 
la
 
consecución
 
de
 
los
objetivos estratégicos empresariales.
La
 
presente
 
política
 
tiene como
 
objetivo
 
integrar
 
la gestión
 
de riesgos
 
dentro
 
de
 
la estrategia
 
del
 
Grupo
 
y
establecer el marco y principios del Sistema de Gestión de Riesgos.
Esta política contempla todos los
 
riesgos asociados a
 
las actividades desarrolladas
 
por las líneas
 
de negocio del
Grupo en todas las áreas geográficas en las que desarrolla su actividad.
187
Los principales riesgos relacionados con
 
las actividades que pueden afectar
 
a la consecución de los
 
objetivos
del Grupo son los siguientes:
Riesgos regulatorios
Una
 
parte
 
significativa
 
de
 
la
 
actividad
 
de
 
generación
 
eléctrica
 
del
 
Grupo
 
en
 
España
 
se
 
encuentra
 
sujeta
 
al
marco
 
regulatorio
 
inicialmente
 
establecido
 
por
 
el
 
RDL9/2013
 
y
 
la
 
nueva
 
metodología
 
retributiva
 
quedó
establecida en el Real Decreto 413/2014 por el que se regula la
 
actividad de producción de energía eléctrica a
partir de
 
fuentes de
 
energía renovable,
 
cogeneración y
 
residuos. El
 
modelo retributivo
 
establecido trata
 
de
proporcionar
 
unos
 
ingresos
 
predecibles
 
para
 
las
 
plantas
 
acogidas
 
al
 
mismo,
 
y
 
mitiga
 
la
 
exposición
 
de
 
las
mismas a las variaciones de los precios de mercado mediante la revisión de este parámetro retributivo cada 3
años
 
(semiperíodo
 
regulatorio).
 
Asimismo,
 
la
 
regulación
 
prevé
 
la
 
posible
 
revisión
 
de
 
los
 
parámetros
 
que
determinan la
 
retribución futura
 
de las
 
plantas cada
 
6 años
 
(período regulatorio),
 
cuya modificación
 
podría
afectar a los resultados de las operaciones sujetas a dicha regulación.
 
El Real Decreto-ley 17/2019 fija y hace extensible la
 
retribución razonable del primer periodo regulatorio para
los dos
 
siguientes (hasta
 
2032). La
 
fijación de
 
esta rentabilidad
 
objetivo (7,398%)
 
a largo
 
plazo eliminó
 
gran
parte de
 
las incertidumbres
 
asociadas a
 
la revisión
 
del resto
 
de parámetros
 
retributivos, ya
 
que garantiza
 
el
retorno para las instalaciones existentes.
Tras las modificaciones regulatorias ocurridas a lo largo el ejercicio 2023, principalmente el RDL 5/2023 de 28
de
 
junio,
 
y
 
la
 
orden
 
TED/741/2023
 
de
 
30
 
de
 
junio
 
se
 
prevé
 
que
 
en
 
una
 
parte
 
significativa
 
de
 
los
 
activos
renovables
 
del Grupo
 
ya no
 
percibirán una
 
retribución adicional
 
al precio
 
de mercado,
 
quedando por
 
tanto
expuestos a las variaciones de precio del mercado eléctrico en el semiperiodo regulatorio 2023-2025.
De la
 
producción
 
total
 
atribuible del
 
Grupo en
 
el mercado
 
eléctrico nacional,
 
aproximadamente
 
un 20%
 
se
encuentra
 
sujeta
 
a
 
retribución
 
regulada
 
(35%
 
de
 
la
 
producción
 
del
 
ejercicio
 
2022),
 
un
 
59%
 
se
 
encuentra
cubierto por diferentes
 
mecanismos de coberturas
 
de precios
 
(52% de la
 
producción del ejercicio
 
2022) y el
resto se retribuye a precio del mercado.
El Grupo trata de reducir esa
 
exposición al riesgo de mercado a
 
través de contratos privados de compra/venta
de energía (PPA) que permiten establecer durante un
 
periodo acordado el precio
 
de venta futuro con terceros
y minorar así esa exposición a posibles cambios de tarifa en el mercado.
De forma global, en
 
lo que se refiere
 
al riesgo de precio en
 
los mercados eléctricos del resto
 
de los países en
los que el
 
Grupo Corporación Acciona
 
Energías Renovables opera, aproximadamente un
 
51% de su
 
producción
está bajo el acuerdo de un
 
contrato de precio a largo plazo, establecido con un tercero (PPA o Hedge), un 17%
bajo una regulación o estructuras de feed in tariff y el resto, a través de la venta libre en mercado. La práctica
totalidad de los contratos PPA firmados por el Grupo son contratos que se liquidan
 
mediante entrega física de
energía
 
y se
 
formalizaron
 
o se
 
mantienen con
 
el objetivo
 
de recibir
 
o entregar
 
energía, de
 
acuerdo con
 
las
compras, ventas o requerimientos de utilización en
 
base a la estrategia del
 
Grupo, por lo que
 
no son objeto de
registro. Aquellos PPA
 
que no se liquidan mediante entrega
 
física (Hedge) son valorados
 
por el Grupo a valor
razonable con cambios a través de la cuenta de resultados o de patrimonio neto en caso de aplicarse criterios
de cobertura.
Riesgos financieros
Para gestionar
 
el riesgo financiero
 
relativo a
 
las operaciones del
 
Grupo se analiza
 
la exposición, el
 
grado y
 
la
magnitud del riesgo
 
de mercado, (que incluye
 
riesgo de tipo
 
de interés, de divisa
 
y de precio),
 
riesgo de crédito
y riesgo de liquidez.
188
El Grupo busca minimizar los efectos
 
de esos riesgos mediante el uso de instrumentos
 
financieros derivados;
este uso se rige por las políticas de gestión de riesgos del Grupo aprobadas por el Consejo de Administración.
En
 
estas
 
políticas de
 
gestión
 
de
 
riesgos quedan
 
enmarcados
 
los principios
 
sobre riesgo
 
de
 
tipo de
 
cambio,
riesgo de tipo
 
de interés, aprovisionamientos, riesgo de
 
crédito, uso de los instrumentos
 
financieros derivados
y no derivados, y políticas de inversión de excedentes.
Riesgo de tipos de
 
interés-
 
Las variaciones de
 
los tipos de
 
interés modifican los
 
flujos futuros de
 
los activos y
pasivos referenciados a un tipo de interés variable.
Este
 
riesgo de
 
variación de
 
tipo de
 
interés
 
es especialmente
 
significativo
 
en
 
lo relativo
 
a la
 
financiación de
proyectos
 
de
 
construcción
 
de
 
parques
 
eólicos
 
y
 
otras
 
instalaciones
 
de
 
generación
 
de
 
energías
 
renovables
donde la rentabilidad
 
de los proyectos
 
puede verse
 
afectada por
 
las posibles variaciones
 
del tipo de
 
interés.
Este
 
riesgo
 
se
 
mitiga
 
realizando
 
operaciones
 
de
 
cobertura
 
mediante
 
la
 
contratación
 
de
 
derivados
(fundamentalmente operaciones de permuta de tipo de interés, Interest Rate Swaps, IRS).
En función de las estimaciones del
 
