Búsqueda rápida

r

39 Términos encontrados con 'R'

Rating
Instrumento analítico que permite valorar el riesgo de una empresa o de una emisión. Lo normal es que a emisores con menor solidez financiera (peor rating) se les exijan rendimientos superiores, para compensar así el mayor riesgo que se asume. Califica el riesgo de crédito de forma normalizada según los criterios de una agencia: AAA, AA, A, BBB, u otras notaciones similares. Ver Agencia de calificación crediticia y Calificación de solvencia.
Rating ASG
Evaluación de los factores ambientales, sociales y de buen gobierno en instrumentos financieros y empresas. Estas calificaciones pueden ser utilizadas por los inversores para tener en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con las cuestiones ASG. Actualmente el rating ASG no está regulado, por lo que la calidad de sus ratings o de las diferentes metodologías utilizadas no sigue unas pautas establecidas. 
Ratio bursátil
Indicador que permite comparar el comportamiento de acciones cotizadas, a través de dos magnitudes que relacionan en general datos de Bolsa con otros procedentes de la contabilidad de la compañía.
Ratios de endeudamiento
Indican el peso que tienen los recursos ajenos en la financiación de la actividad empresarial. Los más utilizados son el ratio de apalancamiento (deuda con coste / recursos propios), el de estructura financiera (deuda con coste / (recursos propios + deuda con coste) y el de cobertura de gastos financieros (beneficio antes de intereses e impuestos / Gastos financieros). Muestran a los inversores el riesgo que tiene la empresa, por lo que se refiere a la posibilidad de hacer frente a sus deudas con los recursos de que dispone.
Ratios de liquidez
Miden la capacidad de una empresa para afrontar sus compromisos de pago a corto plazo. Los más utilizados son el ratio corriente o de solvencia (Activo circulante / Pasivo exigible a corto plazo) y la prueba ácida (Activos monetarios (efectivo e inversiones a corto plazo) / Pasivo exigible a corto plazo). Ver Activo circulante.
Ratios de rentabilidad
Miden el rendimiento de una empresa, poniendo en relación los beneficios obtenidos con distintas magnitudes. Los más utilizados son el ROA (Beneficios netos / Activo total) y el ROE (Resultados después de impuestos / Fondos propios medios).
Realizar resultados
Hacer efectivas las ganancias o pérdidas acumuladas con una inversión, mediante la venta de los valores. Mientras no se deshaga la inversión las plusvalías o minusvalías permanecen latentes, pero con la venta los resultados (positivos o negativos) se materializan y se convierten en definitivos, desplegando los correspondientes efectos fiscales.
Recursos ajenos
Financiación de una empresa recibida de terceros. Según el plazo de exigibilidad, se clasifican en deudas a corto plazo (las que deberán ser atendidas en menos de un año) y deudas a medio y largo plazo (más de doce meses).
Recursos propios
Son los aportados por los propietarios o accionistas, los generados por la actividad de la empresa que no han sido repartidos y los aportados por terceros sin exigencia de devolución. En términos contables, comprenden el capital social, las reservas, los resultados pendientes de aplicación y las subvenciones en capital no reintegrables.
Reducción de capital
Operación societaria que consiste en la disminución del capital de la sociedad, bien porque exceda las necesidad de la empresa, o porque la sociedad deba ajustar la cifra de capital a su patrimonio para absorber las pérdidas.
Reembolso
Operación por la que el partícipe recupera todo o parte del capital invertido en un fondo de inversión, mediante la venta de sus participaciones a la sociedad gestora (al valor liquidativo que resulte aplicable según el folleto). La gestora está obligada a hacer efectivos los reembolsos en un máximo de tres días hábiles desde la solicitud, excepto para reembolsos de más de 300.000 euros, que requieren un preaviso de diez días. Ver Fondo de inversión.
Referencia de registro (RR)
Código identificativo de un valor en el sistema de representación por anotaciones en cuenta. Ver Anotaciones en cuenta.
Registro de operaciones
Mecanismo de control que deben mantener los intermediarios que actúan en los mercados de valores (entidades de crédito y sociedades y agencias de valores), para conservar la información sobre las órdenes recibidas de los clientes y las actuaciones dirigidas a su ejecución. El contenido de este registro debe coincidir con la información suministrada a los clientes.
Reglamento de Divulgación
Regulación que obliga a determinados participantes de los mercados financieros a divulgar información sobre su política de integración de riesgos de sostenibilidad en su proceso de toma de decisiones de inversión o en el asesoramiento, así como información acerca de las políticas de diligencia debida en relación con las principales PIAS sobre los factores de sostenibilidad en su sitio web y cuando ofrecen productos financieros con características u objetivos de sostenibilidad. 
Reglamento de gestión
Conjunto de normas que rigen y regulan las características de un fondo de inversión, su funcionamiento y las relaciones entre gestora, depositario y partícipes. Ver Fondo de inversión.