Grupo Corporación Acciona Energías Renovables
 
respecto de la evolución
de los
 
tipos de
 
interés y
 
de los
 
objetivos de
 
la estructura
 
de la
 
deuda, se
 
realizan operaciones
 
de cobertura
que mitiguen estos
 
riesgos. El grado
 
de cobertura
 
sobre la
 
deuda que se
 
alcanza en
 
cada proyecto
 
depende
del tipo de proyecto en cuestión y del país donde se realiza la inversión.
El
 
tipo
 
de
 
interés
 
de
 
referencia
 
de
 
la
 
deuda contratada
 
por
 
las sociedades
 
del
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
Energías
 
Renovables
 
es
 
fundamentalmente
 
el
 
Euribor para
 
operaciones
 
realizadas
 
en
 
euros
 
,
 
el
 
SOFR para
operaciones
 
realizadas
 
en
 
dólares
 
estadounidenses
 
tanto
 
en
 
Estados
 
Unidos
 
como
 
en
 
otros
 
países
latinoamericanos en los que frecuentemente esta
 
es la moneda en la que se financian, por
 
estar los flujos de
generación del activo nominados igualmente en
 
esa moneda, el BBSY
 
para la financiación realizada en dólares
australianos, y el JIBAR para financiación en rands sudafricanos.
Riesgo
 
de
 
divisas-
 
El
 
Grupo
 
continúa
 
desarrollando
 
un
 
proceso
 
de
 
creciente
 
internacionalización
 
de
 
sus
negocios, lo que supone una mayor exposición al riesgo de tipo de cambio por operaciones con divisas en los
países en los que invierte y opera.
La gestión de este riesgo es competencia de
 
la Dirección General Económico Financiera del Grupo
 
empleando
criterios de cobertura no especulativos.
Los riesgos de tipo de cambio se corresponden, fundamentalmente, con las siguientes transacciones:
-
 
Deuda denominada en moneda extranjera contratada por sociedades del Grupo y asociadas.
-
 
Cobros referenciados principalmente a la evolución de monedas al margen del euro.
-
 
Inversiones realizadas en sociedades extranjeras.
En la medida de lo
 
posible se emplean coberturas naturales, contratando la financiación
 
en la misma divisa en
la que
 
el activo
 
está nominado
 
(cobertura natural).
 
Cuando esto
 
no es
 
posible, el
 
Grupo contrata
 
derivados
sobre divisa (fundamentalmente
 
seguros de cambio)
 
para cubrir operaciones
 
que implican flujos
 
de efectivo
en divisa diferente.
Asimismo, los
 
activos netos
 
provenientes de
 
las inversiones
 
netas realizadas
 
en sociedades extranjeras
 
cuya
moneda
 
funcional
 
es
 
distinta
 
del
 
euro,
 
están
 
sujetas
 
al
 
riesgo
 
de
 
fluctuación
 
del
 
tipo
 
de
 
cambio
 
en
 
la
conversión de los estados financieros de dichas sociedades en el proceso de consolidación.
Riesgo de
 
crédito-
 
El riesgo
 
de
 
crédito
 
consiste
 
en la
 
probabilidad
 
de que
 
la contrapartida
 
de un
 
contrato
incumpla
 
sus
 
obligaciones,
 
ocasionando
 
una
 
pérdida
 
económica
 
para
 
el
 
Grupo.
 
El
 
Grupo
 
ha
 
adoptado
 
la
política de
 
negociar exclusivamente
 
con terceras
 
partes solventes
 
y obteniendo
 
suficientes garantías,
 
para
189
mitigar el
 
riesgo de
 
pérdidas financieras
 
en caso
 
de incumplimiento.
 
El Grupo
 
sólo contrata
 
con entidades
que se encuentran en el mismo rango de nivel de inversiones o por encima de éste, y obtiene la información
acerca de sus contrapartidas a través
 
de organismos independientes de valoración de empresas, a través
 
de
otras
 
fuentes
 
públicas
 
de
 
información
 
financiera,
 
y
 
a
 
través
 
de
 
la
 
información
 
que
 
saca
 
de
 
sus
 
propias
relaciones con los clientes.
Los efectos
 
a cobrar
 
y
 
las cuentas
 
de
 
clientes
 
consisten
 
en un
 
gran
 
número
 
de clientes
 
distribuidos entre
distintos sectores
 
y áreas
 
geográficas. La
 
evaluación de
 
las relaciones
 
de crédito
 
que se
 
mantienen con
 
los
clientes, y la valoración de la solvencia de sus clientes se realiza
 
permanentemente y allí donde se considera
necesario se contrata un seguro de garantía de crédito.
 
El Grupo
 
no tiene
 
una exposición
 
significativa
 
al riesgo
 
de
 
crédito
 
con ninguno
 
de sus
 
clientes
 
o grupo
 
de
clientes
 
con
 
características
 
similares.
 
Asimismo,
 
la
 
concentración
 
del
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
tampoco
 
es
significativa.
El
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
y
 
de
 
liquidez
 
de
 
instrumentos
 
derivados
 
que
 
tengan
 
un
 
valor
 
razonable
 
positivo
 
está
limitado en el
 
Grupo, ya que
 
tanto las colocaciones
 
de tesorería como
 
la contratación de derivados
 
se realizan
con
 
entidades
 
de
 
elevada
 
solvencia
 
y
 
altas
 
valoraciones
 
de
 
crédito
 
y
 
ninguna
 
contraparte
 
acumula
porcentajes significativos del riesgo total de crédito.
Por
 
otra
 
parte,
 
la
 
definición
 
del
 
valor
 
razonable
 
de
 
un
 
pasivo
 
en
 
NIIF
 
13
 
basado
 
en
 
el
 
concepto
 
de
transferencia
 
de dicho pasivo
 
a un participante
 
del mercado
 
confirma que el
 
riesgo propio
 
de crédito
 
debe
considerarse
 
en
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
pasivos.
 
Por
 
ello
 
el
 
Grupo
 
añade
 
un
 
ajuste
 
de
 
riesgo
 
de
 
crédito
bilateral con el objetivo de reflejar tanto el riesgo propio como de la contraparte en el valor razonable de los
derivados.
En
 
este
 
sentido
 
es
 
relevante
 
indicar
 
que,
 
desde
 
agosto
 
de
 
2021,
 
el
 
Grupo
 
Corporación
 
Acciona
 
Energías
Renovables
 
cuenta con
 
la calificación
 
de “Investment
 
grade” de
 
dos agencias
 
crediticias (Fitch
 
y DBRS)
 
con
sendas
 
calificaciones
 
BBB-
 
y
 
BBB
 
(high)
 
respectivamente
 
con
 
perspectiva
 
a
 
largo
 
plazo
 
y
 
estable,
 
lo
 
que
muestra la fuerte solvencia con la que cuenta el Grupo para hacer frente a sus obligaciones financieras.
Riesgo
 
de
 
liquidez-
 
El
 
Grupo Corporación
 
Acciona Energías
 
Renovables
 
mantiene una
 
gestión
 
prudente
 
del
riesgo de liquidez, manteniendo el suficiente efectivo y equivalentes.
La
 
responsabilidad
 
última
 
de
 
la
 
gestión
 
del
 
riesgo
 
de
 
liquidez
 
recae
 
sobre
 
la
 
Dirección
 
General
 
Económico
Financiera del Grupo, donde se elabora un marco apropiado para el control de las
 
necesidades de liquidez del
Grupo en el
 
corto, medio y
 
largo plazo.
 
El Grupo gestiona
 
la liquidez manteniendo unas
 
reservas adecuadas,
unos
 
servicios
 
bancarios
 
apropiados
 
y
 
una
 
disponibilidad
 
de
 
créditos
 
y
 
préstamos,
 
por
 
medio
 
de
 
una
monitorización continua de las previsiones y cantidades actuales
 
de flujos de fondos y emparejando
 
éstas con
perfiles de vencimiento de activos y pasivos financieros.
Por último,
 
cabe destacar que
 
el Grupo en su
 
búsqueda por la diversificación
 
de sus fuentes de
 
financiación,
tiene registrados
 
un programa de
 
European Commercial Paper
 
(ECP) por importe máximo
 
de 2.000 millones
de euros para emitir papel comercial con plazo
 
inferior a un año y un programa Euro
 
Medium Term Note
 
por
importe máximo de 3.000 millones de euros.
Riesgo de cambio climático y transición energética
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
promueve
 
la
 
adopción
 
de
 
objetivos
 
globales
 
ambiciosos
 
para
 
la
descarbonización de la economía, de manera que incluye
 
en su modelo de negocio y
 
en el Sistema de Gestión
de Riesgos de la compañía
 
la gestión de los
 
riesgos y oportunidades relacionadas
 
con el cambio climático. Ésta
es
 
trasmitida
 
conforme
 
a
 
la
 
guía
 
de
 
reporte
 
de
 
información
 
climática
 
de
 
la
 
Comisión
 
Europea
 
y
 
las
190
recomendaciones
 
del
 
Financial
 
Stability
 
Board,
 
a
 
través
 
de
 
su
 
Grupo
 
de
 
Trabajo
 
sobre
 
Divulgación
 
de
Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés).
La gobernanza
 
en materia
 
de cambio
 
climático está
 
a cargo
 
de la
 
Comisión de Auditoría
 
y Sostenibilidad
 
del
Consejo de Administración, que desempeña, entre otras, las siguientes funciones:
 
-
 
Identificar y orientar las
 
políticas, objetivos, buenas
 
prácticas y programas de
 
cambio climático del
 
Grupo.
 
-
 
Evaluar,
 
monitorizar y revisar los planes de ejecución de las estrategias
 
elaboradas por los ejecutivos del
Grupo.
 
-
 
Revisar
 
periódicamente
 
los
 
sistemas
 
de
 
control
 
interno
 
y
 
gestionar
 
el
 
grado
 
de
 
cumplimiento
 
de
 
las
estrategias implementadas.
-
 
Elevar al Consejo de Administración las políticas, objetivos y programas
 
de cambio climático, así como el
presupuesto estimado para su realización.
La gestión de riesgos
 
climáticos se lleva a
 
cabo mediante un procedimiento
 
específico, que identifica, valora,
prioriza y comunica a los órganos ejecutivos del Grupo, los riesgos
 
vinculados al cambio climático que podrían
afectar
 
a
 
sus
 
centros
 
de
 
trabajo.
 
Este
 
proceso
 
permite
 
la
 
elaboración
 
de
 
políticas
 
de
 
actuación a
 
partir de
umbrales de tolerancia apropiados al logro de objetivos del Grupo a diferentes horizontes temporales.
 
Se
 
ha
 
establecido
 
como
 
corto
 
(1
 
año),
 
medio
 
(5
 
años)
 
y
 
largo
 
plazo
 
(10
 
años)
 
conforme
 
a
 
los
 
análisis
 
de
escenarios y objetivos de reducción de emisiones asumidos por el Grupo.
Para
 
la
 
identificación
 
de
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
climáticas
 
se
 
emplean
 
diversas
 
herramientas
 
como,
 
por
ejemplo,
 
el
 
modelo
 
digital
 
de
 
cambio
 
climático,
 
el
 
cual
 
monitoriza,
 
para
 
todos
 
los
 
centros
 
de
 
trabajo,
 
las
variables
 
del
 
clima,
 
históricas
 
y
 
proyectadas,
 
en
 
distintos
 
escenarios
 
climáticos
 
y
 
con
 
distintos
 
horizontes
temporales previstos en los últimos informes del IPCC.
 
Este instrumento supervisa las variables de producción
y financieras, generación de emisiones y consumos
 
energéticos e incluye referencias
 
a las políticas climáticas
y a
 
los mercados
 
de carbono
 
de cada
 
región. Se
 
emplean adicionalmente
 
herramientas
 
no integradas
 
en el
modelo digital para la identificación de requisitos legales e igualmente resulta indispensable la experiencia de
los miembros del grupo evaluador de los riesgos de cambio climático.
El proceso de
 
gestión de riesgos
 
se realiza anualmente.
 
Mediante el empleo
 
de las herramientas mencionadas,
se plantea una batería
 
de situaciones de riesgo para
 
todos los centros,
 
grupos de centros y/o
 
actividades del
Grupo (o
 
de su
 
cadena de valor),
 
atendiendo a
 
su localización
 
geográfica,
 
tipo de
 
actividad y vulnerabilidad,
las cuales se caracterizan y cuantifican en base a una serie de indicadores clave.
Los escenarios climáticos más
 
comúnmente utilizados para la identificación de situaciones
 
de riesgo son tanto
los provistos por los últimos
 
informes del IPCC, como los
 
generados en el marco NGFS
 
(por sus siglas
 
en inglés)
propuestos
 
por
 
la
 
“Red
 
de
 
Bancos
 
Centrales
 
y
 
Supervisores
 
para
 
la
 
Ecologización
 
del
 
Sistema
 
Financiero”.
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables
 
considera
 
prioritariamente
 
para
 
la
 
valoración
 
de
 
sus
 
riesgos
climáticos
 
el
 
escenario
 
NGFS
 
“Current
 
Policies”
 
(para
 
los
 
riesgos
 
físicos)
 
y
 
los
 
escenarios
 
NGFS
 
“Delayed
Transition” o “Divergent
 
Net Zero” (para los riesgos transicionales).
 