Reglamento de Taxonomía
Es una clasificación científica que determina qué actividades económicas y bajo qué criterios pueden considerarse sostenibles. La Taxonomía tiene como finalidad establecer un marco de referencia  para las inversiones sostenibles y evitar el ecoblanqueo. La Taxonomía es el instrumento de medición del grado de sostenibilidad de una inversión y de un fondo. Todos los productos financieros que declaren contribuir a la sostenibilidad a través de un objetivo de inversión sostenible o de características ASG debe informar de la proporción del producto que cumple con los criterios de la Taxonomía. Actualmente, no existe una Taxonomía social, únicamente existe Taxonomía medioambiental. 
Reglamento del Consejo de Administración
Conjunto de normas que establecen los principios de actuación del Consejo de Administración y las reglas básicas de su organización y funcionamiento, recogiendo en todo o en parte las recomendaciones del Código de Buen Gobierno. En las sociedades cotizadas es obligatoria su existencia. El reglamento debe ser comunicado a la CNMV y posteriormente inscrito en el Registro Mercantil. Ver Código de Buen Gobierno.
Reglamento Interno de Conducta de sociedades cotizadas
Documento que regula la actuación de los consejeros, la alta dirección y los empleados en relación con los valores de la sociedad que se negocian en los mercados. Es obligatorio que cada sociedad cotizada disponga de su propio reglamento interno de conducta.
Rendimiento
Resultado de una inversión, que comprende la suma de los intereses o dividendos obtenidos más la revalorización o depreciación experimentada por su precio en mercado. Si la depreciación es significativa puede registrarse un rendimiento negativo.
Renta fija
Instrumento financiero emitido por una empresa o institución pública, que representan un préstamos que la entidad recibe de los inversores. La renta fija confiere derechos económicos pero no políticos; el principal es el derecho a percibir los intereses pactados. Aunque tradicionalmente en la renta fija los intereses estaban establecidos de forma precisa desde la fecha de emisión hasta el vencimiento, hoy existen otras posibilidades. Es frecuente que los intereses sean variables y se encuentren referenciados a tipos de interés, como por ejemplo el Euribor, índices bursátiles o incluso la evolución de una acción o cesta de acciones.
Renta Variable
Instrumento financiero cuya rentabilidad no está definida de antemano, sino que depende de distintos factores entre los que destacan los beneficios obtenidos y las expectativas de negocio de la sociedad emisora. En general no tienen plazo de vencimiento predeterminado. Los valores de renta variable más representativos son las acciones. Ver el apartado de Renta Variable de la Sección del Inversor.
Rentabilidad anualizada
Indica el porcentaje de beneficio o pérdida que se obtendría si el plazo de inversión de los activos fuera de un año. La anualización permite comparar el rendimiento de instrumentos financieros con distintos horizontes temporales y plazos de vencimiento. Por ejemplo, es posible expresar la revalorización o desvalorización experimentada por un fondo de inversión a lo largo de varios años en términos de rentabilidad anual, mediante la correspondiente fórmula matemática.
Rentabilidad por dividendo
Ratio que sirve para indicar la mayor o menor remuneración que recibe el inversor a través del pago de dividendos. Se calcula como el cociente entre el importe de los dividendos devengados por acción durante el año y el precio de la acción en una determinada fecha. Suele utilizarse la última cotización del año o el cambio medio del último trimestre, pero caben otras posibilidades. Es importante conocer la fecha de referencia para realizar comparaciones entre distintas compañías o en distintos ejercicios.
REPO
Operación con pacto de recompra que se realiza en general sobre valores de Deuda pública. Consiste en una venta en la que ambas partes (comprador y vendedor) se comprometen a deshacer la operación en una fecha futura y a un precio fijado de antemano. Todo el proceso se formaliza en un único contrato.
Resumen del folleto
Documento que acompaña al folleto de una oferta pública, en el que se reflejan de manera breve las características y riesgos esenciales del emisor y los valores. Su contenido no está tasado, por lo que los emisores tienen cierto margen para decidir la información que ofrece, aunque en todo caso debe cumplir lo previsto en la Ley del Mercado de Valores y en la normativa específica. Este documento se registra en la CNMV y debe ser difundido por el emisor. Ver Folleto informativo.
Riesgo
Desde un punto de vista financiero, el riesgo significa incertidumbre sobre la evolución de un activo, e indica la posibilidad de que una inversión ofrezca un rendimiento distinto del esperado (tanto a favor como en contra del inversor, aunque lógicamente a éste sólo le preocupa el riesgo de registrar pérdidas). Los distintos tipos de riesgos relacionados con los valores negociables se detallan en las secciones Renta fija. Factores de riesgo y Riesgos de la inversión en renta variable.
Riesgo de crédito o contraparte
Riesgo de que el emisor de un valor no atienda sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Este riesgo es prácticamente nulo cuando se trata del Estado. Existen empresas independientes que califican las emisiones de renta fija según el riesgo de crédito del emisor (entidades de rating). Ver Rating y Agencias de calificación credicitica.