Aquellas
 
situaciones
 
de
 
riesgo
 
climático
 
que
 
presentan
 
mayor
 
probabilidad
 
de
 
ocurrencia
 
y
 
consecuencia
económico-financiera
 
y/o
 
reputacional
 
son
 
consideradas
 
materiales
 
y
 
conllevan
 
la
 
realización
 
de
 
fichas
específicas de tratamiento que
 
informen a los órganos
 
de decisión de la compañía sobre
 
la situación actual y
opciones
 
para
 
gestionar
 
el
 
riesgo
 
(mitigación,
 
adaptación,
 
transferencia
 
o
 
aceptación
 
del
 
riesgo
 
y
 
coste
vestimado).
Finalmente, las situaciones
 
de riesgo climático, identificadas y
 
analizadas, se integran en el
 
Sistema de Gestión
de
 
Riesgos
 
general
 
del
 
Grupo,
 
donde
 
se
 
determina
 
su
 
tolerabilidad,
 
en
 
base
 
a
 
la
 
estructura
 
presentada
anteriormente.
191
Enmarcada en la
 
estrategia de
 
negocios bajos en
 
carbono, Corporación Acciona
 
Energías Renovables
 
evalúa,
anualmente,
 
los
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
climáticas
 
más
 
significativos
 
para
 
la
 
compañía.
 
Durante
 
2023,
 
los
riesgos climáticos se
 
identificaron junto con
 
su impacto potencial y
 
horizonte temporal,
 
alcance geográfico y
por negocio y acciones iniciadas para su gestión.
 
Los riesgos físicos
 
por cambios climáticos
 
más significativos identificados
 
son el posible
 
incremento de coste
del
 
capital
 
por
 
un
 
potencial
 
desacoplamiento
 
del
 
desempeño
 
de
 
la
 
compañía
 
en
 
relación
 
a
 
sus
 
objetivos
públicos de descarbonización
 
(en el corto-medio
 
plazo), el descenso
 
de producción hidroeléctrica
 
en España
como consecuencia
 
de variaciones en
 
los regímenes de
 
precipitación estacional
 
(probabilidad de
 
ocurrencia
estimada alta
 
en el
 
medio plazo) y
 
una menor generación
 
eólica en
 
España por variación
 
en los patrones
 
de
viento (en el medio-largo plazo).
Ninguno de los riesgos identificados tiene un impacto material en el desempeño financiero del Grupo.
De manera
 
general,
 
puede afirmarse
 
que la
 
estrategia
 
de negocio
 
del Grupo
 
Corporación Acciona
 
Energías
Renovables es
 
resiliente al cambio
 
climático, con
 
un impacto moderadamente
 
bajo en cuanto
 
a los riesgos y
alto en cuanto a las oportunidades.
En la preparación de
 
las cuentas anuales consolidadas a 31 de
 
diciembre de 2023, el Grupo Acciona Energías
Renovables ha considerado el impacto del cambio climático en las principales hipótesis de sus estimaciones y
juicios contables, sin identificar deterioros de valor
 
en sus activos materiales e intangibles, modificaciones en
la valoración de instrumentos financieros, ni obligaciones adicionales a las ya registradas.
Riesgo de aprovisionamientos
El Grupo
 
considera la
 
gestión de
 
su cadena
 
de suministro
 
una prioridad estratégica
 
del negocio,
 
además de
una
 
fuente
 
de
 
oportunidades
 
para
 
generar
 
valor.
 
El
 
contexto
 
geopolítico
 
y
 
el
 
agravamiento
 
de
 
las
consecuencias
 
de
 
la
 
crisis
 
climática
 
han
 
intensificado
 
las
 
variaciones
 
de
 
precios
 
de
 
las
 
materias
 
primas,
haciendo de la cadena
 
de suministro una
 
de las principales fuentes
 
tanto de riesgos
 
como de oportunidades
financieras, pudiendo
 
impactar en
 
toda la
 
cadena de
 
valor de la
 
compañía. Prueba
 
de ello,
 
entre otras medidas,
el Grupo ha invertido en la implantación de
 
un Sistema mejorado de Control de Riesgos y Oportunidades
 
para
su
 
cadena
 
de
 
suministro
 
dotado
 
de
 
la
 
última
 
tecnología
 
e
 
Inteligencia
 
Artificial
 
que
 
le
 
permite
 
ampliar
 
su
monitorización en tiempo
 
real al 100
 
% de su
 
cadena de suministro.
 
Además, con este
 
nuevo modelo, el Grupo
se dota de una metodología estándar y adaptada
 
a las nuevas regulaciones como, entre
 
otras, la Directiva de
Diligencia
 
Debida
 
de
 
Sostenibilidad
 
Corporativa,
 
Modern
 
Slavery
 
Act,
 
UK
 
Bribery
 
Act,
 
GHG
 
Protocol
 
y
estándares GRI.
A pesar de los altos
 
niveles de inflación, la
 
situación de los diferentes mercados de materias primas
 
en general
va
 
evolucionando
 
positivamente
 
y
 
se
 
aprecia
 
que
 
los
 
precios
 
se
 
van
 
estabilizando
 
en
 
la
 
mayoría
 
de
 
los
mercados.
 
No
 
obstante,
 
desde
 
el
 
Grupo
 
se
 
mantiene
 
el
 
foco
 
y
 
atención
 
en
 
continuar
 
monitorizando
 
los
mercados y
 
1) la
 
evolución de
 
la inflación
 
en mercados
 
específicos, 2)
 
el anuncio
 
de recesión
 
económica en
Alemania y
 
3) las
 
tensiones políticas
 
entre China y
 
USA en
 
relación a los
 
conflictos de
 
Ucrania y Sudeste
 
Asiático
(Taiwan).
A modo de
 
ejemplo, el precio
 
del acero,
 
ha caído de
 
manera generalizada
 
en todos los
 
mercados durante
 
el
segundo trimestre del año,
 
algo que no sucedía
 
desde junio 2022. No
 
obstante, las perspectivas
 
globales del
mercado pasan por continuar
 
analizando lo que sucede
 
en China, dado
 
que este País produce más
 
del 50% del
acero mundial.
Desde el área de Compras se siguen reforzando de manera continua las acciones de seguimiento y control de
la información
 
de los mercados
 
y materias
 
primas. Conocedores de
 
lo relevante
 
de esta
 
información para
 
la
192
toma de
 
decisión y
 
gestión de
 
riesgos de los
 
diferentes
 
negocios y proyectos,
 
además de su
 
seguimiento en
tiempo real,
 
se refuerzan
 
y articulan
 
mecanismos de
 
distribución periódica
 
de la
 
información y
 
análisis más
relevante a través de informes
 
detallados y boletines de información repartidos a nivel global. Por otra parte,
se continúa trabajando de manera coordinada entre
 
las Direcciones Contractuales y de Compras para apoyar
en las negociaciones y revisiones de precios.
Respecto a la situación logística, otro
 
de los aspectos clave en la cadena de suministro
 
del Grupo, también se
ha
 
percibido
 
una
 
estabilización
 
de
 
los
 
precios
 
en
 
general,
 
aunque
 
hay
 
que
 
monitorizar
 
la
 
situación
 
en
 
el
transporte por carretera debido a que se detecta falta de conductores en Europa. En España,
 
adicionalmente,
la bonificación a los transportes se vio reducida por el Gobierno.
En el transporte marítimo, se ha considerado
 
importante monitorizar la situación de bajo caudal del canal
 
de
Panamá debido a la
 
falta de agua. Esta situación
 
podría provocar que los barcos tengan
 
que empezar a reducir
sus
 
cargas,
 
pesos
 
y
 
capacidad
 
para
 
poder
 
pasar
 
por
 
esa
 
ruta.
 
Las
 
líneas
 
marítimas
 
parecen
 
anticipar
incrementos de precios a partir del inicio
 
del segundo semestre debido al
 
pico de demanda esperado a
 
finales
de
 
año.
 
Por
 
último,
 
y
 
relevante
 
respecto
 
a
 
la
 
región
 
de
 
Australia
 
donde
 
crece
 
la
 
cartera
 
de
 
proyectos
 
y
necesidades,
 
se
 
espera
 
un
 
posible
 
acuerdo
 
comercial
 
con
 
la
 
Unión
 
Europea
 
que
 
facilite
 
el
 
comercio
 
entre
ambas regiones.
Riegos de Cumplimiento
Para la
 
mitigación de
 
los riesgos derivados
 
de incumplimientos normativos,
 
el Grupo
 
cuenta con
 
un Modelo
de Compliance que
 
contempla el
 
ámbito de
 
cumplimiento penal y,
 
en este
 
sentido, riesgos
 
específicos tales
como corrupción, medioambiente, seguridad y salud, competencia y fiscal.
El Modelo de
 
Compliance se basa
 
en procesos y
 
sistemas de
 
control interno
 
para la prevención,
 
detección y
corrección
 
de
 
eventos
 
que
 
puedan
 
materializarse
 
en
 
incumplimientos,
 
siguiendo
 
un
 
enfoque
 
de
 
mejora
continua. A estos efectos,
 
dicho Modelo es objeto de supervisión, tanto de forma
 
interna como externa, y es
objeto de certificación en base a la ISO 37.001 sobre Sistemas
 
de Gestión Antisoborno y la UNE 19.601 sobre
Sistemas de Gestión de Compliance Penal.
En
 
2023, y
 
de
 
acuerdo
 
a
 
la
 
actividad
 
desarrollada
 
por
 
el
 
Grupo,
 
los
 
principales riesgos
 
identificados
 
son
 
la
corrupción pública y la corrupción
 
en los negocios, calificados como
 
de riesgo medio (a
 
vigilar), siendo el resto
de riesgos penales de aplicación calificados como de riesgo bajo (a mantener).
En relación
 
con las
 
incertidumbres que
 
afectan
 
al Modelo
 
de Compliance,
 
cabe resaltar
 
las derivadas
 
de las
modificaciones
 
regulatorias
 
que
 
se
 
han
 
producido
 
y
 
las
 
previstas
 
en
 
el
 
corto
 
y
 
medio
 
plazo.
 
En
 
el
 
primer
semestre de 2023
 
se produjo la
 
trasposición de
 
la Directiva Europea
 
Directiva (UE) 2019/1937
 
al ordenamiento
español a través de
 
la Ley 02/2023, incrementándose de esta
 
manera los requisitos normativos
 
en torno a la
articulación
 
y
 
gestión
 
de
 
los
 
canales
 
internos
 
de
 
información.
 
Asimismo,
 
se
 
consideran
 
las
 
incertidumbres
derivadas
 
del
 
incremento
 
de
 
la
 
regulación
 
en
 
torno
 
a
 
la
 
diligencia
 
debida
 
de
 
las
 
empresas
 
en
 
materia
 
de
sostenibilidad
 
y
 
derechos
 
humanos
 
que
 
implicará
 
un
 
refuerzo
 
de
 
los
 
requerimientos
 
en
 
relación
 
con
 
los
procesos y el reporting sobre la gestión de riesgos de cumplimiento.
Asimismo, en
 
las jurisdicciones en
 
donde el
 
Grupo opera
 
se están
 
reforzando
 
las regulaciones
 
en torno
 
a la
responsabilidad
 
penal
 
de
 
la
 
persona
 
jurídica,
 
dado
 
lo
 
cual,
 
el
 
Grupo
 
cuenta
 
con
 
un
 
enfoque
 
de
 
análisis
 
y
cobertura en base a riesgo.
193
Otros factores
 
exógenos que
 
afectan a
 
las actividades: Cambios
 
adversos en el
 
entorno político
 
y normativo
en
 
los
 
países
 
en
 
los
 
que
 
el
 
Grupo
 
opera,
 
junto
 
con
 
los
 
periodos
 
de
 
transición
 
política,
 
pueden
 
provocar
impactos en las operaciones, cambio
 
en las prioridades de actividad o deficiencias en
 
la ejecución de obras y
prestación
 
de
 
servicios;
 
y
 
con
 
ello
 
sanciones
 
y
 
penalizaciones
 
con
 
un
 
impacto
 
negativo
 
en
 
la
 
situación
financiera y en los resultados del Grupo.
Parte III- Hechos posteriores
No
 
se
 
han
 
producido
 
acontecimientos
 
posteriores
 
al
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
que
 
puedan
 
afectar
 
de
 
forma
significativa a las cuentas anuales consolidadas
 
del Grupo al 31
 
de diciembre de 2023 o
 
a la actividad presente
o futura del mismo.
Parte IV-
 
Evolución previsible
La economía
 
mundial continúa
 
su lenta
 
recuperación tras los
 
golpes de
 
la pandemia,
 
la invasión rusa
 
de Ucrania
y la crisis del coste
 
de vida. Pese a esta serie de acontecimientos, la economía
 
mundial se ha ralentizado, pero
no estancado.
 
El crecimiento
 
es lento
 
y desigual,
 
con crecientes
 
divergencias
 
a escala
 
mundial. La
 
inflación
tanto la general como
 
la subyacente se
 
está controlando de forma
 
gradual. Sin embargo,
 
la plena
 
recuperación
hasta las tendencias previas a la pandemia parece cada
 
vez más inalcanzable, en especial en las economías
 
de
mercados emergentes y en desarrollo.
 
Las proyecciones sitúan el crecimiento del comercio mundial en 3,3% en 2024 y en 3,6% en 2025, por debajo
de la
 
tasa de
 
crecimiento promedio
 
histórica de
 
4,9%. Todo
 
apunta a
 
que el aumento
 
de las perturbaciones
en
 
el
 
comercio
 
y
 
la
 
fragmentación
 
geoeconómica
 
seguirán
 
lastrando
 
el
 
nivel
 
de
 
comercio
 
mundial.
 
Estos
pronósticos se basan
 
en las hipótesis de
 
que los precios de
 
los combustibles y otras
 
materias primas bajarán
en 2024
 
y 2025,
 
y de
 
que las
 
tasas de
 
interés disminuirán
 
en las
 
principales economías. Se
 
proyecta que
 
en
2024 los precios
 
medios anuales del petróleo
 
se reduzcan
 
alrededor de 2,3%, mientras
 
que, para los
 
precios
de las materias primas distintas de los combustibles, se prevé un descenso de 0,9%.
La inflación
 
global se espera
 
que disminuya
 
a 5,8% en
 
2024 y 4,4%
 
en 2025. Los
 
riesgos para
 
el crecimiento
están equilibrados, con posibles aumentos
 
en las condiciones financieras si la
 
desinflación continúa. Por otro
lado, escaladas en
 
los precios de
 
materias primas o
 
problemas en el
 
sector inmobiliario
 
chino podrían impactar
negativamente. Se insta
 
a una gestión prudente de la
 
política monetaria y fiscal para
 
mantener la estabilidad
y fomentar la productividad y la sostenibilidad financiera.
 