Riesgo de divisa o de tipo de cambio
Posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por las variaciones en los tipos de cambio. Por ejemplo, si un inversor adquiere valores expresados en dólares, la depreciación (pérdida de valor) del dólar frente al euro incidiría de forma negativa en el precio.
Riesgo de liquidez
Posible penalización en el precio de un valor, en caso de que se necesite deshacer la inversión para recuperar el capital con rapidez. Con carácter general, puede decirse que los valores cotizados son más líquidos que los que no cotizan, ya que hay más posibilidades de encontrar contrapartidas a un precio razonable (en ocasiones los no cotizados incorporan algún tipo de cláusula o garantía de liquidez por parte del emisor o un tercero, aunque no existe transparencia en cuanto al precio). Cuanto menos líquido es un valor, mayor es la disminución en el precio que debe aceptar el inversor para vender sus valores. En casos de iliquidez extrema, puede llegar a resultar imposible recuperar la inversión en el momento deseado.
Riesgo de mercado
Es la pérdida potencial debida a alteraciones en los factores que determinan el precio de un valor: tipos de interés, tipos de cambio, etc. Ver Riesgo sistemático.
Riesgo de reinversión
Es el que asume el tenedor de un valor de renta fija, como consecuencia del efecto que pueda tener la evolución de los tipos de interés al volver a invertir los flujos derivados de su inversión. Se produce siempre por los flujos de caja generados, y también por el reembolso del principal o por el precio de mercado del activo, en caso de que el horizonte temporal de la inversión no coincida con la fecha de vencimiento de éste. Las variaciones de los tipos de interés producirán una mayor o menor rentabilidad en la reinversión de los flujos de caja, respecto de la inicialmente prevista; por otro lado, al vencimiento del activo, si es necesario reinvertir el capital, el nivel de los tipos de interés determinará una mayor o menor rentabilidad de la inversión en el último periodo. En los bonos cupón cero no existe riesgo de reinversión porque se percibe un único flujo al vencimiento.
Riesgo de sostenibilidad
Todo acontecimiento o estado medioambiental, social o de buen gobierno que, de ocurrir, pudiera tener un efecto material negativo real o posible sobre el valor de la inversión (o sobre el medio ambiente o la sociedad).
Riesgo de tipo de interés
Posibles variaciones en el precio de un valor de renta fija como consecuencia de la evolución de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, el precio de la renta fija en cartera disminuye (ya que las nuevas emisiones ofrecerán tipos más atractivos que las antiguas que se negocian en los mercados, por lo que el precio de éstas debe descender para una rentabilidad equivalente) y a la inversa. Este riesgo aumenta cuanto mayor sea el plazo de vencimiento de los activos.
Riesgo operativo o de procedimiento
Riesgo de errores en la transmisión y ejecución de instrucciones de compra o venta de valores, por parte de las entidades intermediarias. Puede deberse a fallos informáticos, deficiencias en los sistemas de control o errores humanos. Su control exige una verificación estricta de los contenidos de las órdenes y la posterior comprobación de que las ejecuciones se corresponden con las instrucciones recibidas y la situación del mercado.
Riesgo país
Es el riesgo de crédito de una inversión, que no depende de la solvencia del emisor, sino de la de su país de origen. Por ejemplo, hay riesgo país si existe la posibilidad de que un Estado decida suspender la transferencia de capitales al exterior, bloqueando los pagos, o retirar en su caso el aval público a una entidad; algunos países incluso han suspendido, en un momento u otro, los pagos de intereses y/o principal de la deuda pública. El riesgo país es prácticamente inexistente en los Estados occidentales con monedas estables.
Riesgo sistemático
También llamado riesgo de mercado, no se debe a las características concretas de un valor, sino que depende de factores genéricos que afectan a la evolución de los precios en los mercados de valores (situación económica general, noticias de índole política, etc). Este riesgo no puede controlarse ni reducirse mediante la diversificación, ya que se debe a factores que repercuten sobre el mercado en su conjunto (en general, se considera que es el mínimo riesgo alcanzable mediante la diversificación de la cartera). Se denomina riesgo de mercado porque constituye el indicador del riesgo agregado de todas las compañías que en él cotizan, referido a un periodo de tiempo determinado. Para estimar con posterioridad el riesgo sistemático de un mercado, se suele realizar una medición del riesgo de sus índices de referencia, a través de la desviación típica de las series históricas de tales indicadores.
ROA (Return on Assets)
Ratio que indica la rentabilidad de una empresa en relación con su activo total; indica el rendimiento que se está obteniendo de los activos. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el activo total.
ROE (Return on Equity)
Ratio que indica la relación entre el beneficio neto obtenido por la sociedad y sus recursos propios, ofreciendo una medida de la rentabilidad que ofrecen los propietarios de la empresa, es decir, sus accionistas.
Routing
Sistema electrónico de canalización de órdenes bursátiles, desde las terminales de ordenador de los intermediarios financieros hasta el sistema informático de las Bolsas, en el que se centraliza la operativa de contratación.