La inflación está disminuyendo más
 
rápidamente de
lo previsto en la mayoría
 
de las regiones, mientras se disipan
 
los problemas en el lado de la
 
oferta y se aplica
una política monetaria restrictiva. Se
 
prevé que el nivel general de
 
inflación a escala mundial
 
descienda a 5,8%
en 2024 y a 4,4% en 2025, lo que supone una revisión a la baja
 
del pronóstico para 2025.
Con respecto a
 
las economías
 
avanzadas, se prevé
 
que el
 
crecimiento se reduzca
 
ligeramente, de 1,6%
 
en 2023
a
 
1,5%
 
en
 
2024,
 
antes
 
de
 
recuperarse
 
hasta
 
1,8%
 
en
 
2025.
 
En
 
Estados
 
Unidos se
 
cree
 
que
 
el
 
crecimiento
descenderá de 2,5% en 2023 a 2,1% en 2024 y 1,7% en 2025; los efectos rezagados
 
del endurecimiento de la
política monetaria.
 
En la
 
zona Euro
 
se prevé
 
que el
 
crecimiento se
 
reduzca
 
ligeramente, de
 
1,6% en
 
2023 a
1,5% en
 
2024, antes
 
de recuperarse
 
hasta
 
1,8% en
 
2025. En
 
el Reino
 
Unido esperamos
 
que el
 
crecimiento
aumente de forma moderada, pasando de una estimación de 0,5%
 
en 2023 a 0,6% en 2024, coincidiendo con
el desvanecimiento de los
 
efectos negativos rezagados de los elevados precios
 
de la energía,
 
y posteriormente
a 1,6%
 
en 2025.
 
En Japón,
 
el crecimiento
 
se desacelerará,
 
desde 1,9%
 
estimado en
 
2023 a
 
0,9% en
 
2024 y
0,8% en 2025, debido al
 
desvanecimiento de factores
 
puntuales que respaldaron la
 
actividad en 2023, como
la depreciación
 
del yen,
 
la demanda
 
latente
 
y
 
la recuperación
 
de la
 
inversión
 
empresarial tras
 
la ejecución
postergada de proyectos previos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
194
Para
 
las economías
 
de mercados
 
emergentes y
 
en desarrollo,
 
se espera
 
que el
 
crecimiento se
 
mantenga en
4,1% en 2024
 
y que aumente a
 
4,2% en 2025.
 
La revisión al
 
alza de 0,1 puntos porcentuales
 
para 2024 se debe
a las mejoras en varias
 
regiones. En este contexto;
 
las economías emergentes y en
 
desarrollo de Asia se cree
que disminuirán
 
un 5,4%
 
estimado en
 
2023 a
 
5,2% en
 
2024 y
 
4,8% en
 
2025, con
 
una mejora
 
de 0,4%
 
para
2024 con respecto
 
a las proyecciones
 
de octubre de
 
2023, situando a
 
China con un
 
crecimiento del 4,6%
 
en
2024 y
 
de un
 
4,1% en
 
2025. En
 
India el
 
crecimiento va
 
a continuar
 
fuerte, con
 
una tasa
 
de 6,5%
 
tanto para
2024
 
como
 
para
 
2025,
 
lo
 
que
 
supone
 
una
 
mejora
 
de
 
0,2%
 
para
 
ambos
 
años,
 
debido
 
a
 
la
 
resiliencia
 
de
 
la
demanda interna. Por
 
otro lado,
 
en Rusia se
 
proyecta que
 
el crecimiento
 
sea de 2,6%
 
en 2024 y
 
de 1,1% en
2025, con una revisión
 
al alza de 1,5% para
 
2024, como reflejo del
 
efecto de arrastre
 
de un crecimiento más
fuerte de lo esperado en 2023.
En
 
América Latina
 
y el
 
Caribe, el
 
crecimiento
 
disminuirá de
 
2,5% estimado
 
en 2023
 
a 1,9%
 
en 2024,
 
y que
aumente hasta 2,5%
 
en 2025,
 
lo que
 
corresponde a
 
una revisión
 
a la
 
baja para
 
2024 de
 
0,4 puntos
 
porcentuales
respecto a anteriores proyeciones.
 
Brasil se espera que crezca
 
y 0,2% y para México un 0,6%, principalmente
a causa de los efectos de arrastre de una demanda interna más fuerte de
 
lo esperado y un crecimiento mayor
de lo previsto en los principales socios comerciales.
Por
 
último, en
 
África subsahariana,
 
el crecimiento
 
se prevé
 
que incremente,
 
pasando de
 
3,3% estimado
 
en
2023
 
a 3,8%
 
en 2024
 
y 4,1%
 
en 2025
 
ya
 
que remitirán
 
los efectos
 
negativos
 
de los
 
shocks meteorológicos
anteriores
 
y
 
mejorarán
 
gradualmente
 
los
 
problemas
 
de
 
la
 
oferta.
 
Se
 
proyecta
 
un
 
debilitamiento
 
de
 
la
proyección de Sudáfrica, cuyo origen está en el aumento de las
 
restricciones logísticas, como las presentes en
el sector del transporte, que afectan a la actividad económica.
Parte V-
 
Hechos destacados de
 
sostenibilidad
Indicadores ambientales
Clima:
Se ha producido un incremento del 17% en las emisiones de alcance 1 y 2
 
por cambio en criterio contable de
las
 
emisiones
 
de
 
vehículos
 
de
 
flota
 
(anteriormente
 
computados
 
en
 
alcance
 
3).
 
Este
 
efecto
 
se
 
ha
 
visto
parcialmente
 
compensado
 
por
 
la
 
reducción
 
del
 
alcance
 
2
 
(-67%),
 
por
 
el
 
mayor
 
consumo
 
de
 
electricidad
renovable. Las emisiones se mantienen en un valor muy inferior a la senda de reducción SBTi (-68%).
 
Alineamiento con la taxonomía europea de actividades sostenibles
Mitigación del cambio climático
 
Alineamiento
 
Elegibilidad
CAPEX
99,99%
97,62%
OPEX
98,24%
92,67%
CIFRA DE NEGOCIOS
97,24%
57,49%
Porcentaje de alineamiento calculado sobre porcentaje elegible.
La cifra
 
de negocios
 
no elegible
 
corresponde a
 
la actividad
 
de representación
 
y comercialización
 
de energía
para
 
terceros.
 
Aunque
 
la
 
energía
 
que
 
se
 
comercializa
 
proviene
 
en
 
un
 
100%
 
de
 
fuentes
 
renovables,
 
las
actividades de comercialización no son elegibles en la taxonomía europea.
Circularidad:
La
 
compañía
 
no
 
deposita
 
ninguna
 
pala
 
de
 
aerogenerador
 
en
 
vertedero,
 
y
 
está
 
llevando
 
a
 
cabo
 
diversas
iniciativas
 
para aumentar
 
su reciclabilidad,
 
como la
 
utilización de
 
palas para
 
su integración
 
en la
 
estructura
 
 
 
195
que soporta los paneles fotovoltaicos
 
en la planta de Extremadura I
 
o la iniciativa “El Ganso x ACCIONA”,
 
que
ha supuesto la utilización de materiales de palas eólicas para la fabricación de zapatillas.
 
Adicionalmente y como parte de su compromiso con el desarrollo de
 
soluciones de economía circular para el
sector eólico,
 
ACCIONA Energía,
 
junto con
RenerCycle
, ha
 
lanzado la
 
iniciativa
Waste2Fiber
 
que supondrá
 
la
construcción de una planta que permitirá reciclar 6.000 toneladas/año de composites procedentes de palas.
 
Se ha reducido
 
ligeramente el %
 
de valorización de
 
residuos en el
 
período, que se
 
sitúa en
 
un 97%, por
 
trabajos
de
 
mantenimiento
 
en
 
plantas
 
de
 
biomasa
 
(generación
 
de
 
residuos
 
por
 
limpieza
 
de
 
calderas,
 
que
 
no
 
son
valorizables).
 
Biodiversidad:
 
Se ha
 
llevado a cabo
 
la localización,
 
evaluación, valoración y
 
divulgación de
 
las dependencias,
 
impactos, riesgos
y oportunidades,
 
siguiendo la
 
metodología LEAP, según las recomendaciones
 
del
Task Force on Nature-Related
Financial Disclosure
 
(TNFD).
Se han desarrollado 182 planes de gestión ambiental
 
en instalaciones en construcción y en producción. Como
parte del programa de plantaciones voluntarias, se han plantado 118.738
 
árboles (316.819 en los tres últimos
años, desde que se inició el programa), que contribuyen al objetivo de “No Deforestación”.
 
La compañía
 
ha desarrollado
 
iniciativas en
 
el marco
 
del objetivo
 
“No Pérdida
 
Neta”,
 
como la
 
traslocación y
mantenimiento
 
de
 
12.000
 
ejemplares
 
de
 
la
 
especie
 
vulnerable
Macrozamia
 
Conferta
 
en
 
el
 
parque
 
eólico
MacIntyre,
 
e
 
iniciativas
 
para
 
cumplir
 
con
 
el
 
objetivo
 
“Ganancia
 
Neta”,
 
como
 
el
 
Plan
 
de
 
reforzamiento
 
del
milano real, especie amenazada, en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
 
Indicadores sociales
La plantilla media
 
de ACCIONA Energía ha
 
aumentado un 32%, por
 
el crecimiento orgánico
 
de la compañía y
la integración
 
de Solideo. Destaca
 
el incremento
 
de mujeres
 
en puestos
 
gerenciales y
 
directivos por
 
nuevas
contrataciones y
 
promociones internas, gracias
 
a los diferentes
 
programas de incorporación
 
y promoción de
talento femenino,
 
como los proyectos
 
“Sostenibles 50:50”.
 
Este año se ha comenzado
 
un nuevo proyecto de
este
 
tipo,
Tech
 
Hub
 
New
 
Generation
,
 
que
 
tiene
 
como
 
objetivo
 
reforzar
 
el
 
equipo
 
de
 
Operación
 
y
Mantenimiento
 
en
 
Estados
 
Unidos,
 
a
 
través
 
del
 
apoyo
 
al
 
ecosistema
 
local
 
universitario
 
en
 
México
 
y
 
la
promoción
 
del
 
desarrollo
 
profesional
 
de
 
jóvenes
 
en
 
este
 
país,
 
incorporando
 
a
 
6
 
hombres
 
y
 
6
 
mujeres
 
en
operaciones de mantenimiento y promoviendo su movilidad interna, una vez formados, a Estados Unidos.
En materia
 
de seguridad
 
y salud
 
se produjo
 
un accidente
 
mortal en
 
el parque
 
eólico de
 
El Cabrito
 
(España),
con el fallecimiento de un trabajador de operación y mantenimiento.
 
Se han
 
desarrollado 133
 
proyectos
 
de gestión
 
de impacto
 
social, un
 
17% más
 
que el
 
año anterior,
 
que han
supuesto
 
una
 
inversión
 
social
 
de
 
más
 
de
 
4
 
millones
 
de
 
euros
 
para
 
desarrollar
 
200
 
iniciativas
 
de
 
impacto
positivo en la comunidad, con más de 290.000 personas beneficiadas.
 
Indicadores de gobernanza
En
 
julio
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Sostenibilidad
 
aprobó
 
la
 
nueva
 
Política
 
del
 
Canal
 
Ético,
 
adaptada
 
a
 
los
requisitos
 
de
 
la
 
Ley
 
2/2023,
 
reguladora
 
de
 
la
 
protección
 
de
 
las
 
personas
 
que
 
informen
 
sobre
 
infracciones
normativas
 
y de
 
lucha contra
 
la corrupción.
 
Ha aumentado
 
el
 
número
 
de procesos
 
de debida
 
diligencia de
terceras
 
partes
 
(socios
 
comerciales
 
y
 
de
 
negocio)
 
en
 
un
 
65%
 
respecto
 
al
 
mismo
 
periodo
 
del
 
año
 
anterior,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p203i3 doc1p203i1 doc1p203i0 doc1p203i6 doc1p203i5 doc1p203i4 doc1p203i2
196
ACCIONA ENERGÍA
Industria
 
Media Industria
 
Valoración
 
EscalaAgencia
Elec. Utilities
34
87
0 a 100
Construcción
C
A -
D-a
 
A
Utilities
25
MedRisk
10.7
Low
Risk
100 a 0
Utilities
A
AAA
CCC a AAA
Electricidad Renovable
B
A -
Prime
D-a
 
A+
Utilities
2,7
4,1
0 a 5
Electricity,
 
gas, steam
and air conditioning
supply
--
82
Platinum
0 a 100
gracias al despliegue
 
del sistema de
 
gestión de Compliance
 
Penal y Antisoborno
 
de la compañía
 
que supone
una mayor actividad de control sobre estos terceros.
 
Se han auditado un
 
100% de proveedores
 
estratégicos y
 
12 proveedores tier
 
2, aquellos que representan
 
un
riesgo alto por el volumen de
 
contratación, el país en el que operan y los
 
bienes o servicios que
 
proporcionan.
GoSupply, la nueva plataforma para la
 
gestión de la
 
cadena de
 
suministro, está desplegada en todos
 
los países;
se
 
han
 
establecido
scoring
 
mínimos
 
en
 
los
 
cuestionarios
 
ESG
 
y
 
de
 
Compliance
 
para
 
proveedores
 
con
 
un
volumen de contratación mayor de 400.000 euros/año.
 
Se ha incrementado
 
el peso de
 
los objetivos de
 
sostenibilidad en la
 
retribución variable, de
 
un 10% a
 
un 12,5%,
alcanzando así el objetivo definido en el Plan Director de Sostenibilidad dos años antes de lo previsto.
 
Se mantiene un 45%
 
de mujeres en el
 
Consejo, superando la recomendación
 
establecida en el Código
 
de Buen
Gobierno de las Sociedades Cotizadas.
 
Calificaciones ESG
La compañía mantiene su posición de liderazgo en los principales ratings ESG.
 
FINANCIACIÓN DE IMPACTO
En
 
2023
 
se
 
ha
 
desarrollado
 
un
 
nuevo
 
Marco
 
de
 
Financiación
 
de
 
Impacto
 
Sostenible
 
que
 
recoge
 
tanto
 
las
operaciones de financiación verde como como los instrumentos de financiación vinculados a la sostenibilidad
e introduce una nueva característica de
 
Impacto Local que, cuando
 
se combina con cualquiera
 
de los dos tipos
de instrumentos, da lugar a una estructura de "Doble Impacto".
El nuevo marco se basa en los principales
 
estándares de financiación sostenible, como los Principios de Bonos
Verdes
 
(GBP) de
 
la Asociación
 
Internacional de
 
Mercados de
 
Capitales (ICMA)
 
y los
 
Principios de
 
Préstamos
Verdes (GLP) administrados por la Asociación
 
de Mercados de Préstamos (LMA). DNV
 
ha revisado y emitido
 
su
opinión sobre la conformidad del nuevo marco con estas normas.
El Marco, de
 
aplicación a
 
ACCIONA Energía
 
y al
 
Grupo ACCIONA
 
sustituye al
 
Marco Vinculado
 
a la
 
Sostenibilidad
de ACCIONA Energía 2021.
El 98% de la deuda de ACCIONA Energía está englobada en estos instrumentos de financiación sostenible.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
197
Más información
 
sobre los instrumentos de financiación sostenible, compromisos y los proyectos a los que
se asignan:
https://www.acciona-energia.com/es/accionistas
 
-inversores/informacion-bursatil/financiacion-
sostenible
Periodo medio de pago a proveedores
A efectos
 
de lo
 
previsto
 
en el
 
artículo 262.1
 
del Real
 
Decreto Legislativo
 
1/2010 de
 
2 de
 
julio por
 
el que
 
se
aprueba el
 
texto
 
refundido de
 
la Ley
 
de Sociedades
 
de Capital,
 
la información
 
relativa
 
al periodo
 
medio de
pago a proveedores
 
figura en la
 
nota 35
 
de la Memoria
 
Consolidada. Asimismo, esta
 
información que forma
parte de este
 
Informe de Gestión
 
Consolidado, también se encuentra
 
disponible en la página web
 
del Grupo
(
www.acciona-energia.com).
Informe Anual de Gobierno Corporativo
El informe Anual de Gobierno Corporativo, que forma parte
 
del presente Informe de Gestión Consolidado, se
encuentra
 
disponible
 
íntegramente
 
en
 
la
 
página
 
web
 
de
 
la
 
Comisión
 
Nacional
 
del
 
Mercado
 
de
 
Valores
(
www.cnmv.es
) y en la página web del Grupo(
www.acciona-energia.com).
Asimismo, el Informe
 
Anual de
 
Gobierno Corporativo
 
será comunicado como
 
Otra Información Relevante (OIR)
ante la CNMV.
Informe Anual de Remuneraciones del Consejo
El Informe Anual de Remuneraciones
 
del Consejo se encuentra disponible íntegramente
 
en la página web de
la Comisión
 
Nacional del
 
Mercado
 
de Valores
 
(
www.cnmv.es)
 
y en
 
la página
 
web del
 
Grupo (
www.acciona-
energia.com).
Asimismo,
 
el
 
Informe
 
Anual
 
de
 
Remuneraciones
 
del
 
Consejo
 
será
 
comunicado
 
como
 
Otra
 
Información
Relevante (OIR) ante la CNMV.
Estado de Información no Financiera
El Estado de Información no
 
Financiera, elaborado según lo
 
requerido por la ley
 
11/2018, del 28 de
 
diciembre,
de trasposición al ordenamiento
 
jurídico español de la Directiva
 
2014/95/UE del Parlamento Europeo,
 
forma
parte del presente Informe de Gestión Consolidado, y
 
se encuentra disponible íntegramente en la página web
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (
www.cnmv.es
) y en la página web del Grupo
(www.acciona-
energia.com).
Asimismo, el
 
Estado de
 
Información no
 
Financiera será
 
comunicado como
 
Otra Información
 
Relevante (OIR)
ante la CNMV.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
198
A los efectos del RD 1362/2007, de 19 de octubre (art. 8.1 b) los Consejeros de Corporación Acciona Energías
Renovables, S.A. realizan la siguiente declaración de responsabilidad:
Que,
 
hasta
 
donde
 
alcanza
 
su
 
conocimiento,
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas elaboradas
 
con
 
arreglo
 
a
 
los
principios de contabilidad aplicables, ofrecen
 
la imagen fiel del patrimonio, de
 
la situación financiera y de los
resultados del
 
emisor y de
 
las empresas comprendidas
 
en la consolidación
 
tomados en su
 
conjunto y
 
que el
informe de
 
gestión consolidado
 
incluye un
 
análisis fiel de
 
la evolución y
 
los resultados
 
empresariales y
 
de la
posición del emisor y de
 
las empresas comprendidas en la
 
consolidación tomados en su conjunto, junto con la
descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
Por
 
lo
 
que,
 
en
 
prueba
 
de
 
conformidad,
 
la
 
totalidad
 
de
 
los
 
miembros
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
de
Corporación
 
Acciona
 
Energías
 
Renovables,
 
S.A.
 
formulan
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas y
 
el
 
informe
 
de
gestión consolidado correspondientes
 
al ejercicio 2023 en la reunión de 29 de febrero de 2024:
 
 
 
 
 
 
D. José Manuel Entrecanales Domecq
Presidente
_________________________________
D. Rafael Mateo Alcalá
Consejero Ejecutivo
_________________________________
D. Juan Ignacio Entrecanales Franco
Vocal
_________________________________
_________________________________
Dña. Sonia Dulá *
Vocal
_________________________________
D. Juan Luis López Cardenete
Vocal
_________________________________
Dña. Karen Christiana Figueres Olsen *
Vocal
_________________________________
D. Alejandro Mariano Werner Wainfeld
Vocal
_________________________________
Dña. María Salgado Madriñán
Vocal
_________________________________
D. Rosauro Varo
 
Rodríguez
Vocal
_________________________________
Dña. María Fanjul Suárez
Vocal
_________________________________
Dña. Teresa Quirós
 
Álvarez
Vocal
_________________________________
 
* Diligencia: por la que se hace constar que estos Consejeros no firman la presente Declaración de Responsabilidad
 
por imposibilidad,
habiendo dado su conformidad para la suscripción de
 
la misma, suscribiéndola en su
 
lugar el Secretario del Consejo de Administración,
D. Jorge Vega
 
-Penichet López, en virtud de las instrucciones expresas impartidas por los Consejeros
 
a tal fin.